Physical activity and use of social media, in high school students. Differences by sex and school grade

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86364

Keywords:

social networks, sedentary life, physical activity, adolescents, habits

Abstract

Social networks have become an irreversible and increasingly popular phenomenon among children and adolescents. This continued use can lead to excessive use, which is conducive to an increase in sedentary lifestyles, a major public health problem. Therefore, the aim of this study is to analyze the differences by sex and school grade regarding physical activity and the use of social networks in high school students. The sample consisted of 342 high school students, 53.5% female and 46.5% male (M= 13.39; SD = 0.84) from Nuevo León. Two instruments, Uses and Gratifications of social networks in Mexican adolescents, and IPAQ-C, were applied. Forty-eight percent of the students have a low level of physical activity; and although the intensity increases in older students, the frequency of physical activity decreases as school progresses. Significant differences were recorded in the connection to social networks, favorite network, device used (p < .01) in relation to school grade; 95.3% have a connection to social networks, where 47.4% state having access at any time of the day without parental control, with boys and girls in the third grade spending more time on this activity. The most popular networks were YouTube and Facebook.

Author Biographies

Rosa Elena Medina Rodríguez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Zaragoza, (España).

Master en Marketing y gestión comercial, Departamento de Economía y Dirección de Empresas, Club de Marketing dirigentes de Aragón Zaragoza (España).

Lic. Contador Público y Auditor, Centro de Estudios Universitarios, (México).

María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León

Líneas de investigación:

Actividad física y salud.

Salud de la mujer a lo largo de la vida para un buen envejecimiento.

Miembro activo del equipo docente-investigador del posgrado de la Facultad de Organización Deportiva con participación en la Maestría en Actividad Física y Deporte desde el 2011.

A partir de agosto 2018, comienzo a impartir docencia en el programa de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física.

Janet García González, Universidad Autónoma de Nuevo León

Líneas de investigación

Comunicación y salud.

Comunicación y políticas públicas.

Comunicación y nuevas tecnologías.

Mercadotecnia.}

Graduada en dos licenciaturas: Ciencias de la Comunicación y en Educación; Especialista en Salud Pública y en Epidemiología;  Maestra y Doctora en Comunicación.

Su formación básica y de posgrado le ha permitido introducirse en la salud pública y crear equipos multidisciplinarios para el estudio de problemáticas desde la prevención en salud, sus problemas socioculturales y políticas públicas.

Se ha especializado en la investigación de comunicación, educación y marketing social en salud, formando grupos de trabajo como asesora y coordinadora nacional e internacional desde la parte académica, de investigación e institucional, como por ejemplo: California-México Health Iniciative (USA), con Universidades Digitales Nacionales Francesas.

Cuenta con 25 años de experiencia en la investigación, docencia (diseñando y evaluando programas académicos de grado y posgrado) y administración en las instituciones del ramo, como:

En México, Coordinadora de Investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Coordinadora Académica del Área de Salud de la Universidad Veracruzana (UV).

Investigadora-docente de diversas universidades públicas y privadas del país y del extranjero tales como The University of California, Los Angeles (UCLA), USA.

Investigadora de ciencias médicas del Centro de Investigación en Sistemas de Salud y Coordinadora Académica de la Especialidad de Promoción de la Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México.

Ha publicado diversos libros y artículos científicos en revistas arbitradas en países europeos, latinoamericanos, sobre: prevención, promoción, políticas de salud y estrategias de comunicación y marketing en salud.

Cuenta con diez años como Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT en México, actualmente Nivel I y cuenta con perfil PROMEP desde el 2006.

Pertenece a diversas redes de investigación nacional e internacional.

Oswaldo Ceballos Gurrola, Universidad Autónoma de Nuevo León

Líneas de investigación:

Educación Física.

Actividad física y salud.

Profesor de la Facultad de Organización Deportiva impartiendo docencia los programas de licenciatura, maestría y doctorado.

La distinción de ser Director de la Facultad del año 2010 al 2016 y subdirector de posgrado de la misma.

Actualmente coordina el área de investigación, jefe de la academia de Educación Física, integrante de la comisión legislativa y forma parte del Cuerpo Académico Consolidado “Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

Ha contribuido en el desarrollo de la dependencia coordinando y apoyando la acreditación de la licenciatura por los CIEEES y COMACAF (organismo acreditador de COPAES), la acreditación internacional de los programas de licenciatura y doctorado por la Asociación Internacional del Deporte Profesional ISPA, así como la adscripción al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt de los programas de Maestría en Actividad Física y Deporte, Maestría en Psicología del Deporte y Doctorado en Cultura Física.

Entre los reconocimientos recibidos, ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT nivel 1, contar con Perfil PRODEP, y el reconocimiento por el Colegio de Profesionales de Nuevo León.

Ha tenido la oportunidad de desempeñar diversos cargos externos, como Presidente de la Asociación Latinoamericana de Ciencias del Deporte, Educación Física y Danza, Vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Instituciones Superiores de la Cultura Física (AMISCF), representante de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales del Deporte (ALESDE) en México.; así como integrante del Comité Técnico de Consejo Mexicano para la Acreditación de Escuelas de Educación Superior (COPAES).

Published

2021-10-01

How to Cite

Moreno Muciño, O., Medina Rodríguez, R. E., Enríquez Reyna, M. C., González, J. G., & Ceballos Gurrola, O. (2021). Physical activity and use of social media, in high school students. Differences by sex and school grade. Retos, 42, 276–285. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86364

Issue

Section

Original Research Article

Most read articles by the same author(s)