Diferencias de género en el perfil antropométrico, somatotipo e ingesta dietética en aspirantes a agentes de control municipal
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.116131Palabras clave:
antropometría, ingesta dietética, municipales, somatotipoResumen
Introducción: La caracterización antropométrica y somatotípica, así como la identificación de la ingesta dietética permiten valorar los componentes corporales y de alimentación, logrando así definir un perfil nutricional de ingreso en futuros agentes del control de la ley.
Objetivo: Identificar el perfil antropométrico, el somatotipo y la ingesta dietética de aspirantes a agentes municipales.
Metodología: Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. Para la identificación del perfil antropométrico se empleó el protocolo propuesto del ISAK, se caracterizó el somatotipo con las ecuaciones predictivas propuestas por Heath-Carter y finalmente se valoró la ingesta dietética empleando registro dietético por tres días. Se empleó el paquete estadístico SPSS v27.0, determinándose los valores de media y desviación estándar, así como las pruebas de normalidad estableciendo las significancias estadísticas.
Resultados: Los hallazgos encontrados señalan los parámetros antropométricos de los aspirantes del género masculino son mayores en comparación al femenino; y que el somatotipo se caracterizó en endo-mesomorfo y meso-endomorfo respectivamente. Además, se pudo observar una ingesta inadecuada de calorías por parte de los varones y de carbohidratos, fibra, vitamina A, ácido fólico y de minerales en ambos géneros.
Discusión: En concordancia con estudios similares se logró identificar las características antropométricas y la ingesta dietética, demostrándose así la importancia de un diagnóstico inicial previo al ingreso como agentes de control.
Conclusiones: Es necesario establecer intervenciones nutricionales para mejorar los patrones de alimentación y así lograr mantener una composición corporal óptima de acuerdo a las funciones que realizan los agentes, evitando así la presencia de enfermedades por deficiencias o excesos a corto o mediano plazo.
Citas
Allen, K., Safi, A., & Deb, S. K. (2023). An exploration into the impact that shift work has on the nutri-tional behaviours of UK police officers. The British journal of nutrition, 130(2), 284–293. https://doi.org/10.1017/S0007114522002999
Barber, T. M., Kabisch, S., Pfeiffer, A. F. H., & Weickert, M. O. (2020). The Health Benefits of Dietary Fibre. Nutrients, 12(10), 3209. https://doi.org/10.3390/nu12103209
Carter JEL. (2002). Part 1: The Heath-Carter Anthropometric Somatotype-Instruction Manual; Depart-ment of Exercise and Nutritional Sciences San Diego State University. 1-26.
Castañeda Tovar, S. M., & Caiaffa Bermúdez, N. S. (2015). Relación entre la composición corporal y el rendimiento físico en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoval. Revista Científica Ge-neral José María Córdova, 13(15), 257-270.
Chen, Y., Lauren, S., Chang, B. P., & Shechter, A. (2018). Objective Food Intake in Night and Day Shift Workers: A Laboratory Study. Clocks & sleep, 1(1), 42–49. https://doi.org/10.3390/clockssleep1010005
Dawes, J. J., Orr, R. M., Siekaniec, C. L., Vanderwoude, A. A., & Pope, R. (2016). Associations between anthropometric characteristics and physical performance in male law enforcement officers: a retro-spective cohort study. Annals of occupational and environmental medicine, 28, 26. https://doi.org/10.1186/s40557-016-0112-5
Deehan, E. C., Mocanu, V., & Madsen, K. L. (2024). Effects of dietary fibre on metabolic health and obe-sity. Nature reviews. Gastroenterology & hepatology, 21(5), 301–318. https://doi.org/10.1038/s41575-023-00891-z
Esparza-Ros F., Vaquero-Cristobal R., Marfell-Jones M. (2019). ISAK Accreditation handbook. Guadalu-pe (Murcia), Spain: The International Society For The Advancement Of Kinanthropometry ISAK
FAO. (s.f.). Requisitos nutricionales. Recuperado el 25 de marzo, 2025, de https://www.fao.org/nutrition/requirements/es/
Gupta, C. C., Coates, A. M., Dorrian, J., & Banks, S. (2019). The factors influencing the eating behaviour of shiftworkers: what, when, where and why. Industrial health, 57(4), 419-453. https://doi.org/ 10.2486/indhealth.2018-0147
Hernández-González, Á. U., Echeverri-Petti, L. M., & Cortés-Olarte, G. A. (2021). Caracterización, inclu-sión y participación de la mujer policía en Colombia. Análisis 1994-2021. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(3), 8-19.
Herrera, D., Ng, C., Durán-Agüero, S., & Ríos-Castillo, I. (2021). Patrón de sueño, estado nutricional e ingesta dietética en agentes de seguridad de la Ciudad de Panamá: un estudio transversal. Re-vista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(1), 48-57. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1062
Hidalgo, C. A. C., Elustondo, F., Ramos, P., Guedes, S., Sosa, M., López, V., & Ferreira, C. (2018). Diagnós-tico antropométrico en una muestra de funcionarios policiales. Revista Salud Pública y Nutri-ción, 17(2), 18-24.
Kabadayı, M., Mayda, M., Yilmaz, A., Karaduman, E., Erail, S., Bostancı, Ö., ... & Yilmaz, C. (2022). Exa-mination of anthropometric characteristics of police academy students. International Journal of Morphology, 40(2).
Kosmadopoulos, A., Kervezee, L., Boudreau, P., Gonzales-Aste, F., Vujovic, N., Scheer, F. A. J. L., & Boivin, D. B. (2020). Effects of Shift Work on the Eating Behavior of Police Officers on Patrol. Nutrients, 12(4), 999. https://doi.org/10.3390/nu12040999
Kukic, F., Dopsaj, M., Dawes, J., Orr, R. M., & Cvorovic, A. (2018). Use of human body morphology as an indication of physical fitness: implications for police officers. International Journal of Morpho-logy, 36(4), 1407-1412.
Kukic, F., Scekic, A., Koropanovski, N., Cvorovic, A., Dawes, J. J., & Dopsaj, M. (2019). Age-Related Body Composition Differences in Female Police Officers. International Journal of Morphology, 37(1).
Lara-Pérez, E. M., Pérez-Mijares, E. I., & Cuellar-Viera, Y. (2022). Antropometría, su utilidad en la pre-vención y diagnóstico de la hipertensión arterial. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(2), 1-13.
Lauren, S., Chen, Y., Friel, C., Chang, B. P., & Shechter, A. (2020). Free-Living Sleep, Food Intake, and Physical Activity in Night and Morning Shift Workers. Journal of the American College of Nutri-tion, 39(5), 450–456. https://doi.org/10.1080/07315724.2019.1691954
Lockie R.G., Ruvalcaba T.R., Stierli M., Dulla J.M., Dawes J.J., Orr R.M.(2020). Waist Circumference and Waist-to-Hip Ratio in Law Enforcement Agency Recruits: Relationship to Performance in Phy-sical Fitness Tests. Journal of strenght and conditioning research. 34(6):1666-1675. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002825
Lopes de Lima, A., Pereira de Oliveira, E., Cerqueira Leal, J., Chieregato Matheus, J. P., Azevedo Garcia, P., Rodrigues Martins, W., & Macedo, O. G. de. (2025). Calidad de vida de los bomberos milita-res del Distrito Federal, Brasil. Retos, 64, 905–912. https://doi.org/10.47197/retos.v64.106117
Ma, Y., Zheng, Z., Zhuang, L., Wang, H., Li, A., Chen, L., & Liu, L. (2024). Dietary Macronutrient Intake and Cardiovascular Disease Risk and Mortality: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies. Nutrients, 16(1), 152. https://doi.org/10.3390/nu16010152
Maldonado Vaca, I. F., & Calero Morales, S. (2017). Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército. Revista Cubana de Investiga-ciones Biomédicas, 36(2), 208-218.
MacKenzie-Shalders, K. L., Tsoi, A. V., Lee, K. W., Wright, C., Cox, G. R., & Orr, R. M. (2021). Free-Living Dietary Intake in Tactical Personnel and Implications for Nutrition Practice: A Systematic Re-view. Nutrients, 13(10), 3502. https://doi.org/10.3390/nu13103502
Muñoz, M. (2014). Tablas de uso práctico de los alimentos de mayor consumo. McGraw-Hill.
OIT. (2024). Una deficiente alimentación en el trabajo afecta la salud y la productividad Nuevo informe de la OIT. https://www.ilo.org/es/resource/news/una-deficiente-alimentacion-en-el-trabajo-afecta-la-salud-y-la
Olivas, O. L. L. (2023). Salud mental y estrés laboral en un grupo de policías municipales. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 13(25), 32-46.
Paredes, Fabiana G. , Ruiz Díaz, Liz, & González C., Natalia. (2018). Hábitos saludables y estado nutri-cional en el entorno laboral. Revista chilena de nutrición, 45(2), 119-127. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000300119
Pihlainen, K., Santtila, M., Häkkinen, K., & Kyröläinen, H. (2018). Associations of Physical Fitness and Body Composition Characteristics With Simulated Military Task Performance. Journal of strength and conditioning research, 32(4), 1089–1098. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001921
Posper, C. B. R., Méndez, R., Batista, I., de Alfaro, C. M., Vial, P., & Oro, R. M. (2018). Perfil clínico, físico, antropométrico y metabólico de los policías del servicio de protección institucional (SPI) de la República de Panamá. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 5(1), 40-50.
Raymond, J. L., & Morrow, K. (2021). Krause. Mahan. Dietoterapia (15.ª ed.). Elsevier.
Reid, K. J., Baron, K. G., & Zee, P. C. (2014). Meal timing influences daily caloric intake in healthy adults. Nutrition research (New York, N.Y.), 34(11), 930–935. https://doi.org/10.1016/j.nutres.2014.09.010
Shaw, E., Dorrian, J., Coates, A. M., Leung, G. K. W., Davis, R., Rosbotham, E., Warnock, R., Huggins, C. E., & Bonham, M. P. (2019). Temporal pattern of eating in night shift workers. Chronobiology international, 36(12), 1613–1625. https://doi.org/10.1080/07420528.2019.1660358
Trujillo, M. I. R., Godoy, J. A. G., & Fernández, S. C. C. (2022). Composición corporal y capacidad cardio-rrespiratoria en el personal de la Policía Nacional de Ecuador del Distrito Metropolitano de Quito. Polo del Conocimiento, 7(9), 1702-1723.
Trumbo P., Schlicker S., Yates A.A., Poos M. & Food and Nutrition Board of the Institute of Medicine, The National Academies. (2002). Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids,cholesterol, protein and amino acids. Journal of the American Dietetic Association, 102(11):1621-30. https://doi.org/10.1016/s0002-8223(02)90346-9
Vinueza-Veloz, A. F., Tapia-Veloz, E. C., Tapia-Veloz, G., Nicolalde-Cifuentes, T. M., & Carpio-Arias, T. V. (2023). Estado nutricional de los adultos ecuatorianos y su distribución según las característi-cas sociodemográficas. Estudio transversal. Nutrición Hospitalaria, 40(1), 102-108. http://dx.doi.org/10.20960/nh.4083
World Health Organization: WHO. (2020, 29 abril). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Zambrano Chalacamá, Y. L., & Hidalgo Parra, R. L. (2024). Influencia del ejercicio físico para el fortale-cimiento óseo: una revisión bibliográfica . InnDev, 3(1), 63–78. https://doi.org/10.69583/inndev.v3n1.2024.106
Zuñiga, M., Santander, M., Vásquez, R., Canavari, P., Gutierrez, M., Ontiveros, H., Vidal, R., Fernandes, J. (2023). Perfil dermatoglífico, somatotipo y cualidades físicas en aspirantes a policías masculi-nos y femeninos de la provincia del Neuquén. Fiep Bulletin - Online, 93(2), 103-118. https://doi.org/10.16887/93.a2.10
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ruth Adriana Yaguachi Alarcón, Carlos Luis Poveda Loor, Juan Luis Moran Zuloaga, Nelson Xavier Velez Zuloaga, Jonathan Julio Guerrero Haro, Jestin Alejandro Quiroz Brunes, Carlos Julio Moncayo Valencia, Alexandra Josefina Bajaña Guerra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess