Análisis correlacional del perfil dermatoglífico y la potencia del equipo gimnasia artística femenino departamento del Tolima en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.109364Palabras clave:
Correlación, dermatoglifia, potencia, gimnasia artísticaResumen
Introducción y Objetivo. La dermatoglifia es un campo de la biogenética que estudia los diseños dactilares de los dedos de las manos y pies, siendo utilizada tanto en análisis genéticos como en procesos de identificación. Además, se ha planteado su relevancia en la identificación de correlaciones entre el genotipo y ciertas características físico-deportivas. La potencia, entendida como la combinación de fuerza y velocidad, es una capacidad determinante en la gimnasia artística femenina, lo que convierte a esta disciplina en un modelo adecuado para explorar dichas correlaciones. El objetivo principal de este estudio fue analizar la correlación entre el perfil dermatoglífico y la potencia en el equipo juvenil de gimnasia artística femenina del departamento del Tolima, Colombia.
Metodología. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, con un diseño correlacional y transversal. Se realizó un análisis estadístico inferencial para determinar los niveles de correlación entre los patrones dermatoglíficos y las variables de potencia medidas a través de diferentes pruebas de salto incluidas en un test específico de potencia.
Resultados. Los resultados permitieron caracterizar el perfil dermatoglífico de las gimnastas del equipo juvenil del Tolima, encontrando una correlación significativa entre estos patrones y los niveles de potencia expresados en los diferentes tipos de salto evaluados. Esta asociación respalda la posible relación entre las características genéticas reflejadas en la dermatoglifia y el rendimiento físico en pruebas de potencia.
Conclusiones. El estudio sugiere que el análisis dermatoglífico puede ser una herramienta útil en la identificación de talentos deportivos, especialmente en disciplinas donde la potencia es una capacidad clave, como la gimnasia artística femenina. Además, estos hallazgos podrían contribuir al diseño de programas de entrenamiento más personalizados, enfocados en optimizar el rendimiento deportivo desde una perspectiva genética y funcional.
Citas
Bosco, C. (1944). La potenza muscolare e il suo significato nello sport. Edizioni Mediterranee.
Carvajal Serrano, J. (2017). Determinar el perfil dermatoglifo en sujetos de la selección Colombia de gimnasia 2015, como herramienta para selección de talentos [Trabajo de Grado Maestría, Uni-versidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1487
Cummins, H., & Midlo, C. (1961). Finger Prints, Palms and Soles: An Introduction to Dermatoglyphics. Dover Publications.
Federación Internacional de Gimnasia (FIG). (2024). Rules and Regulations. FIG. https://www.gymnastics.sport/site/rules/
Fernández-Aljoe, R., García-Fernández, D. A., & Gastélum-Cuadras, G. (2020). La dermatoglifia deporti-va en América en la última década: una revisión sistemática (Sports dermatoglyphics in Ameri-ca in the last decade: a systematic review). Retos, 38, 831–837. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76459
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
G. Gastélum-Cuadras, et al (2020). Perfil dermatoglífico y potencialidades físicas de niñas de gimnasia artística de competencia: Comparación con no gimnastas; recuperado de:
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/745/1194
Galton, F. (1892). Fingerprints. London: Macmillan and Co.
Giles, D. (2010). Gymnastics: A Comprehensive Guide to Gymnastics Skills and Training. Human Kine-tics.
Gutiérrez, R., & Calderón, S. (2015). Dermatoglifia y rendimiento deportivo en jóvenes atletas. Revista de Ciencias del Deporte, 12(3), 123-135.
Henry, E. (1893); La clasificación y uso de las huellas dactilares.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández, Y.H., & García, J.M. (2012). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. European Journal of Human Move-ment, 28, 125-144.
Herrera Romero, Rafael Leonardo, & Castro Jiménez, Laura Elizabeth. (2022). Revisión sistemática entre dermatoglifia dactilar y fuerza en el deporte a nivel mundial. Ciencias de la actividad físi-ca (Talca), 23(1), 7. Epub 02 de mayo de 2022. recuperado de: https://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.1.7
Komi, P. V. (2003). Strength and power in sport.
Leiva Deantonio, J. H. (2011). Dermatoglifia dactilar, orientación y selección deportiva.
Leiva Deantonio, J. H., Melo Buitrago, P. J., & Gil Villalobos, M. J. (2011). Dermatoglifia dactilar, orien-tación y selección deportiva. Revista Científica General José María Córdova, 9(9), 287-300.
Lloret, M., Pérez, R., & Méndez, J. (2014). Dermatoglyphics and Sports Performance: An Analytical Review. Sports Medicine Journal, 32(4), 295-310.
Marfell-Jones, M., Stewart, A., & De Ridder, H. (2016). International Standards for Anthropometric As-sessment. International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK).
Midlo, Harold; Cummins, Charles (1942). «Palmar and plantar dermatoglyphics in primates». The American anatomical memoirs (Filadelfia, Estados Unidos) 20: 1-198. OCLC 476911816.
Morales S. (2014) Genética deportiva (2014) Atlantic International University. p11.
Pallant, J. (2016). SPSS Survival Manual. McGraw-Hill Education.
Ramos-Parrací, C.A., Gómez Mazorra, M. (2018). Valoración de la condición física y prescripción del ejercicio físico. 1ª. ed. - Ibagué: Universidad del Tolima. p.77
Ramos-Parraci, C.A., Patiño-Palma, B.E., & Wheeler-Botero, C.A. (2022). Marcadores dermatoglíficos y su relación con el perfil neuromuscular en deportistas colombianos de alto rendimiento (Der-matoglyphic markers and their relationship with the neuromuscular profile in Colombian high-performance athletes). Retos, 46, 597–603. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93899
Sánchez, P., & Pérez, R. (2018). Correlación entre dermatoglifia y explosividad en deportistas juveni-les. Journal of Sports Science, 30(4), 345-359.
Sandoval, A., Ramos-P, C., Villarreal, M. & Gallegos J. (2024). El Alto Rendimiento Deportivo y su Com-plejidad. Editorial Kinesis. ISBN: 978-628-7699-34-2
Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2007). Using Multivariate Statistics. Pearson.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Víctor Eduardo Núñez Morales, Álvaro Armando Sandoval Cifuentes, Mario Alberto Villarreal Ángeles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess