Accesibilidad física en pistas polideportivas cubiertas de Extremadura: Un estudio exploratorio (Physical accessibility at indoor sport courts in Extremadura: An exploratory study)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78565Palabras clave:
Gestión, pistas deportivas, evaluación, barreras, accesibilidad (Management, sports facilities, evaluation, barriers, accessibility)Resumen
El objetivo del estudio fue conocer el porcentaje medio de accesibilidad física de un conjunto de instalaciones deportivas convencionales en Extremadura, así como determinar el porcentaje de accesibilidad de cada de una de las zonas que formaban parte de dichas instalaciones deportivas. Específicamente, 38 pistas polideportivas cubiertas fueron analizadas (19 de la provincia de Cáceres y 19 de la provincia de Badajoz), cumplimentando un total de 1673 ítems con el cuestionario de accesibilidad propuesto por el Consejo Superior de Deportes y el Instituto Biomecánico de Valencia (CSD/IBV, 2009). Los resultados mostraron que el porcentaje medio de accesibilidad fue del 50.6%. Las zonas con mayor puntuación de accesibilidad fue el de salas y despachos (72%), y ascensores (88%). En cambio, las zonas con menor accesibilidad fueron la recepción (13%) y el comedor/restaurante/bar (33%). Estos resultados revelan que la accesibilidad física no fue completa y que, por tanto, colectivos de personas con movilidad reducida podrían disminuir su participación en los programas deportivos ofertados al encontrar diferentes barreras de entrada en los espacios deportivos analizados. Se recomienda mejorar la accesibilidad física de los espacios deportivos ya que ayudaría a mejorar la integración y normalización de personas con discapacidad física en las actividades cotidianas de la sociedad.
Abstract. The purpose of this study was to find out the mean percentage of physical accessibility of a group of conventional sports facilities in Extremadura, and also to determinate the percentage of accessibility of each different zone that constitutes these sports facilities. Specifically, 38 indoor courts from pavilions were analyzed (19 from the province of Caceres and 19 from the province of Badajoz), filling out 1673 items with the accessibility questionnaire proposed by the Spanish Sports Council and the Biomechanical Institute of Valencia (CSD/IBV, 2009). The results showed that the average percentage of accessibility was 50.6%. The zones with the highest accessibility score were the rooms and offices (72%), and elevators (88%). On the contrary, the areas with the lowest accessibility rate were the reception (13%), and the dining hall/restaurant/bar (33%). These results revealed that physical accessibility is not complete, and therefore, the participation of groups of persons with reduced mobility in sport programmes offered by the local governments could decrease due to the existence of different accessibility barriers. It is recommended to improve the physical accessibility in sports facilities since it would increase the participation of people with reduced mobility in sports activities, and therefore, their integration and normalization in the daily activities of society.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess