Fomentando el desarrollo integral: el rol del juego en programas de Educación Física y recreación para niños con TEA
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.116450Palabras clave:
Autismo, desarrollo integral, educación física inclusiva, juego, recreaciónResumen
Introducción: El juego se ha consolidado como una herramienta pedagógica clave en programas de educación física y recreación, especialmente en contextos de inclusión para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar el papel del juego en dichos programas dirigidos a niños con TEA, con el fin de identificar estrategias que favorezcan su desarrollo integral y participación inclusiva en entornos escolares y comunitarios.
Metodología: El estudio se desarrolló en el cantón Milagro, Ecuador, bajo un enfoque mixto. En la fase cuantitativa, se aplicó un cuestionario estructurado a docentes y terapeutas; en la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a familiares, terapeutas y educadores. Para el análisis de datos cuantitativos se utilizó estadística descriptiva y correlación de Spearman con SPSS v25, y para los datos cualitativos se aplicó codificación abierta y axial con Atlas.ti 9.
Resultados: Se evidenció una asociación positiva entre la implementación de estrategias lúdicas adaptadas y avances en las dimensiones motora, emocional y social de los niños participantes. Las entrevistas permitieron identificar temas recurrentes como la planificación inclusiva, el uso de apoyos visuales y la mediación emocional como elementos facilitadores del juego.
Discusión: En la discusión, los resultados se alinearon con estudios previos que destacan el valor del juego como estrategia de inclusión, siempre que sea adaptado a las necesidades del niño con TEA.
Conclusiones: Se concluye que los programas lúdicos diseñados con un enfoque inclusivo pueden contribuir al desarrollo integral de los niños con TEA y enriquecer la práctica educativa contemporánea.
Citas
Bennasar, M. (2022). Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (Extra), 329–340. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183
Bisquerra, R. (2021). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Brown, E. (2024). What Is Autism Spectrum Disorder? A Developmental and Neurological Disorder. https://www.verywellhealth.com/autism-spectrum-disorder-7111902
Flores, B., Torres, J., Lenin, L., & Giceya, M. (2024). Programa lúdico para la inclusión a la clase de Edu-cación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. Dominio De Las Ciencias, 10(1), 1287–1312. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3776
García, E., & González, H. (2021). Una revisión narrativa: el baloncesto como medio de inclusión en el trastorno del espectro autista. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recrea-ción, (42), 673-683. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986362
Ha, T., Oh, J., & Chey, W. (2025). Inclusive Physical Education: Integrating Technology to Support Stu-dents with Autism Spectrum Disorder. Strategies, 8(1), 29-34. DOI:10.1080/08924562.2024.2422125
Haegele, J., Zhu, X., & Davis, S. (2018). Barriers and facilitators of physical education participation for students with disabilities: an exploratory study. International Journal of Inclusive Education, 22(2). DOI: 10.1080/13603116.2017.1362046
Hernández, R., Mendoza, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitati-va, cualitativa y mixta (7ª ed.). McGraw-Hill.
Huerta, A., Barahona, G., Villagra, F., Mena, M., Yeomans, M., & Martínez, J. (2023). Effects of Physical Education on Socializing and Communicating Among Children and Preadolescents with Autism Spectrum Disorder: a Systematic Review and Meta-Analysis. Review Journal of Autism and De-velopmental Disorders. DOI: https://doi.org/10.1007/s40489-023-00410-5
Hume, K., Steinbrenner, J., Odom, S., Morin, K., Nowell, S., Tomaszewski, B., Szendrey, S., McIntyre, N., Yücesoy-Özkan, S., & Savage, M. (2021). Evidence-Based Practices for Children, Youth, and Young Adults with Autism: Third Generation Review. J Autism Dev Disord, 51(11), 4013-4032. doi: 10.1007/s10803-020-04844-2.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). McGraw-Hill.
Liu, J., & Shen, B. (2024). Web-based physical activity programs for individuals with autism spectrum disorder and their parents: a systematic review and meta-analysis. International Journal of De-velopmental Disabilities. 1-14. DOI:10.1080/20473869.2024.2394737
Maravé, M., Ballester, J., Gil, J., & Chiva, O. (2021). Hacia la inclusión del alumnado con TEA en educa-ción física: investigación-acción en un programa piloto. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 66-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986302
Mendoza, S., Rosero, S., & Montiel, R. (2024). Estrategias inclusivas para la integración efectiva de es-tudiantes con trastornos del espectro autista TEA en aulas regulares: Un enfoque multidimen-sional en la educación ecuatoriana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3487-3511. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15106
Murillo, J., Morilla, S., Rodríguez, E., & Cenizo, J. (2023). Pautas inclusivas para el alumnado con tras-torno espectro autista en educación física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 15(85). https://emasf.webcindario.com/Pautas_inclusivas_para_el_alumnado_con_TEA_en_EF.pdf
Salar, S., Jorgic, B., Olanescu, M., & Danut, I. (2024). Barriers to Physical Activity Participation in Chil-dren and Adolescents with Autism Spectrum Disorder. Healthcare (Basel), 12(23), doi: 10.3390/healthcare12232420
Silva, F., Gavilanes, L., Valverde, M., Sánchez, L., Sánchez, W., & Coello, M. (2024). Impacto de la activi-dad física en niños autistas de 3 a 5 años. Una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(315), 142-154. https://doi.org/10.46642/efd.v29i315.7409
Ulloa, S., Moreno, P., & Riquelme, D. (2024). Estrategias docentes en las clases de educación física y el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (59) ,683-689. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9690022
Vinueza, A., Medina, I., Castro, D., & Polanco, B. (2025) Inclusión Educativa para Niños con Autismo en el Sistema Escolar Ecuatoriano: Retos y Oportunidades. Polo del Conocimiento, 10(1). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8716?
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rossemary Catalina Montiel Arreaga, Cruz Culque-Nuñez, Keila Zurita-Espinoza, Ruth Baidal Tircio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess