Explorando la capacidad predictiva de la autoeficacia percibida en el futsal: implicaciones para la selección de jugadores e interpretación del rendimiento competitivo
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.116380Palabras clave:
Autoeficacia percibida, fútbol sala, selección de jugadores, rendimiento competitivo, predicción deportivaResumen
Objetivo: Analizar el valor predictivo de la autoeficacia percibida como variable psicológica que afecta al rendimiento de los jugadores de futsal e investigar su viabilidad como herramienta práctica en la selección de jugadores. Este objetivo surge de la urgente necesidad de desarrollar mecanismos de selección más completos que vayan más allá de las pruebas físicas y de habilidad tradicionales para incorporar indicadores psicológicos con una explicación más profunda, especialmente en deportes conocidos por su alta presión competitiva, como el futsal.
Metodología de la investigación: La muestra incluyó a 153 jugadores de clubes de futsal de la Premier League iraquí. Sus niveles de autoeficacia se midieron mediante una escala estandarizada, junto con una evaluación objetiva del rendimiento técnico y táctico. Los resultados del análisis de varianza y del análisis de regresión mostraron que la autoeficacia contribuye significativamente a la distinción de los niveles de rendimiento, explicando más del 60% de la varianza total. Resultado: Los resultados del estudio confirmaron el impacto positivo de la autoeficacia percibida en el rendimiento deportivo de los jugadores de fútbol sala, ya sea mediante diferencias significativas entre los diferentes niveles psicológicos (como se muestra en la prueba ANOVA) o mediante el alto poder predictivo demostrado por el análisis de regresión múltiple, donde la autoeficacia explicó el 61,1% de la varianza del rendimiento deportivo.
Conclusiones: La autoeficacia percibida es una variable psicológica con una alta significación para explicar el rendimiento deportivo. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los jugadores en función de sus niveles de autoeficacia, favoreciendo a aquellos con niveles más altos.
Citas
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: W. H. Freeman.
Beattie, S., Alqallaf, A., Hardy, L., & Ntoumanis, N. (2019). The role of self-efficacy and self-control in performance under pressure. Personality and Individual Differences, 138, 176–181. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.10.032
Feltz, D. L., Short, S. E., & Sullivan, P. J. (2008). Self-efficacy in sport: Research and strategies for work-ing with athletes, teams, and coaches. Champaign, IL: Human Kinetics.
Stenling, A., Hassmén, P., & Holmström, S. (2015). Self-determined motivation and performance in elite athletes. Psychology of Sport and Exercise, 16(3), 14–23. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.09.005
Weinberg, R. S., & Gould, D. (2020). Foundations of Sport and Exercise Psychology (7th ed.). Human Kinetics.
Zhang, C., Wang, L., & Gao, X. (2020). The impact of self-efficacy on sports performance: A meta-analysis. Psychological Reports, 123(4), 1451–1473. https://doi.org/10.1177/0033294119899909
Saleh, H. H., Radhi, M. N., & Abdullah, A. W. (2021). The effect of combined high-intensity interval train-ing exercises on some of the technical skills and endurance of performance for advanced futsal players. Indian Journal of Forensic Medicine & Toxicology, 15(3), 1309-1317
Madloul , H. R., Karim , G. M., Radhi , M. N., kurdi ,H. F., & Hashoush, B. A. H. (2025). Evaluation of the level of knowledge of offensive formations of young volleyball players in Iraq. Retos, 68, 1311–1318. https://doi.org/10.47197/retos.v68.116161
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hassanein Abdul Ameer Tu'mah, Ali Hussein Hashem Jaber Al-Zamile

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess