Prácticas evaluativas en la clase de Educación Física: un asunto de desconocimiento (Evaluation practices in the Physical Education Class: An issue of lack of knowledge)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88630Palabras clave:
Docente, Educación Física, Estudiante, Evaluación educativa, Prácticas pedagógicas, (Teacher, Physical Education, Student, Educational evaluation, Pedagogical practices)Resumen
Objetivo: el artículo se enfoca en la evaluación que se desarrolla en la clase de educación física teniendo en cuenta las técnicas e instrumentos que en dicho escenario se llevan a cabo. El proyecto se tituló: “Prácticas evaluativas en la clase de Educación Física en la ciudad de Manizales y Villamaría, Colombia” y tuvo como propósito develar las tendencias que se dan en los procesos formativos, a partir de la identificación e interpretación de estas. Metodología desarrollada: la investigación se asumió desde el paradigma cualitativo con enfoque complementario, en el cual se realizaron observaciones de clase, entrevistas a estudiantes y docentes de básica primaria, secundaria y media, las cuales fueron categorizadas mediante una codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: se encontró que la evaluación en la clase de Educación Física tiende a ser comprendida de forma polisémica, es decir, dicho acto origina prácticas en las cuales se privilegie el desempeño físico o los aspectos actitudinales, que finalmente terminan opacando los contenidos conceptuales. Conclusiones y discusiones: es por esto, por lo que la evaluación se reduce meramente a una simple herramienta, la cual se enfoca a la verificación del aprendizaje y cumplimiento de tareas, desconociendo entonces la importancia que tienen la autoevaluación y los procesos metacognitivos.
Abstract. Objective: the article focuses on the evaluation that take place in the physical education class, considering the techniques and instruments that are carried out in this scenario. The project was titled: "Evaluative practices in the Physical Education class in the city of Manizales and Villamaría, Colombia" and its purpose was to unveil the tendencies that occur in the formative processes, based on the identification and interpretation of these. Methodology developed: the research was undertaken from the qualitative paradigm with a complementarity approach, in which class observations, interviews with students and teachers of elementary school, high school and middle school were conducted, which were categorized by means of an open, axial and selective coding. Results: it was found that the evaluation in the Physical Education class tends to be understood in a polysemic way, that is, this act originates practices in which physical performance and/or attitudinal aspects are privileged, which finally end up obscuring the conceptual contents. Conclusions and discussions: this is why evaluation is merely a simple tool, which focuses on the verification of learning and task accomplishment, thus ignoring the importance of self-evaluation and metacognitive processes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carmen Rosa López Ávila, William Orlando Arcila-Rodríguez, Julián Eduardo Betancur Agudelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess