Criterios para identificar y evaluar modelos de periodización de entrenamiento deportivo (Criteria for identifying and assessing sports training periodization models)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90837Palabras clave:
Entrenamiento deportivo; Periodización del entrenamiento deportivo; Planificación de entrenamiento deportivo; Modelos de periodización, (Sports Training; Sports training periodization; Sports training planning; Periodization models)Resumen
Periodization is a methodological system that distributes training contents. With the evolution of sports, several periodization models were developed based on Matveev’s classic periodization, Verkhoshansky’s Blocks periodization model, Vorobiev’s Modular, Arosiev and Kalinin`s Pendular, Tschiene`s High Load, Valdivielso’s ATR, Platonov’s Multicyclical, and Bompa’s Priority, among others. The vast majority of models - and even their variations - have made it difficult to classify and select which periodization to use. To that end, the aim of the present study was to create criteria to identify sports training periodization models and, with the use of analysis and discussion of their characteristics, propose a classification and indicate the applicability of the most widely cited models in the literature. In the methodology of this study, a group technique known as direct discussion was used. The group consisted of 20 Master’s students, all researchers of the models proposed and sports training students at the Science of Human Motricity Course of Castelo Branco University, in addition to four discussion mediators. Despite a number of conceptual differences, the results show that most of the contemporary periodization training models derive from Matveev’s model, in an attempt to meet the demands currently imposed by sports. We analyzed the models investigated and concluded that despite their diversity, some characteristics are common and help distinguish each of them in terms of structure, load variation, number of peaks, sports level and applicability.
Resumen. La periodización es un sistema metodológico que distribuye los contenidos formativos. Con la evolución de los deportes, se desarrollaron varios modelos de periodización basados en la periodización clásica de Matveev, el modelo de periodización de Bloques de Verkhoshansky, Modular de Vorobiev, Pendular de Arosiev y Kalinin, Carga de alto de Tschiene, ATR de Valdivielso, Multicíclico de Platonov y Prioridad de Bompa, entre otros. La gran mayoría de modelos, e incluso sus variaciones, han dificultado la clasificación y selección de qué periodización utilizar. Para ello, el objetivo del presente estudio fue generar criterios para identificar modelos de periodización del entrenamiento deportivo y, con el uso del análisis y discusión de sus características, proponer una clasificación e indicar la aplicabilidad de los modelos más citados en la literatura. En la metodología de este estudio se utilizó una técnica grupal conocida como discusión directa. El grupo estuvo integrado por 20 estudiantes de maestría, todos investigadores de los modelos propuestos y estudiantes de formación deportiva del Curso de Ciencia de la Motricidad Humana de la Universidad Castelo Branco, además de cuatro mediadores de discusión. Los resultados muestran que la mayoría de los modelos de entrenamiento de periodización contemporáneos derivan del modelo de Matveev, en un intento de satisfacer las demandas impuestas actualmente por los deportes. Analizamos los modelos investigados y concluimos que a pesar de su diversidad, algunas características son comunes y ayudan a distinguir cada uno de ellos en cuanto a estructura, variación de carga, número de picos, nivel deportivo y aplicabilidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estélio Henrique Martin Dantas, Juan Cristóbal Barrón, Michael Douglas Celestino Bispo, Erik Salum de Godoy, Cristiane Kelly Aquino dos Santos, Maria de Nazaré Dias Bello, Gabriel Gastélum Cuadras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess