Factores que inciden en el uso de las nuevas tecnologías en fisioterapia: Caso Milagro-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v61.110727Palabras clave:
Nuevas Tecnologías, Emociones, Rehabilitación, FisioterapiaResumen
l estudio se enfoca en examinar los elementos que afectan la adopción de tecnologías innovadoras en fisioterapia en la ciudad de Milagro, Ecuador, empleando un enfoque mixto que integra métodos cuantitativos y cualitativos. Según lo indicado por Hernández, Fernández y Baptista (2014), esta metodología permite captar tanto la realidad objetiva a través de datos que se pueden medir, como entender los significados subyacentes a través del análisis cualitativo. Se llevarán a cabo encuestas estructuradas con preguntas cerradas en escala Likert para recolectar datos cuantitativos de los fisioterapeutas, además de realizar entrevistas semiestructuradas que indagarán en sus experiencias y percepciones sobre la integración de tecnologías en su práctica, siguiendo las directrices de Kvale (2008). La población del estudio comprende aproximadamente 60 fisioterapeutas en Milagro, de los cuales se seleccionarán 30 mediante un muestreo intencionado, incluyendo tanto a aquellos con acceso a tecnologías avanzadas como a quienes no, lo que permitirá realizar comparaciones significativas. La investigación se desarrollará en varias fases, comenzando con una revisión documental acerca del uso de nuevas tecnologías en fisioterapia, seguida del diseño y validación de instrumentos de recolección de datos por parte de expertos, garantizando la confidencialidad durante el proceso de recolección en los centros de salud. Los datos cuantitativos serán analizados utilizando SPSS, con cálculos de frecuencias y correlaciones, mientras que el análisis cualitativo de las entrevistas se llevará a cabo con el software Atlas.ti, aplicando un enfoque de análisis temático que identificará las barreras y facilitadores en el uso de tecnologías emergentes. Los resultados iniciales de la encuesta muestran que el 60% de los fisioterapeutas tiene acceso a nuevas tecnologías, aunque solo el 50% las utiliza de manera frecuente, y el 40% de los encuestados tiene una percepción positiva sobre la efectividad de estas tecnologías. El análisis temático de las entrevistas destaca beneficios como mejoras en el diagnóstico y mayor eficiencia en el tratamiento, pero también revela desafíos como la falta de capacitación y los altos costos. En resumen, la investigación tiene como objetivo proporcionar una visión integral sobre los factores que impactan la adopción de nuevas tecnologías en fisioterapia en Milagro, Ecuador, y este enfoque mixto permitirá desarrollar estrategias que faciliten la integración efectiva de dichas tecnologías en la práctica clínica, beneficiando tanto a los fisioterapeutas como a los pacientes.
Citas
Boneth-Collante, M., Salazar-Rodríguez, J., & Angarita-Fonseca, A. (2022). Uso de Moodle para fortalecer competencias ciudadanas en estudiantes de fisioterapia: un diseño pretest-postest (Use of Moodle to strengthen citizenship compe-tencies in physiotherapy students: a pretest-posttest design). Retos, 44, 242–251. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.82517
Carvajal-Parodi, C., Ojeda, C., Silva , T., Mendoza, C., Riveros Valdés, A., & Guede-Rojas, F. (2023). Creencias sobre el dolor lumbar en estudiantes de fisioterapia (Beliefs about low back pain in physiotherapy students). Retos, 49, 245–251. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98042
Potosí-Moya, V., Paredes-Gómez, R., & Durango-Sánchez, X. (2024). HIIT y su influencia sobre el VO2max en estudian-tes de fisioterapia (HIIT and its influence on VO2max in physiotherapy students). Retos, 54, 616–624. https://doi.org/10.47197/retos.v54.104333
Carvajal-Parodi, C., Ojeda, C., Silva , T., Mendoza, C., Riveros Valdés, A., & Guede-Rojas, F. (2023). Creencias sobre el dolor lumbar en estudiantes de fisioterapia (Beliefs about low back pain in physiotherapy students). Retos, 49, 245–251. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98042
Hernández Niño, J. D., Pitombeira Pereira-Pedro, K., Mollinedo Cardalda, I., & Machado de Oliveira, I. (2022). Electro-estimulación funcional para miembros superiores tras el accidente cerebrovascular: una revisión sistemática (Functio-nal electrostimulation for upper limbs after stroke: a systematic review). Retos, 46, 1073–1083. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93934
Pérez Espallargas, L. ., Ayuso Pablo, A., Abdelkader Mohamed, K., Pinto Redondo, A. ., & López González, L. . (2024). Efectos del ejercicio de fuerza escapular para pacientes con epicondilalgia lateral: Ensayo clínico aleatorizado (Effects of scapular strengthening exercises for patients with lateral epicondylalgia: Randomized clinical trial). Retos, 56, 353–368. https://doi.org/10.47197/retos.v56.96314
Mollinedo Cardalda, I., Vilas Pousada, A., Pitombeira Pereira Pedro, K., & Machado de Oliveira, I. (2024). Efectividad del ejercicio terapéutico en la “Unified Huntington´s Disease Rating Scale” en pacientes diagnosticados de Enfermedad de Huntington (Effectiveness of therapeutic exercise on the “Unified Huntington´s Disease Rating Scale” in patients diag-nosed with Huntington´s Disease). Retos, 54, 807–816. https://doi.org/10.47197/retos.v54.99363
Aparecida da Silva, S., Ribeiro Neto, A., Stefanie Sousa Barbosa, K., Beatriz Mahler Pereira, A. ., Sada Salerno, B., Robi-son de Oliveira, J., de Paula Rogerio, A., & Bertoncello, D. (2024). Ejercicio físico reduce la discapacidade física y el sufrimento psicológico em pacientes con lumbalgia: un estudio cuasi experimental (Physical exercise reduces physical disability and psychological suffering in patients with chronic low back pain: a quasi-experimental study). Retos, 51, 1293–1298. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101475
Rodríguez-Cáceres, A. ., Sánchez-Vera, M. A. ., Alfonso Mora, M., Sarmiento-Gonzalez, P., Lever Méndez, J. ., García Becerra, A. M. ., Guerra-Balic, M., & Sánchez-Martin, R. . (2023). Relación entre la exposición a pantallas, el com-portamiento sedentario y el dolor musculoesquelético en adolescentes: revisión sistemática (Relationship between screen exposure, sedentary behavior and musculoskeletal pain in adolescents: a systematic review). Retos, 50, 1064–1070. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99865
Simbolon, M. E. M. (2024). La revista Retos está en el segundo cuartil de Scopus: un análisis bibliométrico de 2016 a 2023 (The Retos journal is in the second quartile of Scopus: a bibliometric analysis from 2016 to 2023). Retos, 56, 427–432. https://doi.org/10.47197/retos.v56.104120
Ramos Álvarez, J. J., Montoya Miñano, J. J., Miguel Tobal, F., Jodrá Jiménez, P., & Domínguez, R. (2021). Efectos de la suplementación con zumo de remolacha sobre la respuesta neuromuscular: revisión sistemática (Effect of beet juice supplementation (BJ) on neuromuscular response: a systematic review). Retos, 39, 893–901. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79650
Pereira-Pedro, K. P., Machado de Oliveira, I., Cancela Carral, J. M., & Mollinedo Cardalda, I. (2023). Efectos de la tera-pia de movimiento MOTOmed® sobre la función motora y los principales síntomas de pacientes con enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática (Effects of MOTOmed® movement therapy on the motor function and main symptoms of patients with Parkinson’s disease: a systematic review). Retos, 47, 249–257. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93936
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://www.researchgate.net/publication/235356393_Using_thematic_analysis_in_psychology
Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (4th ed.). Sage Publications. http://repo.darmajaya.ac.id/5678/1/Discovering%20Statistics%20Using%20IBM%20SPSS%20Statistics%20%28%20PDFDrive%20%29.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Kvale, S. (2008). Doing interviews. Sage Publications. https://methods.sagepub.com/book/doing-interviews
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). Sage Publications. https://aulasvirtuales.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/qualitative-research-evaluation-methods-by-michael-patton.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dennisse Solange Correa Cum, Keila Joyse Zurita Espinoza, Tania María Abril Mera, Nibia Noemí Novillo Luzuriaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess