Modelado de aprendizaje computacional en neuropsicología del deporte: prospectiva de la relación actividad física y cognición
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v67.111628Palabras clave:
Actividad Física, Aprendizaje Computacional, Cognición, DeporteResumen
Introducción: La neuropsicología del deporte ha tomado interés en el desarrollo procesos cognitivos de orden superior llamados funciones ejecutivas, estos se encuentran implicados en el desarrollo de tareas complejas, capacidad de adaptación y salud mental; evidencia reciente sugiere que estos procesos pueden ser estimulados a través de la actividad física. Sin embargo, el análisis de la relación entre estas variables puede verse sesgado con la utilización de métodos estadísticos clásicos debido a distintos supuestos teóricos y a las condiciones naturales de la investigación, por ello, la utilización de otras herramientas de análisis podría ser funcional para el estudio de estos procesos.
Objetivo: Analizar la relación entre la actividad física y las funciones ejecutivas utilizando técnicas de inteligencia computacional.
Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental y transversal con una muestra de 140 estudiantes universitarios divididos en grupos de actividad física baja (n=47), media (n=40) y alta (n=53). Se utilizó el Inventario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la Batería Neuropsicológica de Funcionamiento Ejecutivo (BANFE-II).
Resultados: Las técnicas de inteligencia computacional clasificaron el mejor rendimiento cognitivo con niveles más altos de actividad física en dos condiciones: 1) Perfil de desempeño cognitivo; 2) Puntuación total.
Discusión: Los hallazgos corroboran la relación teórica establecida en otras investigaciones sobre cognición y actividad física, sin embargo, difieren en resultados con las técnicas de estadística clásica.
Conclusiones: Los niveles de actividad física pueden determinar el desempeño cognitivo. Se muestra evidencias de la utilidad que la inteligencia computacional puede tener en la neuropsicología del deporte.
Citas
Alarcón, F., Ureña, N., & Castillo, A. (2017). Las funciones ejecutivas como predictoras del nivel de pericia en jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 26. ISSN: 1132-239X, https://www.redalyc.org/pdf/2351/235150578012.pdf
Álava, S. (2019). El cerebro en el deporte: cómo mejorar el rendimiento a través del entrenamiento en regulación emocional. Revista de Nutrición Práctica (23). https://www.nutricionpractica.org/wp-content/uploads/2022/10/JINP_Revista_2019.pdf#page=22
Bracero-Malagón, J., Juárez-Ruiz De Mier, R., Reigal, R. E., Caballero-Cerbán, M., Hernández-Mendo, A., & Morales-Sánchez, V. (2022). Logical Intelligence and Mathematical Competence Are Determined by Physical Fitness in a Sample of School Children. Frontiers in Psychology, 13, 833844. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.833844
Bzdok, D., Altman, N., & Krzywinski, M. (2018). Statistics versus machine learning. Nature Methods, 15(4), 233–234. https://doi.org/10.1038/nmeth.4642
Cantón-Chirivella, E. (2016). La especialidad profesional en Psicología del Deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 1(1), 1–12. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a2
Carbonell, N., Hernández-Prados, M., Sarmiento, B., González, E., Aguaded, M. & Álvarez, J. (2021) Funciones ejecutivas y rendimiento futbolístico. Diseño y evaluación de un programa de intervención. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 42, Pp. 306-315. DOI: 10.47197/RETOS.V42I0.86684
Charbuty, B., & Abdulazeez, A. (2021). Classification Based on Decision Tree Algorithm for Machine Learning. Journal of Applied Science and Technology Trends, 2(01), 20–28. https://doi.org/10.38094/jastt20165
Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjostrom, M., Bauman, A. E., Booth, M. L., Ainsworth, B. E., Pratt, M., Ekelund, U., Yngve, A., Sallis, J. F., & Oja, P. (2003). International Physical Activity Questionnaire: 12-Country Reliability and Validity: Medicine & Science in Sports & Exercise, 35(8), 1381–1395. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB
Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135–168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750
Echemendía, R. (2006) Sports Neuropsychology. The Guildford Press: New York. Pp. 324. ISBN: 1-57230-078-7
Echemendía, R. & Bauer, R. (2015) Professional Ethics in Sports Neuropsychology. Psychol. Inj. and Law (8) Pp. 289-299. DOI: 10.1007/s12207-015-9241-3
Fernández-Barradas, E.-Y., Marván-Garduño, M.-L., Cibrián-Llanderal, T., Reynoso-Sánchez, F., & Herrera-Meza, S. (2024). Physical activity and engagement coping: A key for stress-recovery in mexican university students. Journal of Clinical Sport Psychology, 18(1), 165-182. https://doi.org/10.1123/jcsp.2022-0070
Fernández-Cordero, E. (2015). Caracterización de la Flexibilidad Cognitiva en Gimnastas Rítmicas Escolares en Granma. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma, 12(28), 22–32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210434
Gallego-Zumaquero, V., Hernández-Mendo, A., Reigal, R. E., & Juárez-Ruiz De Mier, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre el funcionamiento cognitivo en preadolescentes. Apunts Educación Física y Deportes, 121, 20–27. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/3).121.03
Granados-Barbosa, S. H., & Cuéllar-Urrea, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: Una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25(1), 141–159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972
Gray-Burrows, K., Taylor, N., O’Connor, D., Sutherland, E., Stoet, G., & Conner, M. (2019). A systematic review and meta-analysis of the executive function-health be-haviour relationship. Health Psychology and Behavioral Medicine, 7(1), 253–268. https://doi.org/10.1080/21642850.2019.1637740
Hernández-Mendo, A., Reigal, R. E., López-Walle, J. M., Serpa, S., Samdal, O., Morales-Sánchez, V., Juárez-Ruiz De Mier, R., Tristán-Rodríguez, J. L., Rosado, A. F., & Falco, C. (2019). Physical Activity, Sports Practice, and Cognitive Functioning: The Current Research Status. Frontiers in Psychology, 10, 2658. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02658
Hernández-Mendo, A., Reigal, R. E., López-Walle, J. M., Serpa, S., Samdal, O., Morales-Sánchez, V., Juárez-Ruiz De Mier, R., Tristán-Rodríguez, J. L., Rosado, A. F., & Falco, C. (2019). Physical Activity, Sports Practice, and Cognitive Functioning: The Current Research Status. Frontiers in Psychology, 10, 2658. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02658
Kristjánsdóttir, H., Jóhannsdóttir, K. R., Pic, M., & Saavedra, J. M. (2019). Psychological characteristics in women football players: Skills, mental toughness, and anxiety. Scandinavian Journal of Psychology, 60(6), 609–615. https://doi.org/10.1111/sjop.12571
Lázaro, J. C. F., Ostrosky-Solís, F., & Lozano, A. (2008). Batería de Funciones Frontales y Ejecutivas: Presentación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 141–158.
Lezak, M. D. (1982). The Problem of Assessing Executive Functions. International Journal of Psychology, 17(1–4), 281–297. https://doi.org/10.1080/00207598208247445
Mantilla-Toloza, S. C., & Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 10(1), 48–52. https://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1
Martín-Martínez, I., Chirosa, L. J., Reigal, R. E., Hernández-Mendo, A., Juárez-Ruiz De Mier, R., & Guisado, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 31(3), 962. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.171601
Mella-Norambuena, J., Celis, C., Sáez-Delgado, F., Aeloiza, A., Echeverría, C., Nazar, G., & Petermann-Rocha, F. (2019). Revisión sistemática de práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(2), 37. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6452
Morales-Beltrán, R.A., Hernández-Cruz, G., González-Fimbres, R.A., Rangel-Colmenero, B.R., Zazueta-Beltrán, D.K., & Reynoso-Sánchez, L.F. (2022). La actividad física como moderador en la ansiedad asociada al COVID-19 en estudiantes universitarios (Physical activity as a moderator in anxiety associated to COVID-19 in university students). Retos, 45, 796–806. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92974
OMS. (2018). Global action plan on physical activity 2018–2030: More active people for a healthier world. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/272722
OMS. (2022). Actividad Física. who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Patraca‐Camacho, L., Cibrián‐Llanderal, T., Acosta‐Mesa, H., Rodríguez‐Landa, J. F., Romo‐González, T., Rosas‐Nexticapa, M., & Herrera‐Meza, S. (2022). Assessment of executive functions and physical activity in girls and boys with normal weight, overweight and obesity. Pediatric Obesity, 17(10). https://doi.org/10.1111/ijpo.12930
Pineda, J. M. (2022). Modelos predictivos en salud basados en aprendizaje de maquina (machine learning). Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 583–590. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.11.002
Reigal, R. E., Moral-Campillo, L., Mier, R. J.-R. D., Morillo-Baro, J. P., Morales-Sánchez, V., Pastrana, J. L., & Hernández-Mendo, A. (2020a). Physical Fitness Level Is Related to Attention and Concentration in Adolescents. Frontiers in Psychology, 11, 110. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00110
Reigal, R. E., Moral-Campillo, L., Morillo-Baro, J. P., Juárez-Ruiz De Mier, R., Hernández-Mendo, A., & Morales-Sánchez, V. (2020b). Physical Exercise, Fitness, Cognitive Functioning, and Psychosocial Variables in an Adolescent Sample. Inter-national Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 1100. https://doi.org/10.3390/ijerph17031100
Reloba, S., Chirosa, L. J., & Reigal, R. E. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: Revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(4), 166–172. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.008
Richter, C., O’Reilly, M., & Delahunt, E. (2021). Machine learning in sports science: Challenges and opportunities. Sports Biomechanics, 1–7. https://doi.org/10.1080/14763141.2021.1910334
Rosselli, M., Jurado, M. B., & Matute, E. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23–46.
Sánchez-Alcaraz, B. J., Espinosa, M., Asencio, M. A., Hellín, M., Courel-Ibáñez, J., & Sánchez-Pay, A. (2020). Relación entre las funciones ejecutivas y el nivel de actividad física en estudiantes de la ESO y Bachillerato. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 64–84. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.64-84
Vargas-Moreno, I., Acosta-Mesa., H., Rodríguez-Landa, J., Avendaño-Garrido, M., Fernández-Demenehi., R. & Herrera-Meza, S. (2024) An Alternative Analysis of Computational Learning within Behavioral Neuropharmacology in an Experimental Anxiety Model Investigation. Mathematical and Computational Applications, 29 (76). https://doi.org/ 10.3390/mca29050076
Van Eetvelde, H., Mendonça, L. D., Ley, C., Seil, R., & Tischer, T. (2021). Machine learning methods in sport injury prediction and prevention: A systematic review. Journal of Experimental Orthopaedics, 8(1), 27. https://doi.org/10.1186/s40634-021-00346-x
Walsh, E., Smit, L., Northey, J., Rattray, B. & Cherbuin, N. (2020) Towards an understanding of the physical activity-BDNF-cognition triumvirate: A review of associations and dosage. Aging Research Reviews (60). https://doi.org/10.1016/j.arr.2020.101044
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Erick Yael Fernández Barradas, Isidro Vargas Moreno, Hector Gabriel Acosta Mesa, Alma Gabriela Martínez Moreno, Socorro Herrera Meza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess