La Educación Física en la inclusión de estudiantes inmigrantes en Ecuador

Autores/as

  • Cruz Abigail Culque Núñez Universidad Estatal de Milagro
  • Diana Marcela Muñoz Espinoza Unidad educativa Miguel de Cervantes
  • Diana Sugey Quinga Gavilanes Unidad educativa Miguel de Cervantes
  • Cynthia Elizabeth Mendoza Avila Unidad educativa Miguel de Cervantes

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v67.114727

Palabras clave:

Actividad físico-deportiva, Diversidad cultural, Inclusión, Inmigración, Movilidad humana

Resumen

Introducción: La Educación Física permite la inclusión de alumnos inmigrantes a través de actividades físicas y deportivas que promueven el juego, comunicación, respeto y valoración de la diversidad cultural.

Objetivo: Determinar las condiciones de inclusión que caracterizan a la Educación Física para estudiantes inmigrantes en Ecuador. 

Metodología: Se emplea un método cuantitativo con método transversal descriptivo y se aplicó la técnica del cuestionario por medio de una encuesta de 20 ítems valorada por medio de escala de Likert, la muestra se conformó por 384 docentes de Educación Física a nivel nacional.

Resultados: Existe una actitud positiva hacia la inclusión de estudiantes inmigrantes en las escuelas, tanto públicas como privadas, esta actitud no siempre se refleja en prácticas inclusivas efectivas. En el área de Educación Física, se observa una dualidad, mientras se promueve la participación y el trabajo en equipo, hay deficiencias en el apoyo institucional, la colaboración entre profesionales y la integración de la diversidad en el currículo.

Discusión: Diferentes investigaciones concuerdan con el actual estudio sobre la necesidad de capacitación de los docentes de Educación Física en habilidades para abordar la inclusión de alumnos inmigrantes, también resaltan el valor para el respeto a la diversidad. Se reconoce también la necesidad de políticas públicas para la inclusión de educandos inmigrantes y flexibilidad en las estrategias educativas.

Conclusiones: Existe una gran necesidad de un enfoque integral que combine políticas claras, formación docente especializada y una cultura de respeto a la diversidad para garantizar la inclusión efectiva de los estudiantes inmigrantes en la Educación Física en Ecuador.

Citas

Almerida-Pereira, A., De Sousa-Celestino, T., & Jales-Ribeiro, E. (2023). Determinantes para una Educa-ción Física Inclusiva: percepción de un grupo de docentes especialistas en inclusión. Retos, 47, 282–291. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v47.94755

Ankur, J., Saket, K., Satish, C., & DK, P. (2015). Escala de Likert: explorada y explicada. Revista Actual de Ciencia y Tecnología Aplicadas, 7(4), 396-403. doi:https://10.9734/BJAST/2015/14975

Carter-Thuillier, B., Gallardo-Fuentes, F., Bossay-Salinas, C., Carter-Beltran, J., Parra-Saldía, M., Leiva-Pinto, E., & Pérez de Arce, M. (2022). Valores asociados a la práctica físico-deportiva durante la infancia y la adolescencia: unestudio multicaso con alumnado inmigrante y chileno. Retos, 45, 96-103. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92235

Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: TESEO. doi:doi.org/10.2307/j.ctvxcrxxz.1

(2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional. Quito: Asamblea Nacional. Obte-nido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Elías, A., Granada, I., Näslund-Hadley, E., Ortiz, P., Romero, J., & Dávalos, A. (2022). Migración y educa-ción: desafíos y oportunidades. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. doi:http://dx.doi.org/10.18235/0004468

Figueroa, T., Pineda, R., & Suárez-Meza, N. (2024). El rol del docente en la educación inclusiva con po-blación migrante. Dialéctica, 1(23), 517-540. doi:https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i23.3070

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Censo Ecuador. Quito: INEC. Obtenido de https://www.censoecuador.gob.ec/

(2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Asamblea Nacional. Obtenido de https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2021/04abril/A2/ANEXOS/PROCU_LOEI.pdf

(2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Quito: Asamblea Nacional, Registro Oficial Suplemento 459. Obtenido de https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_personales.pdf

Médor, P., Moreno-Doña, A., & Rivera-García, E. (2022). Migración, Cultura y Educación Física: las voces de padres y madres. Retos, 45, 184-194. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90850

Mosteiro-García, M., & Porto-Castro, A. (2017). La investigación en educación. En L. Mororó, M. Couto, & R. Assis, Notas teórico-metodológicas de pesquisas em educação: concepções e trajetórias (págs. 13-70). Ilhéus: Editus.

Mundet-Bolós, A., Simó-Solsona, M., Crespo-Forte, R., & Batalla-Flores, A. L.-A. (2024). Actividad física y resiliencia. Una práctica en Europa para la inclusión social. Retos, 53, 17–27. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v53.100245

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe Migratorio Sudamericano. Tendencias Migrato-rias en América del Sur. Buenos Aires: ONU Migración. Obtenido de https://lac.iom.int/sites/g/files/tmzbdl626/files/documents/Tendencias_Migratorias_en_America_del_Sur_Marzo_Final.pdf

Panizo-Toapanta, A. (2023). Inclusión educativa en el marco de la movilidad humana que atraviesa a Ecuador. Quito: [Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar, Tesis de maestría]. Obte-nido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9302/1/T4068-MIE-Panizo-Inclusion.pdf

Puente-Maxera, F., Martínez-De Ojeda, D., Méndez-Giménez, A., Valverde, J., & Jiménez-Martínez, I. (2023). Efectos de una temporada de Educación Deportiva sobre un Deporte Alternativo en el Clima Escolar, la Inteligencia Emocional y la Competencia Percibida de Estudiantes de Educa-ción Primaria pertencientes a un Contexto Multicultural. Retos, 50, 1019–1028. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v50.99063

Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcancez de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. doi:http://10.33210/ca.v9i3.336.

Sánchez-Mojica, J. (2021). Migración infantil e inclusión educativa: Un tópico en deuda para el desarro-llo de enfoques y políticas integrales de atención en Latinoamérica. Revista Electrónica Educa-re, 25(2), 262-284. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.15

UNESCO. (2023). Inclusión educativa de personas en situación de movilidad humana. Educación, Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, París. Obtenido de https://articles.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2023/06/Nota%20T%C3%A9cni-ca%20foro%20Educaci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20las%20fronteras%202023.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Culque Núñez, C. A., Muñoz Espinoza, D. M., Quinga Gavilanes, D. S., & Mendoza Avila, C. E. (2025). La Educación Física en la inclusión de estudiantes inmigrantes en Ecuador. Retos, 67, 1301–1307. https://doi.org/10.47197/retos.v67.114727

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a