Impacto de las Características Físicas sobre el Rendimiento Académico: Un Análisis Cuantitativo de las Correlaciones entre el Índice de Masa Corporal y la Relación Cintura-Cadera en Estudiantes Universitarios chilenos.
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.110790Palabras clave:
Índice de Masa Corporal (IMC, Relación Cintura-Cadera (ICC, Rendimiento Académico, Salud EstudiantilResumen
Este estudio investiga la correlación entre características físicas, como el Índice de Masa Corporal (IMC) y la relación cintura-cadera (ICC), y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios. Utilizando un enfoque cuantitativo, se analizaron datos recopilados de una amplia base de datos de estudiantes universitarios, empleando técnicas estadísticas para evaluar las correlaciones y diferencias de medias. Los hallazgos revelan que un IMC elevado, indicativo de sobrepeso u obesidad, y una alta ICC, que refleja una mayor acumulación de grasa abdominal, están asociados con un rendimiento académico disminuido. Estas medidas físicas se correlacionan con riesgos metabólicos que podrían influir negativamente en la capacidad cognitiva y, consecuentemente, en el rendimiento académico. Sin embargo, los resultados también sugieren que el impacto de la salud física varía según el contexto y no es universalmente directo ni significativo en todos los casos. Se recomienda que las instituciones educativas integren programas de salud y bienestar en sus currículos y servicios estudiantiles, promoviendo hábitos saludables que podrían mejorar tanto la salud física como los resultados académicos. Este enfoque holístico, que combina salud física y rendimiento académico, es esencial para el éxito estudiantil. Este estudio no solo aporta al entendimiento de cómo las características físicas afectan el rendimiento académico, sino que también destaca la importancia de intervenciones educativas que fomenten un mejor bienestar físico como parte de una estrategia integral para mejorar el éxito académico.
Citas
Bowers, A. W., & Jensen, K. (2018). Obesity and academic achievement: A meta-analysis. Obesity Reviews, 19(12), 1422-1437. https://doi.org/10.1111/obr.12703
Després, J.-P., Lemieux, I., & Bergeron, J. (2001). Abdominal obesity and metabolic syndrome. Nature, 409(6818), 763-770. https://doi.org/10.1038/35055575
Johnson, S. B., Cohen, P., Kasen, S., & & Brook, J. S. (2014). The role of nutrition in academic performance and cognitive function: A review. Journal of School Health, 84(1), 40-48.
Kotecha, M. M., Ghosh, S., & & Sinha, S. (2016). The influence of physical health on academic performance in higher education. Journal of Higher Education Research, 24(2), 113-125.
Krotkiewski, M., Bjorntorp, P., & & Sjöström, L. (1983). Impact of obesity and its distribution on the prevalence of diabetes mellitus. The New England Journal of Medicine, 308(10), 639-643.
Männistö, S. e. (2010). Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular disease mortality: A review. American Journal of Epidemiology, 171(3), 278-292.
Must, A., Spadano, J., Coakley, E. H., Field, A. E., Colditz, G., & Dietz, W. H. (2012). The disease burden associated with overweight and obesity. JAMA, 282(16), 1523-1529. https://doi.org/10.1001/jama.282.16.1523
Organization, W. H. (2000). Obesity: Preventing and managing the global epidemic.
Singh, A. S., Mulder, C., Twisk, J. W., van Mechelen, W., & & Chinapaw, M. J. (2010). Tracking of childhood overweight into adulthood: A systematic review of the literature. Obesity Reviews, 11(5), 275-284.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexis Matheu, Gabriel Ignacio Rivera Cáceres, Martin Camilo Caro Rubio, Eduardo Andrés Ramírez Yáñez , Alejandro Israel Osorio Vivallo, Diego Alejandro Valdivia Llanos, Dany Patricio Cáceres Diaz, Marcelo Muñoz Lara, Bastián Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess