Transformación social desde la edu-comunicación: estrategias para incentivar la práctica deportiva y recreativa en Milagro, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.116259Palabras clave:
Comunicación, cultura de salud, deporte, educomunicación, estilos de vidaResumen
Introducción: La promoción de estilos de vida saludables en espacios escolares se ha vuelto prioritaria ante el aumento de conductas sedentarias y hábitos poco adecuados en la población joven. En este contexto, la educomunicación surge como una estrategia eficaz para incentivar la participación activa y favorecer la transformación de comportamientos en entornos comunitarios.
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue diseñar y aplicar una estrategia educomunicacional dirigida a promover estilos de vida saludables dentro de una comunidad.
Metodología: Con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, se implementaron pretest y postest para medir los cambios, junto con una intervención educomunicativa que involucró la participación activa de los miembros de la comunidad escolar. Se utilizaron encuestas y cuestionarios como instrumentos principales de recolección de datos.
Resultados: Los resultados indicaron un incremento significativo en la práctica deportiva, el conocimiento sobre nutrición y las habilidades socioemocionales entre los participantes
Discusión: La discusión de los resultados resalta cómo la educomunicación, al integrar aspectos culturales, emocionales y comunitarios, logra transformar no solo conductas individuales sino también fomentar un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva, elementos clave para la sostenibilidad de los cambios.
Conclusión: La educomunicación se constituye como una herramienta valiosa para promover cambios sostenibles e inclusivos en el ámbito escolar, contribuyendo al fortalecimiento de una cultura del bienestar integral y la participación comunitaria.
Citas
Astudillo, J. (2024). Programa edu-comunicacional en el desarrollo de habilidades para la vida en los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Liceo Nuevo Mundo periodo 2022-2023. [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Técnica de Chimborazo] http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22186
Bravo, O., & Zambrano, P. (2018). Turismo comunitario desde la perspectiva del desarrollo local: un desafío para la Comuna 23 de Noviembre, Ecuador. Revista Espacios, 39(7). https://www.researchgate.net/publication/328030975_Turismo_comunitario_desde_la_perspecti-va_del_desarrollo_local_un_desafio_para_la_Comuna_23_de_Noviembre_Ecuador_Community_tourism_from_the_local_development_perspective_a_challenge_for_the_Comuna_23_d
Corral, M. (2025). Educomunicación y competencia digital. Acciones formativas a través de Instagram en la Universidad. RIDU. Revista d’Innovació Docent Universitària, 17, 49-65. https://www.researchgate.net/publication/388523282_Educomunicacion_y_competencia_digital_Acciones_formativas_a_traves_de_Instagram_en_la_Universidad
Creswell, J., & Creswell, J. (2020). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods ap-proaches (5th ed.). SAGE Publications.
Dulcey, F. (2024). Recreación y deporte como estrategia para mejorar la convivencia escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2520
Estévez, F., & Estévez, A. (2021). Comunicación efectiva en salud: evaluación de una experiencia do-cente en estudiantes de medicina de Cuenca, Ecuador. Revista de Bioética y Derecho, 52, 85 – 104. https://www.researchgate.net/publication/352927459_Comunicacion_efectiva_en_salud_evaluacion_de_una_experiencia_docente_en_estudiantes_de_medicina_de_Cuenca_Ecuador
Hernández, R., Mendoza, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantita-tiva, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Ortiz, M., López, N., & González, J. (2021). Educomunicación, webradio y educación no formal en un contexto Erasmus+: la experiencia de Europa on air. RIED. Revista Iberoamericana de Educa-ción a Distancia, 25(1), 163-181. https://www.redalyc.org/journal/3314/331469022011/html/
López, C., Loor, D., López, R., Hernández, A., & León, C. (2023). Edu-comunicación como herramienta de apoyo a la cultura ambiental en niños de edad escolar. Polo del Conocimiento, 8(4), 1445 – 1461. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152190
Marca, S., Cedillo, J., & Rodríguez, J. (2024). Estilos de vida saludables en estudiantes de educación secundaria de una institución pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4). DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12323
Rivera Merino, D. A. (2024). Estrategia de comunicación para la promoción de actividades deportivas y recreativas en la comunidad. Universidad Y Sociedad, 16(S2), 103–108. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4813
Robalino, C., Ureña, D., Bravo, L., & Ávalos, M. (2024). Sostenibilidad Ambiental: Enfoques comunicati-vos innovadores para la salud comunitaria en la era global. Revista Habanera de Ciencias Mé-dicas, 23. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5782/3380
Sánchez, L., & del Pino, M (2008). Una mirada a la participación comunitaria en el proceso de contralo-ría social. Paradígma, 29(2), 35-53. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512008000200003
Tabango, J. (2023). Educomunicación y Educación para la Ciudadanía. Revista ComHumanitas, 14(2). https://www.researchgate.net/publication/377248439_Educomunicacion_y_Educacion_para_la_Ciudadania
Vargas, A., Viejó, L., Sánchez, Z., & Gómez, L. (2024). La edu-comunicación como estrategia en la recu-peración de los saberes ancestrales y populares. Revista Universidad y Sociedad, 16(5), 297-302. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000500297&lng=es&tlng=es.
Viejó, I., Cabezas, V., Pincay, I., Donoso, H., & Mendoza, J. (2022). Análisis de la comunicación comuni-taria, procesos y elementos psicológicos: caso ciudadela Las Piñas de la Ciudad Milagro – Ecuador. Sapienza, 3(1). https://www.researchgate.net/publication/358896809_Analisis_de_la_comunicacion_comunitaria_procesos_y_elementos_psicologicos_caso_ciudadela_Las_Pinas_de_la_Ciudad_Milagro_-_Ecuador
Yacelga, P. (2024). Educomunicación como parte del sistema educativo ecuatoriano. Educateconcien-cia, 32(3). http://educateconciencia.com/index.php/revistaeducate/article/view/230
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Herrera Flores, Jefferson Mendoza-Carrera, Juan Carvajal-Romero, Viviana Pinos-Medrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess