Formación de docentes en educación física para la prevención de la violencia de género en instituciones educativas del Milagro, Ecuador

Autores/as

  • Sandy Elisa Jativa Aguirre Universidad Estatal de Milagro https://orcid.org/0009-0001-9825-9154
  • Eva Lucía Vera Véliz Universidad Estatal de Milagro
  • Letty Marleny Zambrano Villavicencio Universidad Estatal de Milagro
  • Betsy Yisbelt Mieles León Universidad Estatal de Milagro

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v68.115038

Palabras clave:

Educación física, formación docente, género, prevención, violencia de género

Resumen

Introducción: La formación de docentes en educación física desempeña un papel de importancia en la prevención de la violencia de género en entornos escolares. La carencia de formación en esta área puede perpetuar estereotipos y fomentar desigualdades dentro del ámbito educativo y deportivo.

Objetivo: El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la formación en género de los docentes de educación física y la implementación de estrategias preventivas de violencia de género en instituciones educativas de Milagro, Ecuador.

Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional-explicativo. La muestra estuvo conformada por 152 docentes de educación física seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Se aplicó un cuestionario estructurado validado por expertos y se realizó un análisis estadístico mediante correlación de Pearson.

Resultados: Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la formación docente en género y la aplicación de estrategias de prevención de la violencia de género en el aula y las actividades deportivas. Se identificó que los docentes con mayor formación en género promovieron prácticas más inclusivas y equitativas.

Discusión: Al comparar los hallazgos con estudios previos, se constató que la formación docente en género influye directamente en la reducción de actitudes y comportamientos discriminatorios, reforzando la importancia de su incorporación en programas de capacitación.

Conclusión: Se concluyó que fortalecer la formación en género de los docentes de educación física es una estrategia clave para prevenir la violencia de género en el contexto escolar y fomentar una educación más equitativa e inclusiva.

Citas

American Educational Research Association (AERA). (2021). Ethical Standards for Research in Educa-tion. Washington, DC.

Banco Mundial. (2021). Ending Gender-Based Violence in Schools: Strategies for Education Systems. Recuperado de: https://documents1.worldbank.org/curated/en/470341626799342515/pdf/Ending-Violence-in-Schools-An-Investment-Case.pdf

Bisquerra, R. (2021). Metodología de la investigación educativa. Editorial Síntesis.

Casado, C., Mayorga, D., Guijarro, S., y Viciana, J. (2020). ¿Es efectivo el Modelo de Educación Deportiva para mejorar la deportividad y actividad física en escolares? RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 16, 180-198. https://doi.org/10.5232/ricyde2020.06005

Castillo, F., Escobar, M., Jiménez, B., Becerra, I., Cañete, J., & Cordero, F. (2025). Profesores de Educación Física y violencia escolar: una mirada desde las aulas. Retos, 66, 226–239. https://doi.org/10.47197/retos.v66.108781

Cepal. (2021). Las violencias en el espacio escolar. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a4a9a2cc-c1a3-4931-a729-e0106c42e85a/content

Field, A. (2022). Discovering Statistics Using SPSS. Sage Publications.

George, D., & Mallery, P. (2020). IBM SPSS Statistics 27 Step by Step: A Simple Guide and Reference. Routledge.

González, M., López, J., Reynaga, P., Morales, J., Díaz, A., y Gómez, L. (2024). Actualidades en educación física y deporte 2023. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Martin-Francisco-Villalo-bos/publication/379946054_Actualidades_Educacion_Fisica_y_Deporte_2023/links/66228ac766ba7e2359e92452/Actualidades-Educacion-Fisica-y-Deporte-2023.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

INEC. (2022). Estadísticas educativas en Ecuador. Recuperado de: https://quitocomovamos.org/wp-content/uploads/2024/02/05Factsheet_Educacion.pdf

López, I., & Micaela, Z. (2020). La educación como factor de protección contra la violencia de género en Ecuador. Valor agregado, (14), 9-40. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/353996422_La_educacion_como_factor_de_proteccion_contra_la_violencia_de_genero_en_Ecuador

Loreto, M., Flores, E, Maureira, F., & Gamboa, R. (2024). Estereotipos de género en la práctica de ejerci-cio físico y deporte en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos, 55, 1–10. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101489

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Plan Nacional de Educación para la Igualdad de Género. Quito, Ecuador.

OMS. (2021). Global Status Report on Violence Prevention. Ginebra, Suiza.

Ramírez, J., Alarcón, R., y Ortega, S. (2021). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260 – 275. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077021/html/

Rawlings, V. (2024) I want to make a difference’: Students co-researching school cultures of gender and sexuality. Aust. Educ. Res. 51, 869–888. https://doi.org/10.1007/s13384-024-00701-8

Rodríguez, M., & Pérez, L. (2021). Educación en género y formación docente. Ediciones Pedagógicas.

UNESCO. (2021). School violence: why gender matters and how to measure school-related gender-based violence. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385788

Vilabrille, U. (2024). Igualdad de género en la educación física y el deporte. [Tesis de pregrado, Univer-sidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/70056/TFG-L3963.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Jativa Aguirre, S. E., Vera Véliz, E. L., Zambrano Villavicencio, L. M., & Mieles León, B. Y. (2025). Formación de docentes en educación física para la prevención de la violencia de género en instituciones educativas del Milagro, Ecuador. Retos, 68, 1553–1562. https://doi.org/10.47197/retos.v68.115038

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas