Asociación entre el nivel de actividad física, sedentarismo y dolor de espalda en estudiantes de nutrición y dietética de una universidad de Lima en contexto de Pandemia por COVID-19 (Association between the level of physical activity, sedentary lifestyl
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90979Palabras clave:
Lumbago, actividad física, conducta sedentaria, estudiante universitario, (Back Pain; Physical Activity; Sedentary Behavior; University Student)Resumen
Objetivo: Verificar la asociación entre el nivel de actividad física, sedentarismo y la presencia de dolor de espalda en estudiantes de nutrición y dietética de una universidad privada en el contexto de pandemia por COVID-19. Métodos: Estudio transversal analítico; la población fue un grupo de estudiantes de la carrera de nutrición y dietética. Se incluyeron a mayores de edad con al menos un semestre de estudios. El dolor de espalda se evaluó mediante el cuestionario estandarizado nórdico de Kourinka, la actividad física y conducta sedentaria mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta. Se controlaron sexo, edad, ciclo, horas dedicadas al estudio, práctica de actividad física y estatus de deportista calificado. Los instrumentos fueron aplicados mediante formato virtual. Resultados: Se analizaron a 108 participantes de ambos sexos. Los estudiantes realizan en promedio 4.6 horas de estudio al día fuera de las clases virtuales recibidas; el 74.1% fueron activos físicamente y el 74% están más de ocho horas sentados al día. El 65.7% referencia haber padecido de dolor de espalda y los factores asociados a este son las horas de estudio al día (RPa=1.088), las horas sedentes en promedio al día (RPa=1.047), así como acumular más de 8 horas sentado al día tiene un RPa=1.372 en comparación con que acumulan menos de 8 horas sentados diariamente. Conclusiones: la conducta sedentaria y en especial las horas de estudio fuera de clase realizadas por los estudiantes de nutrición y dietética se encuentran directamente asociadas al dolor de espalda, así una mayor conducta sedentaria aumenta la probabilidad de padecer dolor de espalda.
Abstract. Objective: To verify the association between the levels of physical activity, sedentary lifestyle and the presence of back pain in nutrition and dietetics students from a private university. Methods: Analytical cross-sectional study, the population were students of nutrition and dietetics. Adults with at least one semester of studies were included. Back pain was evaluated using the Nordic standardized Kourinka questionnaire, physical activity and sedentary behavior using the International Physical Activity Questionnaire short version. Controlling for sex, age, cycle, hours spent studying, practicing physical activity and qualified athlete status. The instruments were applied using virtual format. Results: 108 participants of both sexes were analyzed. The students carry out an average of 4.6 hours of study per day outside the virtual classes received, 74.1% were physically active and 74% sit for more than eight hours a day. 65.7% refer to having suffered from back pain and the associated factors are the hours of study per day (RPa = 1,088), the average sitting hours per day (RPa = 1,047), as well as accumulating more than 8 hours sitting a day has an RPa = 1,372 compared to that they accumulate less than eight hours sitting daily. Conclusions: sedentary behavior and especially the hours of study outside the class carried out by nutrition and dietetic students are directly related to back pain, thus greater sedentary behavior increases the probability of suffering from back pain.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daphne Antoinette Curotto-Winder, Giancarlo Becerra- Bravo, Sergio Bravo-Cucci

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess