Percepción de la calidad de la Educación Física en República Dominicana
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v64.110570Palabras clave:
Educación Física, Educación Física de calidad, Enseñanza, Escuela, Política PúblicaResumen
Introducción y objetivo: el modelo de Educación Física de Calidad de la UNESCO, se amplía y fortalece a nivel mundial. Así, este trabajo busca analizar la percepción de profesionales de la Educación Física en República Dominicana, sobre la calidad de la Educación Física en su país.
Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y diseño transversal. La población estuvo constituida por profesionales de la Educación Física activos en República Dominicana. La muestra fue no probabilística, de tipo accidental, con 351 informantes, aplicándose el Índice Global de la Educación Física de Calidad.
Resultados: la media general reportó una calificación de 6,82/10, con cinco de las ocho dimensiones evaluadas sobre los siete puntos, siendo la dimensión de ‘Comportamiento habitual en las actividades físicas’ (HBPA) la de mejor calificación con 7,78/10, y la dimensión con menor calificación recibiendo 4,98 fue ‘Instalaciones y normas en Educación Física’ (FNPE). La percepción docente sobre la calidad de la Educación Física en República Dominicana, es alta al compararse con estudios similares en otros países. No obstante, el presente estudio corrobora lo que otros investigadores sostienen en torno a las falencias de la Educación Física en el país.
Conclusiones: si bien hay una percepción que parece mejorar la media internacional, se presentan brechas a atender que pueden mejorar la calidad de la Educación Física en República Dominicana, especialmente en lo concerniente a las instalaciones y normas en Educación Física, en aportaciones gubernamentales a la Educación Física, y en planes de viabilidad y accesibilidad del campo profesional.
Citas
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (2021). Lineamientos para la evaluación ética de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ANID.
Ahmed, D.; Heydari, R.; Kukurová, K.; Eshafani, M. & Ho, W. (2023). A quantitative analysis measuring professional’s perception about Quality Physical Education. Cogent Education, 10(2), 2248887. https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2248887
Anchía-Umaña, I. (2023). La educación física: derecho a una educación de calidad. MHSalud, 20(1), 1-10. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.4
Arias C., C. A. (2014). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes peda-gógicos, 8(1), 9-22. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101
Blanco P., J. D-C.; Baptiste-Phart, G.; Cruz R., R. y Rosario-Rodríguez, J. L. (2022). Alfabetización Física en la República Dominicana: Dificultades de la Educación Física en la Actualidad. MENTOR. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2, 894-918. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6496/5299
Bokova, I. (2015). Prólogo. En: N. McLennan y J. Thompson (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos, p. 4. UNESCO.
Celina O., H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
Chui B., H. N.; Puño C., L. G.; Romero Y., Y. Y.; Pérez A., K.; Chura C., S. Á. y Condori C., W. W. (2024). Obesidad infantil en estudiantes de educación primaria en Puno, Perú. Retos, 54, 466–477. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102529
Conde R., G. M.; Bermúdez A., C. I; Camilo G., C.; Guarnizo C., N.; Preciado M., G.; López L., J. B.; Carreño D., M. R.; Sanabria A., Y. D.; Castro J., L. E.; Melo B., P. J.; Argüello G., Y. P.; Gálvez P., A. Y.; Sa-macá G., J. A.; Sanabria A., Y. D.; Pinzón, J. C.; Olaya R., J.; Tola F., I.; Ortiz C., J.; Povea C., C. E. & Pirachicán A,. E. A. (2023). Tendencias de la educación física transformar, construir e innovar a través del cuerpo en movimiento. Uniminuto.
Cortina N., M. D-J.; Cardozo P., L. A.; Sanabria N., J. R.; Rocha V., O. M.; González Y., C. A. y Jarava A., G. A. (2021). Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la Educación Física y la actividad física. Editorial Bonaventuriana.
Del Val Martín, P.; Kukurová, K.; Ho, W.; Blázquez S., D. & Sebastiani O., E. M. (2023). The perceptual understanding of quality Physical Education (QPE) from professional in Ecuador. Retos, 48, 16-23. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96531
Durán S., F. (2018). La Evaluación de la calidad educativa en Chile: instrumentos de control y rendición de cuentas. Revista Educación, Política y Sociedad, 3(1), 85–99. https://doi.org/10.15366/reps2018.3.1.005
Dyson, (2014). Quality physical education: a commentary on effective physical education teaching. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85(2), 144-152. https://doi.org/10.1080/02701367.2014.904155
Falcettoni, N. G. (2019). La construcción de una Educación Física transdisciplinaria desde el enfoque sistémico. Ciencia y Educación, 3(1), 11-20. https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i1.pp11-20
García-Pérez, A.; Ramírez-Arrabal, V.; Rojas-Cepero, I. y Caracuel-Cáliz, R. F. (2024). El alumnado de educación primaria promotor de salud a través de la investigación en el área de educación físi-ca. Retos, 55, 327–338. https://doi.org/10.47197/retos.v55.101545
Gil E., F. J. y Aznar C., M. (2016). Educación Física de calidad en el sistema educativo español. Revista Española de Educación Física y Deportes, 414, 69-82. https://urlc.net/LPjt
González-Valeiro, M. A.; Bustamante C., S. A.; Chaverra F., B.; Da Fonseca G., L. C.; López-D’Amico, R.; Da Silva Figueira-Martins, J. F.; Reyno-Freundt, A. M.; Toja-Reboredo, B. y Zamora-Mota, H. R. (2019). Estudio comparado: la educación física en Colombia, Chile, España, Portugal, República Dominicana y Venezuela. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3(2). https://portal.amelica.org/ameli/journal/530/5303045001/html/
Goslin, A. (2020). Global perspectives and quality physical education (QPE): stagnation or new para-digms? African Journal for Physical Education and health Sciences, 26(Supl. 1), 1-15. https://hdl.handle.net/10520/ejc-ajpherd1-nsup1-1-a2
Hardman, K. & Marshall, J. (2005). Update on the State and Status of Physical Education World-wide. Segunda Cumbre Mundial sobre Educación Física, Magglingen, Suiza, 2 y 3 de diciembre de 2005, 1-17. Recuperado de: https://cuts.top/F30-
Ho, W.; Ahmed, D.; Keh, N. C.; Khoo, S.; Tan, C.; Dehkordi, M. R.; Gallardo, M.; Lee, K.; Yamaguchi, Y.; Wang, J.; Liu, M. & Huang, F. (2017). Professionals’ perception of quality physical education learning in selected Asian cities. Cogent Education, 4, 1408945. https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1408945
Ho, W.; Ahmed, D. & Kukurova, K. (2021). Development and validation of an instrument to assess qual-ity physical education. Cogent Education, 8(1), 1864082. https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1864082
International Council of Sport Science and Physical Education (2010). International Position Statement on Physical Education. [Consulta: 29-5-2024]. Recuperado de: https://urlc.net/LNUI
Instituto Nacional de Educación Física (2023). Breve reseña del Instituto Nacional de Educación Física. [Consulta: 7-10-2024]. Recuperado de: https://inefi.gob.do/acerca_notros/
Instituto Nacional de Educación Física (2021, 25 de marzo). Desacertadas decisiones de pasadas ges-tiones provocan atraso de casi dos décadas en Educación Física en RD. [Consulta: 7-10-2024]. Recuperado de: https://urlc.net/O8Nv
Kluka, D. A. (2020). Footprints of ICSSPE in global quality physical education (QPE). African Journal for Physical Education and health Sciences, 26(1), 16-32. https://hdl.handle.net/10520/ejc-ajpherd1-v26-nsup1-1-a3
Lagos-Hernández, R. (2024). Nociones de “cuerpo educado” en Educación Física. El caso de la Univer-sidad Autónoma de Chile. Retos, 51, 1333–1344. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100606
Leão P., A. F. y Lorente-Catalán, E. (2024). Educación Física de Calidad: Diseño y validación de una herramienta orientada a la reflexión e innovación en los procesos educativos. Retos, 51, 32–46. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99745
León D., O.; Martínez M., L. F. y Santos P., M. L. (2023). Metodologías activas en la Educación Física. Una mirada desde la realidad práctica. Retos, 48, 647–656. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96661
Ley 19.628 Sobre protección de la vida privada. Diario Oficial de la República de Chile, 18 de agosto de 1999. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=141599
Ley 66-1997. Ley Orgánica de Educación de la República Dominicana. Congreso Nacional de la Repú-blica Dominicana, 9 de abril de 1997. https://urlc.net/N678
Ley No. 172-13 que tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en archi-vos, registros públicos, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos desti-nados a dar informes, sean estos públicos o privados. Gaceta Oficial N° 10737 del 15 de di-ciembre de 2013, de la República Dominicana.
López-D’Amico, R. (2019). Educación Física de calidad ¿De dónde surge este planteamiento? Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3(2), 33-45. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp33-45
López-D’Amico, R.; Ho, W.; Antala, B.; Benn, T.; Dinold, M. & Holzweg, M. (2018). Compartiendo pers-pectivas globales acerca de la Educación Física de Calidad. Educere, 22(72), 325-341. https://www.redalyc.org/journal/356/35656041006/html/
Marengo, S. E. (2023). La crisis de identidad de la educación física y el ámbito de la práctica educativa. Educación Física y Ciencia, 25(4), e274. https://urlc.net/Px68
Maturana, H. y Valera, F. (1985). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas de entendimiento humano. Editorial Universitaria.
McLennan, N. & Aguirre G., A. (2021a). Making the case for inclusive Quality Physical Education policy development: a policy brief. UNESCO.
McLennan, N. & Aguirre G., A. (2021b). How to influence the development of quality physical educa-tion policy: a policy advocacy toolkit for youth. UNESCO.
McLennan, N. y Thompson, J. (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos. UNESCO.
Merleau-Ponty, M. (1983). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
Ministerio de Salud (2022). Estrategia Nacional de Salud. Del autor. Recuperado de: https://urlc.net/N677
Mujica J., F. N. (2020). Educación Física crítica: un enfoque fundamental para la igualdad de género y la inclusión educativa en Chile. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 6(2), 1–17. 10.22370/ieya.2020.6.2.1374.
Mujica J., F. N. (2019). Análisis crítico de la formación actitudinal en la asignatura de Educación Física y Salud en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 151-166. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v18n38/0718-5162-rexe-18-38-151.pdf
Olate P., Y.; Rivas A., I.; Gazmuri C., G.; Villegas N., C.; Reyes R., A. D. y Gómez-Álvarez, N. (2022). Meto-dologías de enseñanza en clases de educación física para enseñanza media en la provincia de Diguillín, región de Ñuble, Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 102–112. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.005
Oficina Nacional de Estadística (2023). Boletín demográfico y social 2023. Del autor. [Consulta: 6-10-2024]. Recuperado de: https://urlc.net/N7tO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Carta Interna-cional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. Del autor. [Consulta: 5-10-2024]. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa
Organización Mundial de la Salud (2022). Informe sobre la situación mundial de la actividad física 2022. Resumen ejecutivo. Del autor.
Organización Panamericana de la Salud (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Del autor.
Pérez T., C. A. (2021). Educación Física electiva: el caso de Chile. ¿Está en crisis su legitimidad en el curriculum escolar? Arquivos em Movimento, 17(1), 5-19. https://urlc.net/Px6d
Prado P., J. R. y Albarrán, L. (2023). La Educación Física en la sociedad contemporánea. Revista Digital de Educación Física, 14(81), 32-45. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8855998.pdf
Presidencia de la República (2024). Gobierno lanza estrategia para activación deportiva y cultural de los estudiantes los fines de semana. [Consulta: 7-10-2024]. Recuperado de: https://urlc.net/LN00
Ramírez-Rodríguez, Y.; Capellán-Caraballo, R. y Bennasar-García, M. (2023). Desafío social de las com-petencias educativas en educación física, niveles primario y secundario, República Dominica-na. Revista Revoluciones, 5(12), 20-39. https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.002
Rannau G., J. P. (2024). Significados del profesorado de Educación Física sobre la formación ciudada-na. Retos, 54, 455-465. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102602
Reyes R., A. D. & Martínez R., E. (2024). Contradictions in Chilean public education policy: physical education and health case. Frontiers Sports in Active Living, 6, 1410849. 10.3389/fspor.2024.1410849
Reyes R., A. D. (2022). Constitución del sujeto, Educación Física y sociomotricidad: campos tensiona-dos. Retos, 45, 767–778. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93008
Reyes R., A. D. (2024a). El juego, el círculo mágico y la autotelia. Retos, 54, 777–790. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103737
Reyes R. A. D. (2024b). Quality Physical Education in the province of Diguillín, Ñuble region, Chile. [Manuscript submitted for publication]. Routledge.
Reyes R., A. D.; Ibañez A., M.; Villagra, N.; Maureira, P. y Pávez-Adasme, G. (2021). Tiempo de com-promiso motor en educación física para enseñanza primaria. Una revisión sistemática. Páginas de Educación, 14(2), 1–27. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2587
Reyes R., A. D. (2023). Políticas públicas: desde su concepción hasta una matriz epistémica propositiva. Idelcoop, 240, 34-57. https://urlc.net/Jvtq
Rivero-Alvea, G. y Ries, F. (2023). La Educación Física de Calidad y sus consideraciones para una apli-cación teórico-práctica en el aula: una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 437(1), 44-59. https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1082
Rodríguez R., J.; Ceballos G., O.; Zamarripa R., J. I.; Medina R., R. E.; Ho, W. y López-D´Amico, R. (2021). Educación Física de Calidad desde la perspectiva de la práctica docente: propiedades psicomé-tricas de un instrumento para su evaluación. Retos, 41, 373–379. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86253
Rodríguez-Rodríguez, F. (2016). Medición de la calidad de la Educación Física en Chile, un desafío pendiente. Espacios en Blanco, 26, 173-185. https://urlc.net/Px6g
Rué R., L. y Serrano A., M. A. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de inter-vención en la escuela. Retos, 25, 186-191. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34510
Ruiz-Pérez, L. M. (2019). En defensa de los menos competentes en Educación Física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XV(55), 1-4. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.055ed
Sánchez-Hernández, N.; Soler-Prat, S. y Martos-García, D. (2022). La Educación Física desde dentro. El discurso del rendimiento, el currículum oculto y las discriminaciones de género. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 24, 46-71. https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.46-71
Sato, J. T. y Nassar, S. E. (2022). La identidad del área de conocimiento de educación física de los docentes de educación básica. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 7(1), 180-197. https://cuts.top/F2Up
Secretaría de Educación Pública (2023). Tendencias actuales de la Educación Física. Del autor.
Septianto, I.; Sumaryanti, S.; Nasrulloh, A.; Sulistiyono, S.; Nugraha, H., Ali, M.; Malik R., A.; Dewantara, J.; Hanniyah, N.; Fauzi, F.; Suryadi, D., Ardián, R. & Subarjo, S. (2024). Traditional games for physical fitness: an experimental study on elementary school students. Retos, 54, 122-128. https://doi.org/10.47197/retos.v54.104177
Solís G., P. y Borja G., V. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos, 39, 7–12. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77841
Taufik, T.; Eko W., M.; Hariadi, I., Yudasmara, D. S. & Riyad F., N. (2024). Exploring the validity and reliability of Active Motor Card: A Comprehensive Assessment of Gross Motor Development and Physical Fitness in Children Aged 6-9 Years. Retos, 54, 100-105. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102813
Teachers College Columbia University (2016). Conozca sus derechos: Educación Física. [Consulta: 27-6-2024]. Recuperado de: https://cuts.top/Gud3
The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. [Consulta: 25-6-2024]. Re-trieved from https://www.jamovi.org
Toro A., S.; López D-M., D.; Contreras O., M.; Sandoval-Obando, E.; Peña-Troncoso, S. y Gurovich-Pinto, T. (2022). Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología enactiva. Retos, 45, 598–610. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91598
Toro A., S. y Vega, J. (2021). (Eds.). Manifestaciones de la Motricidad Humana: Brotes desde el Sur. Edi-ciones UACh.
Urra T., B. A. (2024). Estrategias empleadas por profesores de educación física para generar vínculo pedagógico. Retos, 54, 478–487. https://doi.org/10.47197/retos.v54.101425
Varja, E. (2018). The importance of quality physical education for a developing country. Case Study of Physical Education Teacher Training in Tanzania. [Master’s Thesis presented in University of Jyväskylä]. Recuperado de: https://jyx.jyu.fi/handle/123456789/57317
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alixon David Reyes Rodríguez, Felipe Retamal, Walter Ho, Rosa López de D’Amico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess