Relación entre la potencia y velocidad en press de banca y la velocidad de lanzamiento de balón en jugadores profesionales de balonmano (Relationship between barbell power and velocity in bench press exercise and ball throwing velocity in professional ha
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82710Palabras clave:
balonmano, potencia media fase propulsiva, velocidad media fase propulsiva, press de banca, velocidad de lanzamiento del balón, (handball, mean power of propulsive phase, mean velocity of propulsive phase, bench press exercise, ball throwing velocity)Resumen
Los objetivos de este estudio fueron (a) analizar la relación existente entre la una repetición máxima (1-RM) en press de banca y la velocidad de lanzamiento en jugadores de balonmano U18 de nivel internacional y, (b) analizar qué variables del ejercicio del press de banca son más relevantes en el rendimiento específico (velocidad de lanzamiento del balón) durante el test de velocidad de lanzamiento (T3-Step). Dieciséis jugadores de la Selección Española de Balonmano Juvenil participaron en la presente investigación. Todos los sujetos realizaron un protocolo incremental en el ejercicio del press de banca, además del T3-Step de velocidad de lanzamiento del balón. Por un lado, se analizó la relación existente entre la velocidad media (Velmedia), velocidad media de la fase propulsiva (VelMFP), velocidad pico (Velpico), potencia media (Potmedia), potencia media de la fase propulsiva (PotMFP), y potencia pico (Potpico) en todo el espectro de cargas en relación con la velocidad de lanzamiento. También se realizaron los mismos análisis con la carga en donde se obtuvo la máxima potencia media (CargaMP). Los resultados mostraron, por un lado que el rango de correlación de la CargaMP, PotmediaMP, PotMFPMP y PotpicoMP y la velocidad de lanzamiento fueron de .61 (p= .012), .702 (p< .01), .734 (p< .01) y .63 (p< .01), respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson entre la 1-RM y la velocidad de lanzamiento fue de r = .61 (p < .01). En conclusión, las variables relevantes a nivel de rendimiento específico con la velocidad de lanzamiento fueron la 1RM, la CargaMP, la PotMFPMP y la VelMFPMP. Todas estas analizadas en función del 60% de la 1-RM.
Abstract. The objectives of this study were (a) to analyze the relationship between one repetition maximum (1-RM) in free bench press exercise and ball throwing velocity in handball players U18 of international level and, (b) to analyze which variables of bench press exercise are more relevant in the specific performance during the ball throwing velocity test (T3-Step). Sixteen (n = 16) players of the Spanish Youth Handball Team participated in the present investigation. All subjects included performed an incremental protocol bench press exercise, in addition to the T3-Step. On the one hand, it analyzed the relationship between the mean velocity (Velmean), the mean velocity of propulsive phase (VelmeanPP), peak velocity (Velpeak), the average power (Powermean), the average power of the propulsive phase (PowermeanPP), and peak power (Powerpeak) over the entire spectrum of charges in relation to the launch speed. The same analyzes were also obtained with the load where the maximum average power (LoadMP). The results obtained, on the one hand that the correlation range of the LoadMP, PowermeanPP, PowerMPPMP and PowerpeakPP and ball throwing velocity were .61 (p = .012), .70 (p < .01), .73 (p < .01) and 0.63 (p < .01), respectively. The correlation coefficient between the 1-RM and ball throwing velocity was r = 0.61 (p< .01). In conclusion, the relevant variables at the specific performance level with the ball throwing velocity were 1-RM, LoadMP, PowerMFPMP and VelMFPMP. All these analyzed according to 60% of the 1-RM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Iker Javier Bautista, Juan Vicente-Mampel, Luis Baraja-Vegas, Isidoro Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess