Individualidad biológica y potencialidades físicas de nadadores de élite mexicanos: un análisis comparativo basado en distancias de nado
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v67.109267Palabras clave:
Natación, dermatoglifia, potencialidades físicas, velocidad y resistenciaResumen
Objetivo: Este estudio pretende dar a conocer, por medio de las impresiones digitales, cuáles son las potencialidades físicas predominantes en nadadores mexicanos de élite comprados con relación a las pruebas de velocidad y de resistencia, en las que participan. Método: La muestra estuvo compuesta por 55 nadadores mexicanos de élite, 27 de pruebas de velocidad y 28 de resistencia. Se midió a través del método dermatoglífico informatizado (Nodari-Júnior, 2009; Nodari-Junior y Heberle, 2014), de acuerdo con el protocolo propuesto por Cummins y Midlo (1961). Resultados: se encontró que el grupo de nadadores de pruebas de velocidad presentan mayor frecuencia de Presillas cubitales (LU), mientras el grupo de nadadores de pruebas de resistencia posee más frecuencia de Verticilos (W) y mayor conteo de líneas en ambas manos (SQTL), que concuerda con mayor resistencia. Conclusión: Existe una relación de las presillas cubitales (LU) con las diferentes pruebas de velocidad en la natación, así como los verticilos (W) y conteo total de líneas con las pruebas de resistencia, que coincide con lo reportado en la literatura científica.
Citas
Abramova, T. F., Jdanova, A. G., & Nikitina, T. M. (1990). Impressões Dermatoglíficas e Somatotipo: marcas de constituição de diferentes níveis. Atualidades médicas e antropológicas nos esportes, 2, 94-95.
Asociación Médica Mundial (2019). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https://goo.su/76PyBh
Abramova, T., Nikitina, T., y Ozolin, N. (2013). De l‘utilisation des dermatoglyphes digitaux dans la selection des sportifs. Teor Prak Fiz Kult, 3, 10-15.
Al-Khelaifi, F., Borisov, O. V., Generozov, E. V., Miyamoto-Mikami, E., Miyachi, M., Naito, H., ... & Elrayess, M. A. (2020). Genome-wide association study reveals a novel association between MYBPC3 gene polymorphism, endurance athlete status, aerobic capacity and steroid metabolism. Frontiers in genetics, 11, 533511. https://doi.org/10.3389/fgene.2020.00595
Bispo, M. D., Santos, D., Santos, M. A., Nodari-Júnior, R. J., Gomes, A. C, & Dantas, E. H. (2023). Creation and Validation of a Sports Vocational Guidance Protocol. Research Square. Preprint Article. Recuperado de https://assets-eu.researchsquare.com/files/rs-2214999/v1/bb243702-30e1-4a54-936d-d8d57b72a400.pdf?c=1687070671
Breed, R., & Young, W. (2003). The effect of a resistance training programme on the grab, track and swing starts in swimming. Journal of Sports Sciences, 21(3), 213-220. https://doi.org/10.1080/0264041031000071047
Carneiro, R. M., y Rojo, J. R. (2020). Comparación entre la percepción subjetiva del esfuerzo planificada por el técnico ya auto-percibida por los atletas jóvenes de natación. Revista Peruana de Ciencia de la Actividad Física y del Deporte, 7(4), 10-10. Recuperado de https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/114
Chapa-Guadiana, D.; Ceballos-Gurrola, O.; Gastélum-Cuadras, G.; Pérez-García, J.A.; Valadez-Lira J.A.; Ochoa-Ahmed, F. (2022) Dermatoglyphic Profile and Predominant Physical Qualities in Mexican University Athletes: Exploratory Study. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 22 (87), 551-563. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista87/artperfil1392.htm
Cummins, H., & Midlo, C. (1961). Finger prints, palms and soles: an introduction to dermatoglyphics (Vol. 319). New York: Dover Publications.
de Cecilio Pável, D. A., & Fernandes Filho, J. (2004). Identificação dos Perfis Dermatoglíficos, Somatotípico e das Qualidades Físicas Básicas de Atletas de Alto Rendimento na Modalidade de Natação em provas de Fundo e Meio-fundo. Fitness & performance journal, (1), 18-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2953119
de Jesus, J. A., Zanoni, E. M., da Silva, H. L., Baretta, E., Souza, R., Alberti, A., & Nodari-Junior, R. J. (2019). Dermatoglyphics and its relationship with the speed motor capacity in children and adolescents. Journal of Development Research, 9(03), 26430-34. Recuperado de https://fcatletismo.org.br/gestor/app/fca/repositorio/fca/comissao_cientifica/down_095632artigo_em_ingles_eliton.pdf
de Paiva, F. T., y Arruda, D. F. (2016). Impressões sobre a dermatoglifia na detecção de talentos esportivos. Arquivos em Movimento, 12(1), 106-118. Recuperado de https://cev.org.br/media/biblioteca/4035060.pdf
Del Vecchio, F. B., y Gonçalves, A. (2011). Dermatoglifos como indicadores biológicos del rendimiento deportivo. Revista andaluza de Medicina del Deporte, 4(1), 38-46. Recuperado de https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/349/530
Eynon, N., Ruiz, J. R., Oliveira, J., Duarte, J. A., Birk, R., & Lucia, A. (2011). Genes and élite athletes: a roadmap for future research. The Journal of Physiology, 13(589), 3063-70. https://doi.org/10.1113/jphysiol.2011.207035
Fernández-Aljoe, R., García-Fernández, D. A., & Gastélum-Cuadras, G. (2020). La dermatoglifia deportiva en América en la última década una revisión sistemática. Retos, 38, 831-837. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76459
Gastélum-Cuadras, G. (2022). Physical capacity heritability from parents to children: computerised dermatoglyphics. International Journal of Medicine & Science of Physical Activity & Sport/Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 22(85). http://cdeporte.rediris.es/revista/revista85/artheredabilidad1305e.pdf
Gastélum-Cuadras, G., Valenzuela-Jurado, F., López-Alonzo, S. J., Chávez-Erives, A. I., & Fernández-Aljoe, R. (2021). Perfil dermatoglífico y potencialidades físicas de niñas de gimnasia artística de competencia: Comparación con no gimnastas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 14(1). https://pdfs.semanticscholar.org/2eca/edee17f0ad6431d48d3f30694555dfd48a60.pdf
Gastélum-Cuadras, G.; Enriquez-Del Castillo, L. A.; Valenzuela-Jurado, F.; Peña-Vázquez, O.; Cantú-Reyes, J. C.; Nodari-Júnior, R. J. (2023) Dermatoglyphic profiles of competitive athletes: CrossFit and Ultra-marathon. International Journal of Morphology, 41(6):1673-1678. Recuperado de http://www.intjmorphol.com/es/resumen/?art_id=10165
Georgiades, E., Klissouras, V., Baulch, J., Wang, G. y Pitsiladis, Y. (2017). Why nature prevails over nurture in the making of the élite athlete. BMC Genomics, 18(8), 59-66. https://doi.org/10.1186/s12864-017-4190-8
Guío, F. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(1), 77-86. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.04
Hernández-Mosqueira, C., Quezada, H. C., Troncoso, S. P., Joao, A., Muñoz, R. M., Barría, M. C., ... & Fernandes Filho, J. (2022). Configuración Dermatoglífica, ACTN3 y ECA: Un estudio transcultural en deportistas de diferentes Disciplinas. Retos, 44, 87-94. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90561
John, R., Dhillon, M. S., & Dhillon, S. (2020). Genetics and the Élite Athlete: Our Understanding in 2020. Indian Journal of Orthopaedics, 54(3), 256-263. https://doi.org/10.1007%2Fs43465-020-00056-z
Lahart, I. M. y Metsios, G. S. (2018). Chronic physiological effects of swim training interventions in non-élite swimmers: a systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 48(2), 337-359. https://doi.org/10.1007/s40279-017-0805-0
Mojoiu, M. C., & Simion, G. (2020). Study regarding the link between physical qualities and the symbols of the fingerprints. Ovidius University Annals, Series Physical Education & Sport/Science, Movement & Health, 20(2), 290-295. Recuperado de https://goo.su/w4c8G
Montoya, Á. G., Colmenares, A. L., y Villalba, E. F. (2017). Técnica de dermatoglifos: una herramienta del entrenador, educador físico y profesional de la actividad física, para detectar talentos deportivos. Impetus, 11(1), 81-92. https://doi.org/10.22579/20114680.424
Nodari-Júnior, R. J., Heberle, A., Ferreira-Emygdio, R. y Irany, M. (2014) Dermatoglifos: correlación entre el método tradicional y el sistema informatizado para la aplicación en antropometría. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(2), 60-65. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/ramd/v7n2/original3.pdf
Pereira, J.C. (2001). Análise de dados qualitativos: estratégias metodológicas para as ciências da saúde, humanas e sociais. São Paulo: Edusp.
Rodríguez, A. N.; Montenegro, O. A., y Petro, J. L. (2017). Perfil dermatoglífico y condición física de jugadores adolescentes de futbol. Educación Física y Ciencia, 19(2). https://doi.org/10.24215/23142561e038
Schumann, M., Notbohm, H., Bäcker, S., Klocke, J., Fuhrmann, S., & Clephas, C. (2020). Strength-Training Periodization. No Effect on Swimming Performance in Well-Trained Adolescent Swimmers. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1, 1-9. https://doi.org/10.1123/ijspp.2019-0715
Silva, E., Freitas, W. Z., Dias, M. L., Fernandes filho, J., y Dantas, E. M. (2003) Níveis de flexibilidade em função do tipo de fibra muscular. Fitness & Performance Journal, 2(3), 157-164. https://doi.org/10.3900/fpj.2.3.157.p
Suárez, J. (2023). Una ontología parte-dependiente de la individualidad biológica para los consorcios de múltiples especies. ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología, 12(1), 55-78. https://doi.org/10.14201/art20231215578
Véliz, C., Maureira, F. & Jaurés, M. (2020). Relación de la fuerza, potencia y composición corporal con el rendimiento deportivo en nadadores jóvenes de la Región Metropolitana de Chile. Retos, 38, 300-305. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75638
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel Gastélum Cuadras, Rahndol Fernández-Aljoe, Salvador Jesús López-Alonzo, Rosalva Flores Zubía, Josiane Aparecida de Jesus, Rudy José Nodari-Júnior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess