El efecto de ejercicios especiales en el desarrollo de algunas habilidades biocinéticas y la mejora del rendimiento de la volea en el tenis para los jugadores
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.114658Palabras clave:
Ejercicios especiales, habilidades biocinéticas, tenisResumen
Objetivos: El objetivo de este trabajo es preparar ejercicios especiales para desarrollar la habilidad de golpear el tenis e identificar su efecto en la precisión, la agilidad y el desarrollo de la habilidad de volear.
Metodología de la investigación: El investigador utilizó el método experimental (y diseñó dos grupos equivalentes). La muestra se seleccionó aleatoriamente entre estudiantes de tercer año de la Sección B de la Universidad de Kufa, Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, para el año académico 2024-2025. Los números (32) y (20) se seleccionaron al azar. Se excluyeron los estudiantes lesionados y la muestra exploratoria. La muestra se dividió en dos grupos: el grupo de control (10) y el grupo experimental (10). Resultado: La superioridad del grupo experimental en esta variable apareció a expensas del grupo control, y esta superioridad es un reflejo de las diversas aplicaciones de ejercicios especiales a los que estuvieron expuestos los miembros del grupo experimental.
Conclusiones: Los ejercicios especiales utilizados en el experimento tuvieron un claro efecto sobre las variables dependientes (agilidad, precisión y desarrollo de la habilidad tenística estudiada), existe una correlación significativa entre las habilidades biocinéticas utilizadas en estudio (precisión, agilidad) y la precisión en la ejecución de la volea de tenis, y el uso de ejercicios especiales se reflejó positivamente en la mejora de la precisión y la agilidad de los tenistas.
Citas
Abdul Jabber, Q. N., Bastawisi, A. (1987). Tests and principles of statistics in the field of mathematics, Baghdad, Higher Education Press, p. 346.
Alawi , M. H., Radwan , M. N. A. (2000 ). Measurement in Physical Education and Sports Psychology, Cairo, Dar al-Fikr al-Arabi.
Alawi, M. H., Rateb, O. K. (1999). Scientific Research in Physical Education and Sports Psychology, 1st ed., Cairo, Dar Al Fikr Al Arabi, p. 215.
Al-Lami , A. H. (2004 ). Scientific Foundations of Sports Training, Al-Qadisiyah, Al-Tayf Printing, p. 60.
Al-Nabhan , M. (2004). Basics of Measurement in Behavioral Sciences, Dar al-Shorouk for Publishing and Distribution, Amman, p. 68.
Bahi , M. H.. (1999). Scientific Transactions between Theory and Application, Cairo, Kitab Center for Publishing, p. 5.
Edingtion and wand Edgertion V .( 1976). The Biology of physical Activity, Boston, Houghton, mif-fin,,p810.
Hassanein, M. S. (2003). Measurement and Evaluation in Physical Education, 5th ed., Vol. 2, Cairo, Dar Al Fikr Al Arabi, p. 280.
Kharbit, R. M. (1989). Encyclopedia of Measurements and Tests in Physical Education, Vol. 1, Dar Al-Kutub wal-Watha’iq, Higher Education Presses, p. 91.
Muhammad , W. Y. (2002). A proposed training program to develop the physical requirements of bad-minton players, Master’s thesis, Faculty of Physical Education for the Body, Helwan University, Cairo, p. 67.
Radhi, M. N., & Obaid, S. H. (2020). The Effect of Functional Exercises in Some Biomotor Abilities and Metabolism Rate for Volleyball Young Players. Indian Journal of Forensic Medicine & Toxicolo-gy, 14(4). https://doi.org/10.37506/ijfmt.v14i1.197
Timothy , R. et al., (2009). Applied Antomy and Biomechanics in sport.(2nd), human Kinettics, U.S.A,,p162.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Samah Saleem Radhy1, Ahmed Aboodee Hussein, Hassanein Abdel Kadhem fairouz, Ghaith Mohammed Karim, Mahmoud Nasser Radhi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess