Aprendizaje autodirigido del movimiento: reflexiones pedagógicas
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v65.111203Palabras clave:
Aprendiendo, cosas didácticas, educación física, enseñanza, movimientoResumen
Introducción: La Educación Física, en el sector educativo, utiliza el movimiento para estimular y enseñar a niños y jóvenes a mantenerse activos y mantener una vida activa. Sin embargo, el movimiento no siempre se explora, analiza y realiza con el cuidado necesario.
Objetivo: Presentar reflexiones sobre lineamientos didácticos para la enseñanza del movimiento.
Metodología: Este es un ensayo con un enfoque teórico relacionado con el tema de la enseñanza del movimiento en las clases de Educación Física.
Discusión: Es común la Educación Física que trabaja la simplicidad del movimiento y únicamente la reproducción de acciones estereotipadas y estandarizadas por el deporte institucionalizado. Es importante entender que accedemos al mundo a través del movimiento y lo percibimos, comprendemos y relacionamos con él a través de las respuestas que esta relación nos proporciona. En este sentido, buscar formas de potenciar la interacción entre el hombre, el mundo y el movimiento se convierte en un lineamiento importante en el trabajo del profesional de Educación Física.
Conclusiones: Como punto concluyente tenemos que el movimiento como puerta de entrada al aprendizaje merece especial atención a la hora de ser enseñado, respetando las etapas, individualidades, intereses y necesidades de los participantes, brindándoles la condición de autonomía sobre su mundo del movimiento. .
Citas
Capra, F. (2006). O ponto de mutação. Editora Cultrix.
Chávez Erives, A. I., Islas Guerra, S. A., Ortiz Rodríguez, C. J., Orona Escápite, A. ., & Martínez Trevizo, A. (2025). Intervenciones en educación física para la promoción de estilos de vida activos en ni-ños y adolescentes: una revisión sistemática. Retos, 62, 503–512. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109485
Davids, K., Araújo, D., Seifert, L., & Orth, D. (2015). Expert performance in sport: An ecological dynam-ics perspective. In Routledge handbook of sport expertise (pp. 130-135). Routledge.
Eustáquio, J. C. Ginástica Artística: Aprendendo para ensinar. Rio de Janeiro. Brasil. B4W https://josecarloseustaquio.com.br/products/livro-completo-ginastica-artistica-aprendendo-para-ensinar. Acesso em 07 out 2024.
Hildebrandt-Stramann, R. (2009). Educação Física aberta à experiência. Uma concepção didática em discussão. Rio de Janeiro: Imperial Novo Milênio.
Hildebrandt-Stramann, R.; Taffarel, C. Z. (2017) Formação de professores e trabalho educativo na Edu-cação Física. Ijui: Editora UNIJUI.
Hildebrandt-Stramann, R.; Hatje, M.: Palma, L. E.; Oliveira, A. A. B. de. (2020). Currículo Modularizado à Formação Inicial em Educação Física: Uma proposta em Discussão. Ijui: Editora UNIJUI..
Hildebrandt-Stramann, R.; Hatje, M.: Palma, L. E.; Oliveira, A. A. B. de. (2022). Considerações Curricula-res Para a Formação Universitária dos Estudantes de Educação Física. Ijui: Editora UNIJUI.
Hosner, E.J.; Künzell, S. (2022). Einführung in die Bewegungswissenschaft. Wiebelsheim: Limpert.
Kunz, E. (2010) Transformação didático pedagógica do esporte. Ijui: Editora UNIJUI.
Meinel, K.; Schnabel, G.(1984). Motricidade I. Rio de Janeiro: Ao Livro Técnico.
Merleau Ponty, M. (1966). Phänomenologie der Wahrnehmung. Berlim: Gruyere.
Oliveira, A. A. B. de, Santana, D. D. M. G., & de Souza, V. D. F. M. (2021). O movimento como porta de acesso para a aprendizagem. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 834-843. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.84287
Santoso, N. ., & Puji Santoso, N. . (2024). Estudio de caso: modelo de aprendizaje basado en problemas para las habilidades básicas de movimiento en el fútbol y actividad de aprendizaje (Case study: problem-based learning model for soccer basic movement skills and learning activity). , 61, 578–582. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109754
Scherer, H.-G.; Bietz, J. (2013). Lehren und Lernen von Bewegungen. Baltmannsweiler: Schneider.
Scherer, H.-G. (2018). Brückenschläge. Interdisziplinäre Forschung zwischen Sportpädagogik und Bewegungswissenschaft. Baltmannsweiler: Schneider.
Tani, G. et al. (1988). Educação Física Escolar: fundamentos de uma abordagem desenvolvimentista. São Paulo: E.U.P.
Tani, G. (2005) Comportamento Motor: aprendizagem e desenvolvimento. São Paulo. Guanabara Koogan.
Tholey, P. (1987). Prinzipien des Lehrens und Lernens sportlicher Handlungen aus gestalttheo-retischer Sicht. Handlungskontrolle und soziale Prozesse im Sport. Köln, 95-106.
Trebels, A. H. (1992). Plaidoyer para um diálogo entre teorias do movimento humano e teorias do mo-vimento no esporte. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 13(3), 338-344.
Weizsäcker, V. V. (1966). Der Gestaltkreis. Frankfurt: Suhrkamp.
Wulf, G., Höß, M., & Prinz, W. (1998). Instructions for motor learning: Differential effects of internal versus external focus of attention. Journal of motor behavior, 30(2), 169-179. Doi: 10.1080/00ia222899809601334.
Wulf, G., & Lewthwaite, R. (2016). Optimizing performance through intrinsic motivation and attention for learning: The OPTIMAL theory of motor learning. Psychonomic bulletin & review, 23, 1382-1414. Doi: 10.3758/s13423-015-0999-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Amauri Aparecido Bassoli de Oliveira, Reiner Hildebrandt-Stramann

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess