Responsabilidad civil por daños en la práctica deportiva en Pichincha
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v67.114346Palabras clave:
Deporte, gestión deportiva, legalidad, prevención, responsabilidad civilResumen
Introducción: La responsabilidad civil en el ámbito deportivo representa un componente esencial para garantizar prácticas seguras, reguladas y respetuosas con los derechos de los participantes. Este tema ha cobrado creciente relevancia debido al aumento de incidentes relacionados con la negligencia o desconocimiento normativo en contextos deportivos.
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue analizar el nivel de conocimiento, aplicación y percepción institucional sobre la responsabilidad civil entre entrenadores, dirigentes y gestores deportivos, identificando sus implicaciones en la gestión y prevención de riesgos.
Metodología: Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra intencional de profesionales del deporte. Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para el análisis de los datos.
Resultados: Los resultados evidenciaron un nivel medio-bajo de conocimiento sobre responsabilidad civil, escasa aplicación efectiva de normativas internas y una percepción institucional fragmentada, que limita la adopción de políticas preventivas y formativas en las organizaciones deportivas.
Discusión: Al contrastar estos hallazgos con la literatura existente, se observó una coincidencia con estudios previos que destacan la falta de formación jurídica en el sector deportivo y la necesidad de fortalecer el componente legal en la gestión. También se reafirma la importancia de contar con estructuras institucionales claras y normativas aplicables.
Conclusiones: Se concluyó que la responsabilidad civil deportiva debe integrarse de forma sistemática en la formación profesional y en la gestión organizacional, promoviendo una cultura de legalidad que asegure entornos deportivos más seguros y sostenibles.
Citas
Bilohur, V., Skrypchenko, I., y Nepsha, A. (2022). The concept of sports management as a factor of effective sports activities. Humanities Studies, 12(89), 60 – 70. DOI https://doi.org/10.26661/hst-2022-12-89-07
Bisquerra, R. (2020). Metodología de la investigación educativa. Editorial Síntesis.
Bolokan, I., Samoylenko, G., Tkalych, M., Panchenko, B., y Dmytriv, V. (2021). Sanciones en el deporte La relación entre la regulación legal y local (Sanctions in Sport: The Relationship Between Legal and Local Regulation). Retos, 42, 662–672. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88681
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Darquea, P. (2019). La responsabilidad civil en la práctica deportiva. (Tesis de pregrado, Universidad de Azuay) https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9316/1/14960.pdf
Estatuto Concentración Deportiva de Pichincha (2022).
Field, A. (2022). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
González, M., Garrido, G., Lozano, A., y Jiménez, P. (2024). El ejercicio y la responsabilidad civil de los entrenadores en Colombia. ARCOFADER, 3(1). https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/70
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2020). Multivariate data analysis (8th ed.). Cengage Learning.
Hernández Londoño, M. ., Ordoñez Saavedra, N., Gómez, J. H. ., Restrepo Moncada, S., & Muñoz Bedoya, J. F. (2024). La responsabilidad social corporativa a través de la actividad física y el deporte en Colombia: El caso Kinder Joy Of Moving (Corporate social responsibility through physical activity and sports in Colombia: The Kinder Joy Of Moving case). Retos, 61, 801–813. https://doi.org/10.47197/retos.v61.108200
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Holguín, M. (2023). La responsabilidad civil derivada de la enseñanza y práctica de deportes extremos o de aventura. [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT] https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/3cf0ed40-9bd1-425d-aabd-5c9908c99ae4/content
Lucena Zurita, M., Latorre Román, P. Ángel, & Manjón Pozas, D. de la C. (2020). Estudio de las sentencias derivadas del ámbito civil o penal tras accidentes en la clase de Educación Física (Study of sentences from civil or criminal field after accidents in physical education classes). Retos, 37, 802–809. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68886
Jiménez, A. (2021). Responsabilidad Civil en los deportes de alto rendimiento. (Artículo de revisión, Universidad de San Buenaventura Colombia) https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/c6f9df93-8069-44cb-92e1-21a590d8a858/content
Kish, L. (2020). Survey Sampling Techniques. Wiley & Sons.
Bolokan, I., Samoylenko, G., Tkalych, M., Panchenko, B., & Dmytriv, V. (2021). Sanciones en el deporte La relación entre la regulación legal y local (Sanctions in Sport: The Relationship Between Legal and Local Regulation). Retos, 42, 662–672. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88681
Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. (2010).
Ley Orgánica de Prevención y Sanción de la Violencia en el Deporte. (2019).
López, J., y García, S. (2022). ¿Hasta dónde llega la responsabilidad In vigilando del empresario? Revista de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, (81).
López García, S., Maneiro Dios, R., Moral García, J. E., Amatria Jiménez, M., Diez Fernández, P., Barcala-Furelos, R., & Abelairas Gómez, C. (2019). Los riesgos en la práctica de actividades en la naturaleza. La accidentabilidad en la Educación Física, en las prácticas deportivas y medidas preventivas. Retos, 36, 618–624. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67111
Lucena, M., Latorre, P. Ángel, y Manjón, D. de la C. (2020). Estudio de las sentencias derivadas del ámbito civil o penal tras accidentes en la clase de Educación Física (Study of sentences from civil or criminal field after accidents in physical education classes). Retos, 37, 802–809. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68886
Ordóñez, N. (2024). Responsabilidad profesional en el deporte: un tópico esencial en la formación del entrenador y dirigente deportivo en Colombia. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 10(1). http://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2534
Rivera, G. (2021). Responsabilidad civil por lesiones acaecidas en la práctica deportiva. Doctrina y Jurisprudencia del Derecho Civil, 9(9). https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/DJC/article/view/2763
Roncal, K. (2021). Responsabilidad civil derivada de accidentes en un encuentro futbolístico de naturaleza profesional. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo] https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4004/1/TL_RoncalHernandezKelly.pdf
Silva Piñeiro, R. (2024). Implicaciones para un entorno seguro de práctica físico deportiva de la jurisprudencia sobre acciden-tes con porterías de fútbol y canastas de baloncesto en España (Implications for a safe environment of physical and sports practice of the jurisprudence on accidents with soccer goals and basketball baskets in Spain). Retos, 51, 902–911. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99320
Alcívar Trejo, C., Albert-Márquez, J., Calderon Cisneros, J. T., & da Silva Marinho, G. M. (2025). Desarrollo de habilidades sociales y ciudadanas a través de iniciativas deportivas universitarias: un enfoque de los ODS. Retos, 63, 556–566. https://doi.org/10.47197/retos.v63.104844
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Helen Elizabeth Hernández Córdova, Geancarlos Daniel Falconi Martínez, Rudy Ariana Hernández Cordova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess