Jóvenes y deporte en barrios vulnerables. Análisis del impacto de una calistenia en Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.114536Palabras clave:
Barrios vulnerables, Espacio público, Deporte, JóvenesResumen
Introducción: Este artículo fue el resultado de una investigación sobre el impacto social y urbano de una instalación de calistenia construida mediante un proceso participativo en el barrio vulnerable de La Trinitat Vella, dentro del programa de rehabilitación urbana Pla de Barris del Ayuntamiento de Barcelona. Tras su inauguración en 2019, la asociación Tadeo.cat asumió la gestión y dinamización del espacio con la colaboración de jóvenes usuarios.
Objetivo: El objetivo fue analizar e identificar las características del impacto social y urbanístico generado por la calistenia en los jóvenes y el barrio.
Metodología: La investigación se llevó a cabo cinco años después de su puesta en marcha, mediante observación participante, entrevistas y encuestas a usuarios de la instalación deportiva.
Resultados: Los resultados indicaron que la gestión comunitaria del espacio, como continuidad del proceso participativo inicial, fortaleció el sentido de pertenencia, favoreció la interacción social entre jóvenes y generó un entorno percibido como más seguro.
Discusión: Al contrastar estos hallazgos con otras investigaciones, se comprobó que el deporte puede convertirse en un recurso comunitario cuando surge de procesos colaborativos. Sin embargo, sus efectos resultaron limitados frente a condiciones estructurales de desigualdad y segregación residencial que experimentan los jóvenes del barrio.
Conclusión: Se concluye que el deporte puede actuar como un recurso comunitario valioso cuando se construye desde la participación y el arraigo territorial. No obstante, su capacidad transformadora es limitada si no se acompaña de políticas estructurales orientadas a la justicia social.
Citas
Aguilar, F. G., Carrillo, V. J. B., García, E. P., & Sánchez, E. S. (2023). El boxeo como recurso educativo con adolescentes en riesgo de exclusión social [Boxing as an educational resource with adoles-cents at risk of social exclusion]. Retos, 47, 365–374. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93754
Ajuntament de Barcelona (2017). Pla de Barris de La Trinitat Vella 2016-2020. http://hdl.handle.net/11703/128047
Ajuntament de Barcelona (2021). Pla de Barris de La Trinitat Vella. Ajuntament de Barcelona, Pla de Barris.
Balibrea, K., & Santos, A. (2011). Deporte en los barrios: ¿Integración o control social?. Editorial Uni-versitat Politècnica de València. https://tinyurl.com/25bpsmgk
Blanco, I. & Gomà, E. (2016). El municipalisme del bé comú. Editorial Icària.
Blanco, I. & Nel·lo, O. (2018). Barrios y crisis: Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Catalunya. Tirant Humanidades.
Bolós, A. M., Solsona, M. S., Crespo, R., Flores, A. B., & Arribas, T. Ll. (2024). Actividad física y resilien-cia: Una práctica en Europa para la inclusión social. Retos, 53, 17-27. https://doi.org/10.47197/retos.v53.100245
Coakley, J. (2011). Youth sports: What counts as “positive development?”. Journal of sport and social issues, 35(3), 306-324. https://doi.org/10.1177/0193723511417311
Camino Vallhonrat, X. & Maza Gutiérrez, G. (2022). Redes sociales, tecnología y aceleración en el Espi-gón del Gas de Barcelona: Una etnografía de deporte en tiempos líquidos. Sociología del depor-te, 3(2), 23-35. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.7412
Comisión Europea, Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura (2022). Sport and physical activity: summary report, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2766/151826
Departament d’Estudis d’Opinió Oficina Municipal de Dades. (2022). Enquesta d’hàbits esportius a Bar-celona 2022. Ajuntament de Barcelona. http://hdl.handle.net/11703/127938
Edwards, P. & Tsouros, A. (2006). Promoting physical activity and active living in urban environments: the role of local governments. World Health Organization. Regional Office for Europe. https://iris.who.int/handle/10665/326536
Fraguela Vale, R., De-Juanas Oliva, Ángel, & Franco Lima, R. (2018). Ocio deportivo en jóvenes poten-cialmente vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica. Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 31, 49–58. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.04
García-Castilla, F. J., De-Juanas Oliva, Á., & López Noguero, F. (2016). La práctica de ocio deportivo de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Revista de Psicología del deporte, 25(4), 0027-32. https://www.rpd-online.com/article/view/v25-n4-garcia-castilla-de-etal
García, C. (2024). Revisión bibliográfica de la relación entre clase social, actividad física y deporte en menores españoles (2013-2023). Sociología Del Deporte, 5(2), 1–11. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.11383
Gomà, A. & Nel·lo, O. (2018). Territori. Diversitat espacial en el hàbits i les condicions de vida juvenils: El paper clau de la segregació residencial. En P. Serracant (Coord.) , Enquesta a la joventut de Catalunya 2017: Vol 2. Experiències juvenils i desigualtats socials (pp 441-534). Generalitat de Catalunya. https://tinyurl.com/2bxtp93z
Jacobs, J. (2020). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros.
Jiménez Martín, P. J. & Durán González, L. J. (2005). Actividad física y deporte en jóvenes en riesgo: Educación en valores. Apunts: Educación física y deportes, (80), 13-19. https://revista-apunts.com/actividad-fisica-y-deporte-en-jovenes-en-riesgo-educacion-en-valores/
Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J., Courel Ibáñez, J., Sánchez Ramírez, C., Valero Valenzuela, A., & Gómez Mármol, A. (2020). El modelo de responsabilidad personal y social a través del deporte: revi-sión bibliográfica [Personal and social responsibility model through sports: a bibliographic re-view]. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 755–762. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67890
Maza Gutiérrez, G. (2001). Valores del deporte desde el ámbito de la educación social. Tándem: Didác-tica de la educación física, (2), 63-73.
Maza Gutiérrez, G. (2006). El capital social del deporte. En A. Fraile Aranda, X. Pujadas Martí, V. Gam-bau i Pinasa, F. X. Medina & J. Bantulà i Janot (Comps.), Culturas deportivas y valores sociales (pp 199-210). Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Ministerio de Cultura y Deporte (2022). Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2020. . Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al ciudadano, Documentación y Publicacio-nes. https://tinyurl.com/2atu2amo
Monteagudo, M. J. & Morejon, S. (2016). Ocio deportivo en los waterfronts de Bilbao y Barcelona: Un estudio comparativo. Revista de psicología del deporte, 25(2), 15-20. https://archives.rpd-online.com/article/view/v25-n4-monteagudo-sanchez-morejon-etal.html
Morejon, S. (2019). El diseño del espacio público urbano para la promoción de la práctica deportiva. Revista Española de Sociología, 28(3), 445-460. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.10
Morejon, S.; Viñas, J.; Abadia, S. & Salcedo, C. (2019). Actividad físico-deportiva en el espacio público: Modelos de gestión. Revista Española de Educación Física y Deportes, 426, 490-497. http://hdl.handle.net/20.500.14342/1889
Moreno-Llamas, A., García-Mayor, J. & De la Cruz-Sánchez, E. (2020). Physical activity barriers accor-ding to social stratification in Europe. International Journal of Public Health, 65(8), 1477-1484. https://doi.org/10.1007/s00038-020-01488-y
Nel·lo, O. (Ed.). (2021). Efecto barrio: Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas. Tirant Humanidades.
Neubauer, A. (2023). El deporte como vector para la integración social de los colectivos vulnerables en la Unión Europea. Cuadernos de Trabajo Social, 36(1), 37-47. https://doi.org/10.5209/cuts.81480
Puig, N., & Maza, G. (2008). El deporte en los espacios públicos urbanos: Reflexiones introductorias. Apunts Educación Física y Deportes, (91), 3-8. https://revista-apunts.com/el-deporte-en-los-espacios-publicos-urbanos-reflexiones-introductorias/
Pujadas Martí, X. (2011). Atletas y ciudadanos: Historia social del deporte en España (1870-2010). Alianza.
Riquelme Brevis, H. (2023). Etnografía del aprendizaje pugilístico en un club deportivo amateur de Temuco (Chile) [Ethnography of pugilistic learning in an amateur sports club in Temuco (Chi-le)]. Retos, 47, 317–325. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95488
Sánchez Martín, R. (2017). Antropología del deporte: Lineamientos teóricos. Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas.
Sánchez, A. & Expósito, A. (2017). Trinitat Vella 1900-1992. Transformacions d’un barri. Ajuntament de Barcelona.
Soler, S., Ispizua, M., & Mendoza, N. (2017). Integración social y deporte. En M. Ferrando García, N. Puig, F. Lagardera, R. Llopis & A. Vilanova (Coords.), Sociología del deporte. Alianza.
Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: Ausencias y protago-nismos. Apunts Educación Física y Deportes, (91), 29-34. https://revista-apunts.com/las-mujeres-el-deporte-y-los-espacios-publicos-ausencias-y-protagonismos/
Wilson, J., & Kelling, G. (1982), Broken Windows, the Police and Neighborhood Safety, Atlantic Mont-hly, 249, 29-38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Xavi Camino Vallhonrat, Xavier Pujadas Martí, Sacra Morejón Torné

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess