Inteligencia general y habilidades motrices en niños de educación inicial
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v67.113758Palabras clave:
Educación inicial; estimula-ción motriz; habilidades motrices; inteligencia generalResumen
Introducción: El desarrollo infantil depende de múltiples factores, entre ellos, las habilidades motrices, que influyen en funciones cognitivas clave.
Objetivo: Determinar la relación entre la inteligencia general y el desarrollo de habilidades motrices en niños de educación inicial
Metodología: Se trató de un estudio básico, descriptivo, correlacional, cuantitativo, no experimental y transversal. Los datos fueron recopilados a través de la aplicación del Test de Goodenough y el de Habilidades motrices, a 174 niños de educación inicial.
Resultados: El análisis evidenció una correlación positiva y significativa entre las habilidades motrices y la inteligencia general en niños de educación inicial (r = 0.201, p = 0.008). La mayor parte de los niños se ubicó en las categorías de "Normal Brillante" y "Normal Brillante Alto", sugiriendo un desarrollo cognitivo típico. Se observaron diferencias por sexo, donde los niños destacaron en niveles superiores de inteligencia general, mientras que las niñas presentaron una mayor proporción en categorías de menor desempeño
Conclusiones: Se confirmó una relación positiva y significativa entre las variables del estudio. Los hallazgos sugieren que el desarrollo motriz influye en el desempeño cognitivo, destacando la importancia de su promoción en la educación inicial.
Citas
Abdelkarim, O., Ammar, A., Chtourou, H., Wagner, M., Knisel, E., Hökelmann, A., & Bös, K. (2017). Rela-tionship between motor and cognitive learning abilities among primary school-aged children. Alexandria Journal of Medicine, 53(4), 325–331. https://doi.org/10.1016/j.ajme.2016.12.004
Adolph, K. E., & Hoch, J. E. (2019). Motor Development: Embodied, Embedded, Enculturated, and En-abling. Annual Review of Psychology, 70(1), 141–164. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102836
Aguilar Vergara, A. A., y Bravo Zambonino, J. M. (2024). Los circuitos lúdicos en las áreas de la psicomo-tricidad en educación inicial. Tesla Revista Científica, 4(1), e338-e338. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e338
Amaya Mira, J. S., Melo Serna, M. D., Berrio Caicedo, Y., y Cuervo Zapata, J. J. (2024). Capacidades perceptivo-motrices en escolares de tres instituciones educativas del departamento de Antioquia (Colombia). EmásF, Revista Digital de Educación Física, 15(86). https://emasf.webcindario.com/Capacidades_perceptivo_motrices_en_escolares_de_tres_instituciones_educativas.pdf
Anderson, D. I., Lohse, K. R., Lopes, T. C. V., & Williams, A. M. (2021). Individual differences in motor skill learning: Past, present and future. Human Movement Science, 78, 102818. https://doi.org/10.1016/j.humov.2021.102818
Angulo Cerezo, M. I. (2024). Análisis de la calidad de enseñanza de expresión corporal y motricidad en Educación Inicial: revisión sistemática. RICEAFS. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Actividad Física y Salud, 1(1), 32-50. https://orcid.org/0009-0003-8944-8898
Arévalo-Guallpa, M., y Bayas-Machado, J. C. (2021). Métodos de desarrollo de habilidades motrices en la educación inicial en diferentes contextos educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koi-nonía, 6(2), 4-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7941181
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 6ta. Ed. Epis-teme, editor.
Arufe-Giráldez, V., Pena García, A., y Navarro Patón, R. (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psy-chomotricity, 7(3), 448-480. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661
Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. VMA – The World Medical Association. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Battaglia, G., Alesi, M., Tabacchi, G., Palma, A., & Bellafiore, M. (2018). The Development of Motor and Pre-literacy Skills by a Physical Education Program in Preschool Children: A Non-randomized Pilot Trial. Frontiers in Psychology, 9, 2694. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02694
Bedoya Salazar, D. M., Arenas Hoyos, A. A., y Álvarez Ossa, M. E. (2022). Los efectos de los programas pedagógicos curriculares que aplican juegos motrices en el desarrollo de las funciones ejecuti-vas en etapa preescolar: Una revisión sistemática. Boletín Redipe, 11(2), 205-223. https://orcid.org/0000-0002-3363-9797
Benavides Pando, E. V., Jiménez Lira, C., Paz García, D. S., Susperreguy, M. I., Palma Gardea, L. C., y Mon-daca Fernández, F. (2024). Aritmética simbólica temprana y habilidades motoras gruesas, finas y perceptuales en niños preescolares mexicanos, Retos, 51, 1452–1462. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101477
Burgos Angulo, D. J., Perlaza Estupiñán, A. A., Vargas Ramírez, M. P., Paredes Echeverría, C. A., Morales Fischer, B. R., y Peralta Machado, J. D. (2023). Juegos psicomotrices y desarrollo de las habilida-des motrices básicas en la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302). https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3916
Castro Flórez, A. M. Moncada Gutiérrez, B. y Fernández Campo, F. J. (2023). Análisis de las habilidades motrices básicas en Instituciones Educativas. GADE: Revista Científica, 3(6), 138-155. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/326
Cedeño Mecías, V. (2022). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 12 a 24 meses de edad del centro de desarrollo infantil “Brisas del Mar” del Cantón San Vicente”. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 327-344. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1699
Cenizo-Benjumea, J. M., Gálvez-González, J., Ferreras-Mencía, S., & Ramírez-Lechuga, J. (2024). Rela-tionship between motor coordination and academic performance in schoolchildren ages 6 to 11. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35). https://doi.org/10.25115/ecp.v17i35.9613
Escolano-Pérez, E., Herrero-Nivela, M. L., & Losada, J. L. (2020). Association between preschoolers’ spe-cific fine (but not gross) motor skills and later academic competencies: Educational implica-tions. Frontiers in Psychology, 11, 1044. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01044
Feria Ávila, H., Matilla González, M. y Mantecón, L. (2020). La entrevista y la encuesta ¿métodos o técni-cas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 62-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=7692391
Garófano, V. V., y Cano Guirado, L. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF: revista digital de educación física, (47), 89-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088
Hidalgo-Manzano, D. P. (2020). Intervención de las neurofunciones en el desarrollo psicomotor de los niños. Dominio de las Ciencias, (5), 74-86. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1581
Jenkins, C. D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades: Un manual para el cambio de comporta-miento. In Publicación Científica y Técnica No. 590. Organización Panamericana de la Salud, 2005. https://doi.org/10.1590/s1135-57272005000400008
Laguens, A., y Querejeta, M. (2021). Evaluación del desarrollo psicomotor: pruebas de screening lati-noamericanas. DESIDADES: Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude, (29), 232-247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8075421
Lally, M., & Valentine-French, S. (2019). Life-Span Development: A Psychological Perspective. In Annu-al Review of Psychology. http://dept.clcillinois.edu/psy/LifespanDevelopment.pdf
Mestre Más, I., Martínez Castillo, V. I., Núñez González, A., y Vargas Geliga, E. (2023). Juegos pequeños con nociones de ajedrez para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
Ministerio de Educación. (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Miranda Beltrán, S., y Ortiz Bernal, JA. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoame-ricana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Moreira-Loor, F. V., y Mestre-Gómez, U. (2023). Actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 a 4 años de Educación Inicial. MQRInvestigar, 7(3), 1151-1174. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1151-1174
Muijs, D. (2020). Introduction to quantitative research. SAGE Publications, Ed.
Navarro Rambay, E. I., y Zambrano Cedeño, Z. S. (2021). Mejora de las habilidades motrices gruesas mediante la actividad física de base cinestésica y contemporánea en la enseñanza inicial. Ciencia y Educación, 2(1), 6-17. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/60/103
Nielsen Rodríguez, A., Romance García, Ángel R., & Chinchilla Minguet, J. L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Un estudio de caso (Learning environments as an active methodology to promote physical activity in Early Childhood Education. A case study). Retos, 37, 498–504. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71026
Ortega, E. y Blázquez, D. (1997). La Actividad Motriz, en el niño de 6 a 8 años. Ed. Cincel. Argentina
Otzen, T., y Manterola C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Paolini, C. I., y Oiberman, A. (2017). Desarrollo Cognitivo en la primera infancia: Influencia en la prime-ra infancia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21(2), 162–183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339655686008
Peraza Zamora, C., Morales Romero, C. A., Rodríguez Pérez, M. L., y Pedroso Paula, M. (2020). Medio de enseñanza para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños de sexto año de vida. Po-dium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 221-237. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522020000200221&script=sci_arttext
Psicología y Comportamiento. (2024). Charles Spearman: Teoría del Factor General de la Inteligencia. Enterapiaonline.Com. https://enterapiaonline.com/charles-spearman/
Reyes-Barcia, J. M., y Gras-Rodríguez, R. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo de las habilida-des motrices finas en niños de Educación Inicial. MQRInvestigar, 7(4), 1739-1761. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.1739-1761
Ramos, E. R., Barrera, S. B., y Núñez, W. A. N. (2023). Habilidades motrices en niños de instituciones educativas de Colombia. GADE: Revista Científica, 3(6), 249-280. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/333
Taqwiem, A., Effendi, R., Luthfiyanti, L., Faradina, F., Akbari, A., y Fahimah, F. (2025). Integración de las habilidades motrices en el aprendizaje basado en la naturaleza para identificar las necesidades de los estudiantes en la escritura de cuentos cortos. Retos, 63, 410–419. https://doi.org/10.47197/retos.v63.110172
Thelen, E., & Smith, L. (1994). A dynamic system approach to the development of cognition and action. Cambridge, Massachusetts: Ed. Massachusetts Institute Tecnology.
Unuzungo Preciado, M. P., Balladares Atoche, C., Bravo Cedeño, B., Gordon Torres, C., Quito Santana, L., y Fernández Unuzungo, G. (2022). Habilidades sociales: desarrollo desde lo lúdico, en niños de etapa pre escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 544-557. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1517
Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J., y Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la inves-tigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723–9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Wang, L., & Wang, L. (2024). Relationships between Motor Skills and Academic Achievement in School-Aged Children and Adolescents: A Systematic Review. Children, 11(3), 336. https://doi.org/10.3390/children11030336
Zamorano-García, D., Fernández-Bustos, J. G., Simón-Piqueras, J. A., Gil-Madrona, P. G., y González-Martínez, R. (2023). Relación entre el nivel de condición física y la inteligencia del alumnado de Educación Infantil. riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el De-porte, 12(2), 86-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9150918
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dometila Mamani-Jilaja, Diomedes Ccaso- Benito, Ruth Marisol Mamani-Ticona, Caleb Josein Mamani-Apaza , Luz Bella Valenzuela-Narvaez, Lindell Dennis Vilca-Mamani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess