Rendimiento académico y consumo excesivo episódico de alcohol en universitarios colombianos de Educación Física, deporte y recreación
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.113714Palabras clave:
Rendimiento Académico, Estudiantes Universitarios, Tabaquismo, consumo excesivo de bebidas alcohólicasResumen
Introducción: El rendimiento académico es el resultado de diversos factores de naturaleza biológica, psicológica y sociológica. El consumo perjudicial de alcohol es un factor de riesgo comportamental asociado a enfermedades no transmisibles.
Objetivo: Analizar la asociación entre el rendimiento académico, el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes colombianos de educación física.
Metodología: Estudio transversal analítico realizado en 722 universitarios de seis universidades de Colombia. El rendimiento académico se obtuvo mediante el promedio de notas acumulado. El cuestionario básico del Instrumento STEPS de la Organización Mundial de la Salud fue implementado para la recolección de la información relacionada con el consumo de alcohol y tabaco. El análisis de los factores asociados al rendimiento académico se realizó mediante un modelo de regresión cuantílica.
Resultados: se observó una prevalencia superior al 30% tanto en el consumo excesivo episódico de alcohol como en el tabaquismo. El consumo de tabaco es estadísticamente superior en los hombres (p = 0,004). Los resultados del modelo evidenciaron una asociación significativa entre el consumo excesivo episódico de alcohol y el rendimiento académico. (p=0.020).
Discusión: La asociación entre el rendimiento académico y el consumo excesivo episódico de alcohol establecida en esta investigación va en línea con otros estudios realizados en México, España, Australia, Estados Unidos, Inglaterra y Etiopia.
Conclusiones: un tercio de los participantes de este estudio reportó tabaquismo y consumo excesivo episódico de alcohol, siendo superiores las cifras en los hombres. Los estudiantes que reportaron consumo excesivo episódico de alcohol registraron un menor rendimiento académico.
Citas
Anaya-Ocampo, R., Arillo-Santillán, E., Sánchez-Zamorano, L., & Lazcano-Ponce, E. (2006). Bajo desempeño escolar relacionado con la persistencia del tabaquismo en una cohorte de estudian-tes en México. Salud pública de México, 48, s17-s29. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v48s1/a04v48s1.pdf
Arillo-Santillán, E., Fernández, E., Hernández-Avila, M., Tapia-Uribe, M., Cruz-Valdés, A., & Lazcano-Ponce, E. C. (2002). Prevalencia de tabaquismo y bajo desempeño escolar, en estudiantes de 11 a 24 años de edad del estado de Morelos, México. Salud pública de México, 44, s54-s66. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2002.v44suppl1/s54-s66/es
Blanco, D., Torres, L., Salazar, M., & Parra, M. (2016). La relación entre educación para la salud, la promoción de salud y la prevención del alcoholismo en estudiantes universitarios. Didasc@lia: Didáctica y Educación, (4), 143-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6663886
Busch, V., Loyen, A., Lodder, M., Schrijvers, A., Van Yperen, T., & de Leeuw, J. (2014). The effects of adolescent health-related behavior on academic performance: a systematic review of the longi-tudinal evidence. Review of Educational Research. 84(2), 245-274. https://doi.org/10.3102/0034654313518441
Carballo, J., Vila, M., Andújar, V., Sánchez, G., Espada, J., & Piqueras, J. (2013). Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. Salud y drogas, 13 (2), 157-163. https://www.redalyc.org/pdf/839/83929573008.pdf
El Ansari, W., Stock, C., & Mills, C. (2013). Is alcohol consumption associated with poor academic achievement in university students? International journal of preventive medicine, 4(10), 1175-1188. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3843305/
Elche, M., Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2018). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudian-tes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. https://doi.org/10.5944/educxx1.21548
Hayatbakhsh, M. R., Najman, J. M., Bor, W., Clavarino, A., y Alati, R. (2011). School performance and alcohol use problems in early adulthood: a longitudinal study. Alcohol, 45(7), 701-709. https://doi.org/10.1016/j.alcohol.2010.10.009
Matus-Castillo, C., Serra, P., Duclos-Bastías, D., & Castillo-Retamal, F. (2022). Masculinización de la matrícula universitaria en la carrera de Educación Física. Un análisis desde la perspectiva de género. Revista Educación, 46(1), 315-333. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47576
Mekonen, T., Fekadu, W., Mekonnen, T. C., & Workie, S. B. (2017). Substance use as a strong predictor of poor academic achievement among university students. Psychiatry journal, 2017(1), 7517450. https://doi.org/10.1155/2017/7517450
Murillo López, A., Rangel Caballero, L., & Pulido Silva, G. (2022). Rendimiento académico y tiempo de lectura en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 41:e971. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002022000100013&script=sci_arttext
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Organización Mundial de la Salud (2018). Enfermedades no transmisibles, datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Palacios, J. R., y Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de educación y desarrollo, 7, 5-16. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Palacios.pdf
Rangel Caballero, L., Gamboa Delgado, E., & Murillo López, A. (2017). Prevalencia de factores de ries-go conductuales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes uni-versitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 34(5), 1185-1197. https://dx.doi.org/10.20960/nh. 1057
Roerecke, M., & Rehm, J. (2010). Irregular heavy drinking occasions and risk of ischemic heart disease: a systematic review and meta-analysis. American journal of epidemiology, 171(6), 633-644. https://doi.org/10.1093/aje/kwp451
Sánchez-Ojeda, M. A., & Luna-Bertos, E. D. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universi-taria. Nutrición hospitalaria, 31(5), 1910-1919. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., & Hinojosa-Alcalde, I. (2019). Masculinización en estudios de las cien-cias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación física y deportes, 1(135), 9-25. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.01
Singleton, R. A., & Wolfson, A. R. (2009). Alcohol consumption, sleep, and academic performance among college students. Journal of studies on alcohol and drugs, 70(3), 355-363. https://doi.org/10.15288/jsad.2009.70.355
Wilcox-Hoyos, M. (2011). Factores de Riesgo y protección para el rendimiento académico. Un estudio descriptivo en estudiantes de psicología de una universidad privada. Revista Iberoamericana de educación, 55(1), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3688251
Organización Mundial de la Salud . Noncommunicable Diseases and Mental Health Clus-ter. (2006). Manual de vigilancia STEPS de la OMS : el método STEPwise de la OMS para la vigi-lancia de los factores de riesgo de las enfermedades cróni-cas. https://iris.who.int/handle/10665/43580
Organización Mundial de la Salud (2009). Fact sheet: Harmful use of alcohol. Ginebra, Suiza.: World Health Organization. https://www.who.int/nmh/publications/fact_sheet_alcohol_en.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud . (2013). WHO report on the global tobacco epidemic, 2013: enforc-ing bans on tobacco advertising, promotion, and sponsorship. World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85380/9789241505871_eng.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (2018). Enfermedades no transmisibles, datos y cifras. Ginebra, Sui-za.: Organización Mundial de la Salud.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Mundial de la Salud. (2014). Global status report on noncommunicable diseases 2014. World Health Organization.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alba Liliana Murillo López, Luis Gabriel Rangel, Oscar Albeiro Parra Mateus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess