Género y percepción de la imagen: un estudio sobre la insatisfacción corporal en estudiantes de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v65.101376Palabras clave:
Identidad corporal, Insatisfacción Corporal, Adolescentes, Imagen Corporal, BachilleratoResumen
Introducción: La insatisfacción corporal es un problema de la sociedad contemporánea, especialmente en la adolescencia, y está asociado al concepto de imagen corporal desviado de los cánones de belleza imperantes.
Objetivo: los propósitos principales del trabajo fueron conocer las opiniones de un grupo de estudiantes de 1º de Bachillerato (n=21) y de su profesora de Educación Física en un centro educativo de la Comunidad de Madrid en torno a la imagen corporal en la etapa adolescente; e identificar qué características se atribuyen a problemas de insatisfacción corporal contemplando las diferencias de género.
Metodología: el diseño del estudio fue de naturaleza mixta. Primero, se aplicó un test al estudiantado para evaluar la insatisfacción corporal; segundo, se formó un grupo de debate enfocado a la recogida de información acerca de su identidad corporal y, por último, la docente respondió a una entrevista semiestructurada con preguntas sobre la misma temática.
Resultados: los hallazgos encontrados señalan que la mayoría del alumnado posee algún grado de insatisfacción corporal, existiendo diferencias entre chicos y chicas, viéndose afectados en sus vidas en diferentes momentos. Asimismo, señalan que las experiencias durante la etapa temprana de inclusión en Secundaria, junto con las influencias sociales y de las redes, juegan un papel decisivo en la formación de su identidad corporal incrementando el riesgo de desarrollar trastornos en las conductas alimentarias.
Conclusiones: el alumnado sugiere un enfoque multidisciplinar, mientras que la docente propone la necesidad de un trabajo emocional como componente clave para la prevención y apoyo ante esta grave problemática.
Citas
Almagro, B. J., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., & Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 250- 265.
Ariza-Vargas, L., Salas-Morillas, A., López-Bedoya, J., & Vernetta-Santana, M. (2021). Percepción de la imagen corporal en adolescentes practicantes y no practicantes de gimnasia acrobática. Retos, 39, 71–77. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78282
Arrayás Grajera, M. J., Tornero Quiñones, I., & Díaz Bento, M. S. (2018). Percepción de la imagen corpo-ral de los adolescentes de Huelva atendiendo al género y a la edad (Body image perception by gender and age in adolescents of Huelva). Retos, 34, 40–43. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.51887
Camacho-Miñano, M. J. (2005) Imagen corporal y práctica de actividad físico-deportiva en la adoles-cencia. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Complutense de Madrid.
Cardozo, L. A., Peña-Ibagón, J. C., Florez-Escobar, W., Castillo-Daza, C. A., Bonilla-Ocampo, D. A., & Reina-Monroy, J. L. (2023). Autoconcepto físico en estudiantes universitarios: Generación de perfiles por clasificación jerárquica sobre componentes principales. Retos, 48, 167-177. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95076
Cash, T. F. y Pruzinsky, T. (Eds.) (2002). Body Image: A Handbook of Theory, Research, and Clinical Practice. Nueva York: Guilford Press.
Colunga-Rodríguez, B. A., Ángel-González, M., Vázquez-Juárez, C. L., Vázquez- Colunga, J. C., Castellanos-Ángeles, R., Colunga-Rodriguez, C., & Dávalos-Picazo, G. (2020). Motivos para la Práctica del Ejercicio Físico en Estudiantes de Secundaria. Retos, 38, 89–94. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71569
Cooper, P. J., Taylor, M. J., Cooper, Z., & Fairbum, C. G. (1987). The development and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of eating disorders, 6(4), 485-494. https://doi.org/10.1002/1098-108X(198707)6:4<485::AID-EAT2260060405>3.0.CO;2-O
Del Barrio-Fernández, Á., & Ruiz-Fernández, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychol-ogy, 3(1), 571-576.
Delgado, M. A., & del Villar, F. (1994). El análisis de contenido en la investigación de la enseñanza de la Educación Física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 1, 25-44.
Franco-Paredes, K., Bautista-Díaz, M. L., De Jesús Díaz-Reséndiz, F., & Arredondo-Urtíz, E. M. (2018). Propiedades psicométricas del Body Shape Questionnaire (BSQ-14) en mujeres universitarias mexicanas. Revista Evaluar, 18(1), 1-11. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v18.n1.19765
Gil-Quintana, J., Felipe-Ruiz, R., & Moreno-Muro, M. A. (2022). Influencers deportivos y su repercusión en el consumo, la actividad física y su proyección en redes sociales por los adolescentes andalu-ces (España). Retos, 43, 591–602. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89518
Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ma-drid: Morata.
Hernández, A., Sánchez-Matas, Y., & Nieto, C. M. (2023). Autoconcepto y Actividad física en escolares de 6º curso de Educación Primaria. Retos, 47, 61-68. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94640
Hernando-Gómez, Á. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340. DOI: https://doi.org/10.55414/9c6xje97
Jiménez-Flores, P., Jiménez-Cruz, A., & Bacardí-Gascón, M. (2017). Insatisfacción con la imagen corpo-ral en niños y adolescentes: revisión sistemática. Nutrición hospitalaria, 34(2), 479-489.
Keel, P ., & Forney, J. (2013). Psychosocial risk factors for eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 46(5), 433-439. https://doi.org/10.1002/eat.22094
Keery, H., van den Berg, P., & Thompson, K. (2004). An evaluation of the Tripartite Influence Model of body dissatisfaction and eating disturbance with adolescent girls. Body Image, 1(3), 237-251.
Lagos-Hernández, R., Jerez-Fuenzalida, T., Fuentes-Vilugrón, G., Willschrei Barra, A., Acuña Molina, K., & Leichlte San Martín, M. (2022). Imagen corporal y participación en las clases de Educación Físi-ca. Retos, 44, 444–455. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91115
Marco-Cramer, M., Quiles-Marcos, Y., & Quiles-Sebastián, M. J. (2018). Aplicación de la Terapia de Acep-tación y Compromiso en pacientes con un Trastorno de la Conducta Alimentaria: un estudio pi-loto. Información Psicológica, 116, 18–31.
Martín-Sánchez, J. A., Caracuel-Cáliz, R. F., Fernández, D. C., Torres Campos, B., & Cepero González, M. del M. (2023). Valoración de la imagen y la composición corporal tras la implementación de un programa de actividad física en alumnado de Educación Primaria. Retos, 47, 814– 822. https://doi.org/10.47197/retos.v47.90727
Moreno-Murcia, J.A., Cervelló, E., Huéscar, E., & Llamas, L. (2011). Relación de los motivos de práctica deportiva en adolescentes con la percepción de competencia, imagen corporal y hábitos salu-dables. Cultura y Educación, 23(4), 533-542. https://doi.org/10.1174/113564011798392433
Ornelas-Contreras, M., Solis, O., Solano-Pinto, N., & Rodríguez-Villalobos, J. M. (2020). Imagen corporal percibida en mujeres adolescentes deportistas y no deportistas. Retos, 37, 233–237. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72386
Parra, Á., Oliva, A., & Sánchez, M. I. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes. Anuario de Psicología, 35 (3), 331-346.
Perloff, R. M. (2014). Social media effects on young women’s body image concerns: Theoretical per-spectives and an agenda for research. Sex Roles, 71, 363-377. https://doi.org/10.1007/s11199-014-0384-6
Prat-Grau, M. & Camacho-Miñano, M. J. (2018). La voz del futuro profesorado de educación primaria sobre sus experiencias previas en educación física: de los contextos de participación a los de ex-clusión. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 433-452. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8010
Raich, R., Mora, M. S., Soler, A., Avila, C., Clos, I., & Zapater L. (1996) Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal. Clínica y Salud, 7(1), 51-66. https://journals.copmadrid.org/clysa/all-issues/1996/7/1
Robles, A., Zapata-Lamana, R., Gutiérrez, M. A., Cigarroa, I., Nazar, G., Salas-Bravo, C., Sánchez-López, M. & Reyes-Molina, D. (2023). Psychological outcomes of classroom-based physical activity inter-ventions in children 6-to 12-year old: A scoping review. Retos, 48, 388–400. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96211
Rubin, H., & Rubin, I. (2012). Qualitative interviewing: The art of hearing data (3rd ed.). Sage Publica-tions.
Ruíz, J. L. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto: Universidad de Deusto.
Ruiz-Pérez, L. M. (2003). Aprendizaje motor e investigación cualitativa. Sobre la necesidad de contem-plar el punto de vista de la persona que aprende. Revista ICD. Estudios sobre Ciencias del Depor-te, 10, 9-22.
Soto, M. A., Cáceres, K., Faure, M., Gásquez, M., & Marengo, L. (2013). Insatisfacción corporal, búsqueda de la delgadez y malnutrición por exceso, un estudio descriptivo correlacional en una población de estudiantes de 13 a 16 años de la ciudad de Valparaíso. Revista chilena de nutrición, 40(1), 10-15. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000100001
Stice, E., & Shaw, H. (2002). Role of body dissatisfaction in the onset and maintenance of eating patho-logy: A synthesis of research findings. Journal of Psychosomatic Research, 53(5), 985-993. https://doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00488-9
Stice, E., Shaw, H., & Marti, N. (2007). A meta-analytic review of eating disorder prevention programs : Encouraging findings. Annual Review of Clinical Psychology, 3, 207-231. https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.3.022806.091447
Thompson, J. K. (1990). Body image disturbance: Assessment and treatment. New York: Pergamon Press.
Tiggemann, M., & Slater, A. (2014). NetTweens: The internet and Body image concerns in preteenage girls. The Journal of Early Adolescence, 34(5), 606-620. https://doi.org/10.1177/0272431613501083
Tornero-Quiñones, I., Sierra-Robles, Á., Carmona-Márquez, J., & Gago-Sampedro, J. (2015). Implicacio-nes didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física. Retos, 27, 146- 151. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34367
Toro, J. (1996). El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.
Trejo-Ortiz, P. M., Castro-Veloz, D., Facio-Solis, A., Mollinedo-Montano, F. E., & Valdez-Esparza, G. (2010). Insatisfacción con la imagen corporal asociada al Índice de Masa Corporal en adolescen-tes. Revista cubana de enfermería, 26(3), 144-154. http://ref.scielo.org/tdkp37
Urrutia-Medina, J., Vera-Sagredo, A., Flores-Rivera, C., Hetz-Rodriguez, K., Pavez- Adasme, G., & poblete-valderrama, felipe. (2023). Percepción de autoconcepto físico en estudiantes de enseñanza se-cundaria en clases de Educación Física. Retos, 49, 510–518. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98769
Valles-Verdugo, G., Hernández-Armas, E., Baños, R., Moncada-Jiménez, J., & Rentería, I. (2020). Distor-sión de la imagen corporal y trastornos alimentarios en adolescentes gimnastas respecto a un grupo control de adolescentes no gimnastas con un IMC similar. Retos, 37, 297–302. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67090
Valverde-Sánchez, A., González-Palomares, A., & Prieto-Prieto, J. (2024). Autoconcepto físico y satis-facción corporal de los adolescentes con relación a la Educación Física escolar: revisión siste-mática. Retos, 51, 348-355. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100378
Vartanian, L. R., Pinkus, R. T., & Smyth, J. M. (2014). The phenomenology of weight stigma in everyday life. Journal of Contextual Behavioral Science, 3(3), 196-202. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2014.01.003
Vázquez-Arévalo, R., López-Aguilar, X., Álvarez-Rayón, G. L., Mancilla-Díaz, J. M., & Oliva-Ruiz, A. (2006). Insatisfacción corporal e influencia de los modelos estéticos en niños y jóvenes varones mexicanos. Enseñanza e investigación en Psicología, 11(1), 185-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211113
Vázquez-Gómez, B., 2002. Mujeres y actividades físico-deportivas. Madrid: Consejo Superior de Depor-tes.
Velasco-Santos, L., Pastor- Pradillo, J. L., Blanco-Alcántara, D., & Jiménez- Eguizábal, A. (2021). Influen-cia del perfil de los jóvenes en sus valores del cuerpo. Retos, 41, 299–309. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83312
Yager, Z., Diedrichs, P., Ricciardelli, L., & Halliwell, E. (2013). What works in secondary schools? A sys-tematic review of classroom-based body image programs. Body Image, 10(3), 271-281. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2013.04.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricia Rocu-Gómez, Daniel Cosano-Roa, Irene Ramón-Otero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess