Diseño y validación de un registro de observación sobre la evolución del individuo en una intervención psicomotriz (Design and validation of an observation record on the evolution of the individual in a psychomotor intervention)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v61.106476Palabras clave:
Diseño; Validación; Observación; Psicomotricidad; Desarrollo infantilResumen
La observación en psicomotricidad tiene por objetivo poder descubrir las intenciones y el significado de la propia acción del niño. La falta de registros existentes que encajaran con las necesidades de la investigación desarrollada a lo largo de la tesis doctoral motivó la elaboración y posterior validación y utilización de un nuevo registro de observación. Objetivo: diseñar y validar un instrumento de observación psicomotriz usando las dimensiones de la Psicomotricidad de Integración (PMI) (Muniáin & Serrabona, 2006) para determinar la evolución de un individuo a través de este. Método: estudio de caso con dos niños, hermanos menores de dos niños con una discapacidad y que están escolarizados en una a una escuela pública de Barcelona. Resultados: la versión inicial del registro se sometió a juicio por 13 expertos en el ámbito de la psicomotricidad. La versión definitiva está compuesta por un total de cinco subdimensiones que se dividen en un total de 77 ítems para su observación. Conclusión: los porcentajes obtenidos en la utilización del registro de observación con cada uno de los sujetos estudiados en sus respectivas intervenciones psicomotrices determinan la viabilidad del registro para ser utilizado.
Palabras clave: Instrumento; Discapacidad; Dimensiones; Psicomotricidad; Desarrollo infantil
Abstract. Observation in psychomotor skills aims to discover the intentions and meaning of the child's own action. The lack of existing records that fit the needs of the research developed throughout the doctoral thesis motivated the elaboration and subsequent validation and use of a new observation record. Objective: to design and validate a psychomotor observation instrument using the dimensions of Psychomotor Integration (PMI) (Muniáin & Serrabona, 2006) to determine the evolution of an individual through it. Method: case study with two children, younger siblings of two children with a disability who are attending a public school in Barcelona. Results: the initial version of the registry was submitted to the judgement of 13 experts in the field of psychomotor skills. The final version is composed of a total of five sub-dimensions that are divided into a total of 77 items to be observed. Conclusion: the percentages obtained in the use of the observation register with each of the subjects studied in their respective psychomotor interventions determine the viability of the register to be used.
Keywords: Instrument; Disability; Dimensions; Psychomotricity; Child Development
Citas
Arnaiz, P. & Bolarín, M.J. (2000). Guía para la observación de los parámetros psicomotores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 63-85. https://www.researchgate.net/profile/Pilar-Arnaiz-San-chez/publication/39138079_Guia_para_la_observacion_de_los_parametros_psicomotores/links/5c27cbfa299bf12be3a19d45/Guia-para-la-observacion-de-los-parametros-psicomotores.pdf
Arnaiz, P., Rabadán, M. & Vives, I. (2008). Psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa (2ª Edi-ción Revisada y actualizada). Ediciones Aljibe S.L.
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz (Vol.7). Graó
Ballester, I., Fernández, R. & Parra-Camacho, D. (2021). Adaptación y validación de una escala para la evaluación del desempeño profesional del entrenador de fútbol en base a su formación permanente, nivel de TIC y autoevaluación. Revista Retos, 40, 272-280. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/83157
Berruezo, P. P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y prác-tico. Revista Interuniversitaria de Formación al profesorado, 22(2), 19-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2707331.pdf
Betrián, E., Galitó, N., García, N., Jové. G & Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodo-lógica. Red iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(4), 5-24. https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/56917/020314.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bolarín, M.J. (1999). Elaboración de una guía de observación de los parámetros psicomotores (Tesis doctoral). http://hdl.handle.net/10201/19827
Botella, L. & Feixas, G. (2008). Teoría de los constructos personales: aplicaciones a la práctica psicológica. (Edición electrónica revisada y corregida en 2008 de la obra del mismo título editada en 1998)
Burke, P. (2004). Brothers and Sisters of disabled children. J.K. Publishers
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Ariel
Correa-Bautista, J.E., Ceballos-Bernal, E.A. & Hutchison-Salazar, L.R. (2024). Diseño y validación de un cuestionario de percepciones de estudiantes sobre la enseñanza a través de analogías en docentes de ciencias del deporte. (Design and validation of a questionnaire of student perceptions of teaching through analogies in sports science teachers.). Revista Retos, 57, 494–501. https://doi.org/10.47197/retos.v57.104310
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage.
Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. INDE Publicaciones.
Feixas, G., De la Fuente, M. & Soldevilla, M. (2003) La técnica de la rejilla como instrumento de evaluación y formula-ción de hipótesis clínicas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(2), 152-172. https://www.researchgate.net/publication/215655460_La_tecnica_de_Rejilla_como_instrumento_de_evaluacion_y_formulacion_de_hipotesis_clinicas
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Forcadell, X. (2014). L’avaluació de les competències del psicomotricista en l’àmbit educatiu per millorar el seu desen-volupament professional (Tesis doctoral). https://www.tesisenred.net/handle/10803/285371
García Olalla, M. D. (2000). Observación y análisis de la interacción en la práctica psicomotriz: requisitos teóricos y propuestas metodológicas. Revista Entre Líneas, 7, 10-14. http://app-psicomotricistas.net//articles//EL07_10-14.pdf
Generalitat de Catalunya (2016). Currículum i orientacions educació infantil segon cicle. https://educacio.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/colleccions/curriculum/curriculum-infantil-2n-cicle.pdf
Generalitat de Catalunya. Decret 150/2017, de 17 d'octubre, de l'atenció educativa a l'alumnat en el marc d'un sistema educatiu inclusiu. https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/7477/1639866.pdf
Generalitat de Catalunya (2020). Orientacions per l’avaluació educació infantil segon cicle. https://educacio.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/colleccions/curriculum/orientacions-avaluacio-infantil-2cicle.pdf
Generalitat de Catalunya. DECRET 21/2023, de 7 de febrer, d'ordenació dels ensenyaments de l'educació infantil. https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/8851/1955221.pdf
Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la investigación Socio-educativa. Print Center. https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf
Hengstenberg, E. (1994). Desplegándose. La Liebre de Marzo.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación educativa. McGraw-Hill. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Huberman, A.M. & Miles, M.B. (1985). Assessing Local Causality in Qualitive Research” en D.N.Berg y K.K.Smith (eds.), Exploring Clinical Methods for Social Research, Newbury Park, Sage, pp. 351-381.
Martínez-Mínguez, L. & Forcadell, X. (2012). La observación del psicomotricista. Entre Líneas. Revista especializada en Psicomotricidad, 30, 5-11. https://app-psicomotricistas.net/wp-content/uploads/2022/04/EL_2012_30_5-11.pdf
Martínez-Mínguez, L., Rota, J. & Anton, M. (coords.) (2017). Psicomotricitat, escola i currículum. Octaedro.
Muniáin, J.L. & Serrabona, J. (2006). Manual de Educación Psicomotriz para educadores creativos. Psicomotricidad de Integración. Volumen I y II: Didáctica de la Psicomotricidad.
Ortega, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Alfar.
Peña, B. (2011). Métodos científicos de observación en educación. Visión.
Porta, F. (2021). La psicomotricitat com a eina de suport pel benestar infantil: estudi de cas amb infants que tenen ger-mans amb alteracions en el seu desenvolupament. (Tesis doctoral). https://www.tdx.cat/handle/10803/673322?locale-attribute=es
Puigserver, P., Lavega Burgués, P., Serna, J., & Pic, M. (2024). Diseño, validación y fiabilidad de un instrumento de observación para evaluar la toma de decisión motriz en porteros de fútbol (SEDPO) (Design, validation and reliability of an observational instrument for assessing motor decision-making in football goalkeepers (SEDPO). Revista Re-tos, 58, 115–125. https://doi.org/10.47197/retos.v58.105975
Savin-Baden, M. & Major, C. (2023). Qualitative research: The essential guide to theory and practice. Routledge.
Sánchez, J. & Llorca, M. (2008). El rol del psicomotricista. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 35-60. https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780004.pdf
Serrabona, J. (2006). La intervención psicomotriz en la escuela. Un programa de actuación psicomotriz. La Psicomotri-cidad de Integración (PMI) en el marco educativo. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corpora-les, 22, 139-151. https://www.unimoron.edu.ar/static/media/doc_f74ee9307e7c11eebeb90242ac170004_o.pdf
Slade, A., Aber, J.L., Berger, B., Bresgi, I. & Kaplan, M. (2004). The parent development interview-revised. Un-published protocol. The City University of New York (comunicación personal no publicada)
Soto, J.I., Collado, D., Torres, B. y Padial, R. (2021). Elaboración y validación de un cuestionario (CFVALMA), sobre la formación en valores del alumnado de magisterio. Revista Retos, 41, 68-77. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.81984
Trigueros, R., Aguilar-Parra, J. M., Navarro, N., Bermejo, R., & Ferrandiz, C. (2020). Validación de la escala de resi-liencia en Educación Física. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(2), 228-245. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.5245
Yin, R. K. (2003). Case study Research: Design and Methods (3rd Ed.). Sage Publications, Inc. https://iwansuharyanto.files.wordpress.com/2013/04/robert_k-_yin_case_study_research_design_and_mebookfi-org.pdf
Zubillaga-Olague, M & Cañadas, L. (2021). Diseño y validación del cuestionario <<#EvalEF>> para conocer el proce-so de evaluación desarrollado por los docentes en educación física. Revista Retos, 42, 47-55. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86627
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess