Juego y cuerpo en la educación infantil: de la frivolidad productiva y el desorden ordenado a la intensidad (Play and body in early childhood education: from productive frivolity and the disorder ordered to intensity)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91711Palabras clave:
Juego, cuerpo, educación infantil, identidad, (Play, body, early childhood education, intensity)Resumen
La propuesta de este escrito es reflexionar acerca de las posturas asumidas acerca del juego en el “Simposio Internacional de Educación Inicial: Desafíos Pedagógicos para los próximos años”, organizada en 2016 por el Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina, junto a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), a propósito de la discusión acerca de la obligatoriedad de la sala de tres años en Argentina. Este evento puso en el centro de la escena a las experiencias de juego colectivas en la educación infantil, experiencias que en tiempos de virtualidad reivindican la dimensión corporal y la construcción de su disponibilidad para moverse y encontrarse con otros. A partir de la pregunta que interpela la relación aparentemente indisoluble entre juego y educación infantil, la intención es reflexionar acerca de la frivolidad productiva y el desorden ordenado (Kishimoto, 1998; Brougere, 1998), es decir, la ausencia de consecuencias de las decisiones tomadas en el marco de lo permitido por las reglas de juego, dos características que la educación (desde Froebel a la actualidad) ha realzado para incluirlo en las propuestas de escolaridad. Desenredando la necesidad de pensar el juego en la educación desde y para el bienestar infantil, en este proceso de ensayar consideraciones teóricas, se propone poner el acento en la contracara de las particularidades mencionadas, es decir, en la intensidad, para promover en la educación infantil prácticas lúdicas inclusivas, sanas y contingentes.
Abstract. The proposal is to analyze the theoretical and practical positions assumed about games in the “International Symposium of Initial Education: Pedagogical Challenges for the coming years”, organized in 2016 by the Ministry of Education and Sports of the Argentine Republic, together with the Organization of Ibero-American States for Education, Science and Culture (OEI), regarding the discussion about the mandatory nature of the three-year ward in Argentina. This event put at the center of the scene collective play experiences in early childhood education, experiences that in times of virtuality vindicate the bodily dimension and the construction of their availability to move and meet others.Starting from the idea that questions the (apparently) indissoluble relationship between play and early childhood education, the intention is to reflect on productive frivolity and disorder ordered (Kishimoto, 1998; Brougere, 1998), that is, the absence of consequences of the decisions made within the framework of what is allowed by the rules of the game, two characteristics that education (from Froebel to the present) has enhanced to include it in school proposals. Unraveling the need to think about play in education from and for child welfare, this essay proposes to emphasize the other side of the particularities mentioned, that is, intensity, to promote inclusive playful practices in early childhood education, healthy and contingent.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eduardo Lautaro Galak, Ivana Rivero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess