Estudio descriptivo del desarrollo motor y condición física-nutricional de niños(as) de kínder y 1° básicos de establecimientos educacionales en Antofagasta, Chile
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.110933Palabras clave:
Capacidades perceptivo-motoras, condición física, desarrollo motor, IMCResumen
Introducción: en Chile 50% de niños entre 4 a 15 años poseen condición físico-nutricional de sobrepeso, obesidad/obesidad severa, otros estudios han encontrado correlación inversa entre la condición motora y el índice de masa corporal.
Objetivo: describir el actual estado de condición físico-nutricional y desarrollo motor de niños(as) de 5 a 7 años, pertenecientes al nivel de Kínder y 1° básicos en la región de Antofagasta, Chile.
Metodología: mediante enfoque cuantitativo, una muestra conformada por 164 niños(as), fueron evaluados con el test de capacidades perceptivo-motrices (CPM), e índice de masa corporal (IMC).
Resultados: se encontró buen desarrollo motor (Kínder 23±3.8 - 1°básicos 24.1±5.4), a excepción de la coordinación óculo-manual (2±1 en kínder y 1° básicos) y diferencias significativas entre tipos de colegios en coordinación dinámica (particulares 5,0 – municipales 4,0, p: .007) y estructura tiempo-espacio (particulares 4.0 - municipal 3,0, p: .041). El IMC presento valor de 17,65±2,9 en niñas y 16,65±1,8 en niños, equivalente a la condición de sobrepeso/obesidad. No se encontró correlación entre las CPM y el IMC.
Discusión: es necesario verificar el cumplimiento de acciones estratégicas, propuesta intersectorialmente. La no existencia de correlación entre las CPM e IMC contrasta con otros estudios, solicitando revisar las intervenciones en actividad física que se realizan.
Conclusiones: se describe un buen nivel general del desarrollo motor. La condición física-nutricional se encuentra sobre los niveles nacionales. Se sugiere realizar investigaciones que crucen los resultados obtenidos con información acerca de hábitos de alimentación y caracterización de actividad física que realizan los grupos evaluados.
Citas
Bcn. (2025). Boletín: 11.518-11 año 2017; 16.588-11 y 11.606-11año.
https://www.bcn.cl/portal/resultado-busqueda?texto=Boletin%2011606
Cuervo, J.; Montoya L.; González, E. (2023). Evaluación de las capacidades perceptivo-motrices en el
contexto escolar – Diseño y validación de una batería. Revista Retos, 47, 593-602 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8707073
Delgado-Floody, P., Carter-Thuillier, B., Jerez-Mayorga, D., Cofré-Lizama, A., & Martínez-Salazar, C.
(2019). Relación entre sobrepeso, obesidad y niveles de autoestima en escolares. Retos, 35, 67–70. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62313
Di Cesare, M., Sorić, M., Bovet, P., Miranda, J. J., Bhutta, Z., Stevens, G. A., Bentham, J. (2019). The
epidemiological burden of obesity in childhood: a worldwide epidemic requiring urgent action. BMC Med, 17(1), 212. https://doi.org/10.1186/s12916-019-1449-8
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A. G., & Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical power analysis
program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research Methods, 39(2), 175–191. https://doi.org/10.3758/BF03193146
Faúndez, C., Falcón, E., Silva, N., Vergara, V., & Contreras, V. (2021). Relación entre el estado nutricional
de niños de kínder y primero básico de dos colegios municipales de la Región del Maule y la percepción de sus padres sobre la Actividad Física y Hábitos Alimentarios. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(2), julio-diciembre, 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.2
Fernández-Valero, P.; Soto-Sánchez, J.; Muñoz-Lara, M. (2023). Efectos de intervenciones sobre las
habilidades motoras fundamentales y actividad física en preescolares: Revisión sistemática. Revista Retos, 48, 94-100 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8766153
Flores Rivera, C., Luna Villouta, P., Fuentealba Urra, S., Garrido Méndez, A., Muñoz Sabando, G.,
& Torres Esparza, A. (2021). Significados atribuidos a la práctica de actividad física, ejercicio físico y deporte como medio de configuración de redes sociales y participación ciudadana. Retos, 42,831–840. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.65967
Fort-Vanmeerhaeghe, A., Román-Viñas, B., & Font-Lladó, R. (2017). ¿Por qué es importante
desarrollar la competencia motriz en la infancia y la adolescencia? Base para un estilo de vida saluda-ble. Apunts. Medicina de l’Esport, 52(195), 103-112 https://doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.001
Fu, Y., Burns, R. D., Constantino, N., & Zhang, P. (2018). Differences in Step Counts, Motor Competence,
and Enjoyment Between an Exergaming Group and a Non-Exergaming Group. Games Health J, 7(5), 335-340. https://doi.org/10.1089/g4h.2017.0188
García-Marín, P., & Fernández-López, N. (2020). Motor Skills Competence in Preschool Education.
Apunts. Educación Física y Deportes, 141, 21-32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.03
Gómez-Campos, R., Cruz-Flores, I., Méndez-Cornejo, J., Pezoa-Fuentes, P., Urra-Albornoz, C., & Cossio-
Bolaños, M. A. (2019). La adiposidad corporal se relaciona con el rendimiento del salto horizontal en niños. Retos, 36, 370-375. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68966
Goodway, J., Ozmun, J. y Gallahue, D. (2019). Understanding Motor Development. Infants, Children,
Adolescents, Adults (8th edition). Estados Unidos: Jones & Bartlett Learning. ISBN 1284204456, 9781284204452.
Herlitz, M. J., Rodríguez, J., David, G., Carrasco-López, S., Gómez Campos, R., Urra-Albornoz, C., Campos,
L. F. C. C. de., Vega-Novoa, S., & Cossio-Bolaños, M. A. (2021). Relación entre coordinación
motora con indicadores de adiposidad corporal en niños. Retos,39, 125-128.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78378
Hernández, M., Martínez, L. (2022). Presencia de la psicomotricidad y Psicomotricistas en la normativa
Educativa chilena en infancia. Un análisis Documental. Revista Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vol. 61(1), pp. 127-151 http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.1-Art.1207
Ledezma R., Macbeth, G., Cortada de Kohan, N. (2008). Tamaño del efecto: revisión teórica y aplicacio-nes
con el sistema estadístico vista. Revista Latinoamericana de Psicología 2008, volumen 40, N°3, 425-439, ISSN 0120-0534. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v40n3/v40n3a03.pdf
Leis, A., Ward, S., Vatanparast, H., Humbert, M. L., Chow, A. F., Muhajarine, N., Engler-Stringer, R., &
Belanger, M. (2020). Effectiveness of the Healthy Start-Depart Sante approach on physical activity, healthy eating and fundamental movement skills of preschoolers attending childcare centres: a randomized controlled trial. BMC Public Health, 20(1), 523.
https://doi.org/10.1186/s12889-020-08621-9
León, A. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año:9, N°1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000700033
Luna-Villouta, P., Aránguiz-Aburto, H., Torres-Navarro, R., & Matus-Castillo, C. (2023). Análisis de la
coordinación motora por Índice de Masa Corporal y sexo en escolares de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 24(2), julio-diciembre, 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.2.6
Martínez-Bello V., Bernabé-Villodre M. (2019). Experiencia universitaria innovadora sobre didáctica de
la motricidad infantil: De las aulas universitarias a las aulas de Educación Infantil. Revista Electrónica Educare. EISSN: 1409-4258 Vol. 23(3) 1-26. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.15
Méndez-Giménez, A. (2020). Beneficios físicos, intrapersonales e interpersonales de las intervenciones
en el patio de recreo en educación primaria. SPORT TK- Revista Euroamericana de Ciencias del Depor-te, 9(2), 47-58. https://doi.org/10.6018/sportk.431111
Mineduc. (2023). Mapa Nutricional.
https://www.mineduc.cl/mineduc-y-junaeb-presentan-el-mapa-nutricional-2023/
Mineduc (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia.
https://parvularia.mineduc.cl/iniciativa/bases-curriculares/
Mineduc. (2020). Orientaciones técnicas y metodológicas para el manejo de sala de psicomotricidad.
https://escolar.mineduc.cl/corporalidad-y-movimiento/
Minsal. (2018). Patrones de Crecimiento para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes,
desde el nacimiento hasta los 19 años. ISBN: 978-956-348-147-1 (versión digital). http://www.bibliotecaminsal.cl/patrones-de-crecimiento-para-la-evaluacion-nutricional-de-ninos-ninas-y-adolescentes-desde-el-nacimiento-hasta-los-19-anos-de-edad/
Minsal. (2023). Estrategia para detener la aceleración del sobrepeso y obesidad en la niñez y
Adolescencia 2023-2030. Departamento de Nutrición y Alimentos División de Políticas Públicas Salu-dables y Promoción Subsecretaria de Salud Pública.
OECD. (2017). Obesity Update.
https://web-archive.oecd.org/2022-02-09/305367-obesity-update.htm
Palmer, K. K., Chinn, K. M., & Robinson, L. E. (2019). The effect of the CHAMP intervention on
fundamental motor skills and outdoor physical activity in preschoolers. J Sport Health Sci, 8(2), 98-105. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2018.12.003
Page, J., Lustenberger, C., & Frӧhlich, F. (2018). Social, motor, and cognitive development through the
lens of sleep network dynamics in infants and toddlers between 12 and 30 months of age.
https://doi.org/10.1093/sleep/zsy024
Soto, Y., Del Rosario, Y. (2019). Análisis del Desarrollo de las habilidades y destrezas motoras gruesas y
finas que repercuten en el proceso de la lecto-escritura de los niños activos del III nivel de Educación inicial, en el segundo semestre del año 2017 del colegio Calasanz Managua. Maestría tesis, Uni-versidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Tavakol, M, Dennick R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. Int J Med Educ. Jun 27; 2:53-55. doi:
5116/ijme.4dfb.8dfd. PMID: 28029643; PMCID: PMC4205511.
Webster, E. K., Martin, C. K., & Staiano, A. E. (2019). Fundamental motor skills, screen-time, and physical
activity in preschoolers. Journal of Sport and Health Science, 8(2), 114-121. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2018.11.006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 daniel miguel castro gonzález, Juan Guerrero-Henriquez, Paula Sagredo Astudillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess