Presencia de un Sistema de Valores en la Práctica de Deportes de Equipo en Estudiantes de la Licenciatura de Educación Física en México
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.109807Palabras clave:
deporte, cooperación/oposición, valores, interacción social, Educación FísicaResumen
El sistema de valores que toman como referencia las personas participantes en deportes de cooperación/oposición, resulta clave como referente de base para mostrar un comportamiento moral en dichas prácticas deportivas. La adquisición de un conjunto articulado de valores se integra dentro del proceso de socialización deportiva. Y en él, la actuación del profesorado se manifiesta como un referente de singular relevancia en relación con esta cuestión. Por ello, desde esta investigación se indagó en los sistemas de valores de las personas que estudian la licenciatura de Educación Física en el contexto de México. El estudio desarrollado con una muestra de 1064 participantes, utilizando metodología cuantitativa a partir de la realización de un cuestionario. Los resultados permitieron determinar que los referentes de los participantes se asociaban a valores ubicados dentro de los factores Desarrollo y realización personal, Respeto a las reglas y Actuación prosocial. Mientras, obtuvieron puntuaciones inferiores los situados dentro del factor Éxito personal y de equipo. Se trata de un sistema axiológico coherente con una perspectiva ética del deporte. En lo que atañe a las diferencias en función del género, las chicas mostraron resultados superiores a los chicos en valores vinculados a Respeto a las reglas, Realización personal y, en menor medida, Actuación prosocial. Asimismo, se dio una base común en función del grupo de edad y del semestre de estudio con resultados significativamente superiores en personas de más de 23 años y que cursaban octavo semestre en relación con quienes tenían entre 18 y 19 años y cursaban segundo, en algunos de los valores asociados a Respeto a las Reglas, Actuación prosocial y Realización personal; hecho que denota una evolución positiva durante su formación. Finalmente, y en lo que atañe a las diferencias en función de la práctica de deportes de cooperación/oposición, se evidenció que quienes realizan una práctica extracurricular de estos deportes en competición oficial muestran resultados superiores en Éxito personal y de equipo. Y quienes lo hacen fuera de competiciones oficiales manifiestan resultados superiores a quienes no lo hacen en Desarrollo y realización personal, Actuación prosocial y Éxito personal y de equipo. Estas conclusiones pueden servir de base para configurar la acción educativa en la formación en valores de los futuros docentes de Educación Física.
Citas
Doña-Toledo, L., Doña-Toledo, J., Velicia-Martín, F. & López-Rodríguez, S. (2019). Values Associated with Satisfaction with Physical Activity in the Adolescent Population. Apunts. Educación Física y Deportes, 138, 95-110. https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.08
Flores Fernández, Zitlally. (2019). La cultura física y la práctica del deporte en México. Un derecho social complejo. Cuestiones constitucionales, 40, 185-220. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.40.13232
Garduño Durán, J., Ruiz-Enciso, L., & Ruiz-Omeñaca, J. V. (2024). Cuestionario sobre Valores en Deportes de Equipo con Estudiantes de Licenciatura en Educación Física en México (Questionnaire on Values in Team Sports with Bachelor’s Degree Students in Physical Education in Mexico). Retos, 54, 653–659. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103500
Hernández Moreno, J. & Rodríguez Ribas, J. P. (2004). La Praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. INDE.
Houlihan, B. (2022). Challenges to globalisation and the impact on the values underpinning international sport agreements. International Journal of Sport Policy and Politics, 14(4), 607–620. https://doi.org/10.1080/19406940.2022.2100807
Jaf, D., Özdemir, M. & Skoog, T. (2021). Immigrant and Swedish adolescents’ involvement in organized sports activities: an expectancy-value approach. BMC Psychol, 9 (12), 1-15. https://doi.org/10.1186/s40359-021-00522-9
Lagardera Otero, F. & Lavega Burgués, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Paidotribo. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-286.pdf
Matos Ceballos, J. J., Mato Medina, O. E., Farfán Heredia, E. R., Prieto Noa, J., & Toledo Sánchez, M. (2020). Modos de actuación del estudiante universitario de la licenciatura en educación física y deporte de la Universidad Autónoma del Carmen, México. Revista Conrado, 16(77), 286-297. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-286.pdf
Miranda-Rochín, D., López-Walle, J., Cantú-Berrueto, A. & Ramis, Y. (2024). Estado actual de la investigación sobre valores en el contexto deportivo: revisión sistemática. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 9(1), e5, 1-20. https://doi.org/10.5093/rpadef2024a5
Mortimer, H., Whitehead, J., Kavussanu, M., Gürpınar, B., & Ring, C. (2020). Values and clean sport. Journal of sport sciences, 39(5), 533–541. https://doi.org/10.1080/02640414.2020.1835221
Ortega-Vila, G., Robles Rodríguez, J., Abad Robles, M. T., Durán González, L. J., Jiménez Sánchez, A. C. & Giménez Fuentes-Guerra, F. J. (2021). La promoción de valores en los jóvenes en diferentes contextos de práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 30 (2), 121-131. http://hdl.handle.net/10272/20253
Ortega-Vila, G., Alarcón López, F., Giménez Fuentes‐Guerra, F. J., Ortega-Toro, E., Robles Rodríguez, J. & Abad Robles, M. T. (2022). El modelo de iniciación al fútbol y educación en valores de la Fundación Real Madrid. JUMP, 6, 26-47. https://doi.org/10.17561/jump.n6.4
Ortega-Vila, G., Ortega-Toro, E., Giménez-Fuentes-Guerra, F. J., Robles-Rodríguez, J., Alarcón-López, F. & Abad-Robles, M. T. (2024). Acquisition of educational values at the Real Madrid Foundation’s social-sports schools. Front. Psychol, 15, 1-7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1321669
Pena-Pérez, X., Portelas-Pino, I., González-Silva, J., Fuentes-García, J. P. & Martínez-Patiño, M. J. (2023). Diseño y validación de un cuestionario en español de valores deportivos y olímpicos (Design and validation of a questionnaire in Spanish on sports and Olympic values). Retos, 47, 408–418. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93726
Purnomo, E., Ma’mun, A., Kusmaedi, N., Hendrayana, Y., Jermaina, N., Amirudin, A., Fitryona, N. & Sari, D. M. (2024). Integración de valores sociales a través del deporte. (Integration of Social Values Through Sport). Retos, 52, 144–153. https://doi.org/10.47197/retos.v52.102459
Ruiz-Enciso, L. & Ruiz-Omeñaca, J. V. (2021). Educación física y sociedad: focos de interés en los estudios sociológicos. En J. Garduño Durán (Coord.), Investigación científica en Educación Física: panorama y prospectiva (pp. 201-234). Crea Editorial.
Ruiz-Omeñaca, J. V. (2004). Pedagogía de los valores en la educación física. Cómo promover la sensibilidad moral y el comportamiento ético en las actividades físicas y deportivas. CCS.
Ruiz-Omeñaca, J. V. (2015). Valores, adolescencia y deportes de equipo. Marco de intervención y referentes axiológicos de los adolescentes en su práctica deportiva. Wanceulen.
Ruiz-Omeñaca, J. V., Ponce de León, A., Sanz, E. & Valdemoros, M. A. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo (Education in values from the sport: research on the implementation of a comprehensive program in team sports). Retos, 28, 270–276. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35586
Ruiz-Omeñaca, J. V., Ponce de León, A., Valdemoros, M. A. & Sanz, E. (2017). CUVADE: Cuestionario sobre valores en los deportes de equipo. [Educación Secundaria Obligatoria 12-16 años]. Universidad de La Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CUVADE/CUVADE_EdSecundaria_01Protocolo.pdf
Saldanha, R., Barbosa, M., Balbinotti, M. & Balbinotti, C. (2020). Values and attitudes in social sport: A test of the explanatory model of values and attitudes of sport. Journal of Human Sport and Exercise. 15(1proc), 57-70. https://doi.org/10.14198/jhse.2020.15.Proc1.07
Schwartz, S. H. (2012). An overview of the Schwartz theory of basic values. Online Readings in Psychology and Culture 2(1), 2–20. https://doi.org/10.9707/2307-0919.1116
Turró Ortega, G. (2016). Ética del deporte. Herder.
Woolway, T., Elbe, A. M., Barkoukis, B., Bingham, K., Bochaver, K., Bondarev, D., Hudson, A., Kronenberg, L., Lazuras, L., Mallia, L., Ntovolis, Y., Zelli, A. & Petrczi, A. (2021). One Does Not Fit All: European Study Shows Significant Differences in Value-Priorities in Clean Sport. Frontiers in sport and Active Living, 3, 1-12. https://doi.org/10.3389/fspor.2021.662542
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Garduño Durán, Laura Ruiz-Enciso, Jesús Vicente Ruiz-Omeñaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess