El efecto del entrenamiento mental sobre las percepciones sensoriales del rendimiento de las habilidades en algunos indicadores de actividad eléctrica y las habilidades físicas especiales de los saltadores con pértiga jóvenes
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.116927Palabras clave:
Entrenamiento mental, actividad muscular eléctrica, percepciones sensoriales, saltos con palo, habilidades físicas especialesResumen
Objetivo: El objetivo de la investigación es preparar ejercicios mentales especializados, según las percepciones espacio-temporales y la conciencia de la fuerza de jóvenes saltadores con pértiga, y reconocer el impacto de estos ejercicios en la mejora de los indicadores de actividad eléctrica de los músculos activos y algunas habilidades físicas especiales, logrando así su efectividad.
Metodología de la investigación: El investigador utilizó un currículo experimental (un grupo experimental) e incluyó una muestra de investigación de cinco saltadores de pértiga en el campeonato de clubes iraquí, todos del Centro de Talentos en Atletismo. La muestra se entrenó con el mismo currículo preparado por el propio entrenador, pero con un enfoque de entrenamiento mental elaborado por el investigador.
Resultados: Los resultados indican el desarrollo de la capacidad muscular de los grupos de trabajo responsables del levantamiento efectivo de los dos hombres como un movimiento de esquina centrado en las caderas para lograr la fijación y la decoración en la situación técnica que favorece la economía de movimiento para lograr el mayor alcance y velocidad con el palo de adulterio y continuar a esta velocidad con la menor autosuficiencia corporal para mantener el impulso adquirido después de la fijación y la decoración.
Conclusiones: El entrenamiento mental asociado con el entrenamiento especializado es muy eficaz en el desarrollo de la fuerza de los músculos que trabajan al realizar el salto con pértiga, y la importancia de ambos (entrenamiento físico, mahar y mental) en la mejora del rendimiento motor del salto con pértiga.
Referencias
Al Obaidi, M. A. R . (2017). Absolute training of azum according to periodic motor analysis and its impact on some physical abilities and kinmatic variables and achievement of cane jumping racers , PhD thesis, Faculty of Physical Education and Sports Sciences, University of Baghdad.
Al Wasimi, A. S. (1999). Impact of a mental training program on the electrical activity of the affected connective muscle in football refugees, Scientific Conference on Sports Education / Uae University, Al Ain).
Al-Kholi , A. and et al. (1998). school sports uncertainty, teacher's guide and educational education student t4: (Cairo, Arab Thought House).
Behnke, M., Tomczak, M., Kaczmarek, L. D., Komar, M., & Gracz, J. (2019). The sport mental training questionnaire: Development and validation. Current Psychology, 38(2), 504-516.
Ceroni D, Martin XE, Farpour-Lampert NJ, Delhumeau C, Kaelin A. (2010). Assessment of muscular performance in teenagers after a lower extremity fracture. J Pediatr Orthop. 30(8)
Chamoun, M. A. (1980). Mental training in the field of sports: (Cairo, Arab Thought House)
Chamoun, M. A. and Jamal, A. N. (1996). Mental Training in Tennis: (Cairo, Arab Thought House).
Davies, G. J., & Zillmer, D. A. (2000). Functional progression of a patient through a rehabilitation program. Orthopaedic Physical Therapy Clinics of North America, 9(2), 103-118.
Davis D.S., Briscoe D.A., Markowski C.T., Saville S.E., Taylor C.J. (2003). Physical characteristics that predict vertical jump performance in recreational male athletes. Phys Ther Sport. 4
Duncan M.J., Al-Nakeeb Y. (2005). Influence of familiarization on a backward, overhead medicine ball explosive power test. Res Sports Med.
Ellenbecker T.S., Roetert E.P. (2004). An isokinetic profile of trunk strength in elite tennis players. Med Sci Sports Exerc. 36.
Fattah , M. A. (1995). Psychology of Physical Education: I1 (Cairo, Arab Thought House)
Gioftsidou, A., Ispirlidis, I., Pafis, G., Malliou P., Bikos, C., Godalias, G.( 2008). Isokinetic strength training program for muscular imbalances in professional soccer players. Sports Sci Health ; 2
Gonzalez-Badillo, J.J., Marques, M.C. (2010). Relationship between kinematic factors and countermovement jump height in trained track and field athletes. J Strength Cond Res ; 24(12)
Gracz, J., Walczak, M., & Wilińska, K. (2007). Seeking new methods of mental training in sport. Studies in Physical Culture & Tourism, 14(1).
Greenberger, H.B., Paterno, M.V. (1995). Relationship of knee extensor strength and hopping test performance in the assessment of lower extremity function. J Orthop Sports Phys Ther ; 22:202-206
Gremion, G. (2005). Is stretching for sports performance still useful? A review of the literature. Rev Med Swisse; 1(28)
Hussein, Q. H. (1990). Sports Psychology Principles of Application in the Field of Training: Babylon, Printing Presses of Higher Education.
Jeffreys, I. (2002). Developing a progressive core stability program. Strength Cond J; 24(5)
Jones, P.A., Bampouras, T.M. (2010). A comparison of isokinetic and functional methods of assessing bilateral strength imbalance. J Strength Cond Res; 24(6)
Keays, S.L., Bullock-Saxton, J., Keays, A.C., Newcombe, P. (2001). Muscle strength and function before and after anterior cruciate ligament reconstruction using semitendinosus and gracilis. Knee; 8
Rabet, O.K. (2000). Psychological Skills Training, Applications in Sports: i1 (Cairo Arab Thought House,).
Radhi, M. N., & Obaid, S. H. (2020). The Effect of Functional Exercises in Some Biomotor Abilities and Metabolism Rate for Volleyball Young Players. Indian Journal of Forensic Medicine & Toxicology, 14(4), 2614-2619.
Reiman, M.P., Manske, R.C. (2011). The assessment of function, part 1: How is it measured? A clinical perspective. J Man Manip Ther. 19(2)
Stockbrugger, B.A., Haennel, R.G. (2001). Validity and reliability of a medicine ball explosive power test. J Strength Cond Res. 15(4)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hind Salem Tayeh, Yousif Sareeh AlFadly, Razan Saad Kareem Al-Zuabidi, Tabarak Muhammad Salman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess