Método BAPNE en Educación Física para el desarrollo de inteligencia kinestésica y funciones ejecutivas.

Autores/as

  • León-López Universidad Estatal de Milagro; Universidad de Guayaquil
  • Ramírez-Anormaliza Universidad Estatal de Milagro; Universidad de Guayaquil
  • Romero-Ibarra Universidad de Guayaquil; Universidad Bolivariana del Ecuador
  • Vera Universidad Estatal de Milagro
  • Arcos Universidad estatal de Milagro

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v68.116546

Palabras clave:

Curiculo ecuatoriano;, educación física, funciones ejecutivas, método BAPNE, inteligencia kinestésica

Resumen

Introducción: Esta investigación propende el fortalecimiento con base teórica sólida la formación de los futuros docentes de Educación Física, integrando una metodología activa, inclusiva y en sintonía con las demandas educativas del siglo XXI. El método BAPNE, centrado en la percusión corporal, estimula la actividad cerebral a través de múltiples estímulos, activando ambos hemisferios y favoreciendo una integración anátomo-funcional, biopsicosocial y psicomotora.

Objetivo: Innovar la enseñanza de la Educación Física en el marco del currículo ecuatoriano, mediante la incorporación del método BAPNE, orientado a fortalecer la inteligencia kinestésica y las funciones ejecutivas en los niños y adolescentes de nuestra sociedad actual.

Metodología: De la totalidad de la población se trabajó con muestra del 20% (100 estudiantes) de una unidad educativa básica, pertenecientes a los subniveles desde Inicial hasta Básico Superior, quienes participaron en 8 sesiones pedagógicas de Educación Física aplicadas bajo el enfoque del método BAPNE. Se utilizaron instrumentos mixtos, entre ellos el test adaptado BRIEF-2, el diario reflexivo del docente, entrevistas a grupos focales y una prueba de ejecución motriz basada en la Escala de Desarrollo Psicomotor (EDP).

Resultados: Las fases de desarrollo del proyecto comprenden un diagnóstico inicial, análisis de resultados con perspectiva global a partir del método BAPNE, la producción científica, la capacitación docente y la elaboración de una guía metodológica.

Conclusiones: El diseño de un programa didáctico globalizado basado en esta metodología permite estructurar la planificación educativa en función del desarrollo de múltiples inteligencias, con énfasis en la kinestésica. La organización secuencial del programa garantiza que pueda adaptarse con facilidad a diferentes niveles educativos.

Citas

Diamond, A. (2013). Funciones ejecutivas. 64. Obtenido de https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750

Romero Naranjo, F. J., Andreu-Cabrera, E., & Arnau-Mollá, A. F. (2023). Neuromotricidad y esquema corporal. Bases para el uso de la percusión corporal en las ciencias de la educación física y el de-porte (Neuromotricity and body schema. Bases for the use of body percussion in the sciences of physical education and sport). Retos, 47, 615–627. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95922

Gioia, G. A. (2015). Behavior Rating Inventory of Executive Function–Second Edition [BRIEF-2]. Obte-nido de https://www.parinc.com/products/BRIEF-2?utm_source=Homepage&utm_medium=small_banner&utm_campaign=BRIEF2_handouts

León López, L. W. (2021). Metodología B–Learning en Educación Física para el desempeño. Repositorio Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/94734

Maquera-Maquera, Y. A., Bermejo-paredes, S., Olivera Condori, E., & Maquera Maquera, Y. (2025). Com-petencias y rol docente de educación física en nuevos contextos formativos. Retos, 66, 599–608. https://doi.org/10.47197/retos.v66.112200

Maupoey, I. (2022). El método BAPNE y su implantación en una escuela de música. Universitat Jaume I. Obtenido de https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/198316

Ministerio de Educacion [MINEDUC]. (2013). Curriculo de Educacion Física para la EGB y BGU Actuali-zacion curricular 2012. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/AC_Ed_Fisica_Basica_100913.pdf

Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2017). Guía didactica de implementacion curricular para EGB y BGU en educacion Física. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-EF.pdf

Ministerio de Educacion [MINEDUC]. (Diciembre de 2020). PASA LA VOZ "Diseño Universal de Apren-dizaje: Una respuesta a la diversidad". Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/12/Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdf

Ministerio de Educacion. (2016). Currículo de Educación Física para la EGB y Bachillerato. Quito: MI-NEDUC. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf

Naranjo, R. (2021). Método BAPNE: Estimulación cognitiva, emocional y motriz. UNIR. Obtenido de https://www.unir.net/revista/educacion/metodo-bapne/

Paul A. Kirschner, J. S., & Clark, R. E. (2006). Por qué no funciona la orientación mínima durante la ins-trucción: un análisis del fracaso de la enseñanza constructivista, basada en el descubrimiento, en problemas, en la experiencia y en la investigación. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15326985ep4102_1

Rink, J. E. (2001). Investigando los supuestos de la pedagogía. Journal of Teaching in Physical Educa-tion, 20(2). Obtenido de https://scholarcommons.sc.edu/pedu_facpub/17/

Rodriguez, S., Arancela, V., & Undurraga, C. (1996). Escala deevaluacion del desarrollo psicomotor de 0 a 24 meses. Obtenido de https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-content/uploads/2018/11/EEDP.-Escala-de-evaluaci%C3%B3n-del-desarrollo-Psicomotor-de-0-24-meses.-1996.pdf?utm_source=chatgpt.com

Romero, N. F. (2012). Percusión corporal y lateralidad. MÚSICA Y EDUCACIÓN. Obtenido de https://jordijauset.es/wp-content/uploads/2013/08/Bodypercussion-Bapne-Lateralidad.pdf

Shapiro, L. (2019). Cognición encarnada, 2ª ed. APA PsycInfo. doi:https://doi.org/10.4324/9781315180380

Descargas

Publicado

2025-06-23

Cómo citar

León López, L. W., Ramírez Anormaliza, R. I., Romero Ibarra, O. P., Vera Delgado, F. J., & Arcos Brito, W. F. (2025). Método BAPNE en Educación Física para el desarrollo de inteligencia kinestésica y funciones ejecutivas. Retos, 68, 1430–1440. https://doi.org/10.47197/retos.v68.116546

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a