Efectos de la contaminación por mercurio en la absorción de nutrientes esenciales para el desarrollo físico en atletas juveniles

Autores/as

  • Herminia Johanna Morales Murillo Universidad Estatal de Milagro
  • Annie Elizabeth Orellana Zapata Universidad de Guayaquil
  • Rafael Noberto Calle Chumo Universidad de Guayaquil
  • Daniel Oswaldo Cabrera Casillas Universidad de Guayaquil
  • José Ricardo Ochoa Loor Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v67.115114

Palabras clave:

Contaminación ambiental, mercurio, micronutrientes, minería, nutrición adolescente

Resumen

Introducción: La contaminación por mercurio representa una amenaza creciente para la salud pública, especialmente en zonas donde la actividad minera se desarrolla sin control ambiental. Su bioacumulación afecta funciones neurológicas, inmunológicas y nutricionales, particularmente en poblaciones vulnerables como los adolescentes.

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la exposición al mercurio y los niveles de micronutrientes esenciales en adolescentes deportistas de las provincias de Esmeraldas y Napo, Ecuador.

Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, con diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 120 adolescentes entre 14 y 18 años. Se aplicaron análisis de laboratorio para medir los niveles de mercurio y micronutrientes, y se utilizó regresión lineal para evaluar las relaciones entre variables.

Resultados: Los resultados indicaron que existió una relación inversa y significativa entre los niveles de mercurio y los micronutrientes hierro, calcio, zinc, magnesio y vitamina D. Además, se observaron mayores niveles de mercurio en los adolescentes de Esmeraldas y en mujeres, con diferencias estadísticamente significativas.

Discusión: Los hallazgos coinciden con estudios previos que alertan sobre los riesgos de exposición al mercurio en zonas mineras, y refuerzan la evidencia sobre sus efectos en la salud nutricional de adolescentes. Investigaciones como las de Gualapuro et al. (2024) y Galarza et al. (2023) respaldan estos resultados.

Conclusiones: Se concluye que la exposición al mercurio afecta negativamente el estado nutricional de adolescentes deportistas y se recomienda implementar medidas de control ambiental y programas nutricionales preventivos.

Citas

Aguirre, V., y Davila, D. (2021). Contaminación ambiental por mercurio y la salud fisiológica y psicoló-gica del poblador de Huepetuhe -Madre de Dios-2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidis-ciplinar, 5(6), 11435-11456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1178

Brito, M., Méndez, P., Alvarado, R., y Cazorla, X. (2022). Evaluación de la contaminación por metales pesados del Río Cuchipamba, Morona Santiago. Polo del Conocimiento, 7(7), 1987-2013. DOI: 10.23857/pc.v7i7

Calderón, M., Carpio, N., y Galarza, W. (2023). Metales Pesados Cd, Pb y Hg: Una Problemática de Salud Pública en el Contexto de las Relaciones Internacionales e importancia de la academia en su mi-tigación. MQRInvestigar, 7(3), 2545-2578. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2545-2578

Cavagnari, B., Favieri, A., Zonis, L., Guajardo, V., Gerardi, A., Fisberg, M., y Kovalskys, I. (2021). Inadecua-ción de micronutrientes en adolescentes y adultos argentinos de población urbana. Resultados del estudio latinoamericano de nutrición y salud (ELANS). Actualización en Nutrición, 22(3), 71-79. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/03/1416828/rsan_22_3_71-a-79.pdf

Creswell, J, y Creswell, J. (2020). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods ap-proaches (5th ed.). SAGE Publications.

EPA. (2022). Method 245.1: Determination of mercury in water by cold vapor atomic absorption spec-trometry. Environmental Protection Agency. https://www.epa.gov

Galarza, E., Molatlet, G., Rico, A., Cabrera, M., Pinos, V., Pérez, A., y Capparelli, M. (2023). Human health risk assessment of metals and metalloids in mining areas of the Northeast Andean foothills of the Ecuadorian Amazon. Integrated Environmental Assessment and Management, 19(3), 706–716, https://doi.org/10.1002/ieam.4698

González, M.; Gómez, J.; Valtueña, J.; Ortiz, J.; y Meléndez, A. The "healthy lifestyle guide pyramid" for children and adolescents. Nutrición Hospitalaria, 23(2), 159-168. https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226725012.pdf

Grandjean, P., y Landrigan, P. (2014). Neurobehavioral effects of developmental toxicity. The Lancet Neurology, 13(3). doi: 10.1016/S1474-4422(13)70278-3.

Gualapuro, A., et al. (2024). Risks to Human Health from Mercury in Gold Mining in the Coastal Region of Ecuador. Toxics, 12(5), 323. https://doi.org/10.3390/toxics12050323

Hernández, R., Mendoza, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitati-va, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.

ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry). (2021). ISAK manual of an-thropometric assessment. ISAK Publications.

López, C., Velásquez, N., Mejía, J., y Mesa, C. (2022). Impacto medioambiental y socioeconómico en la salud generado por la minería artesanal del oro en Colombia. Revista Salud Uninorte, 38(2), 608-627. Epub May 24, 2023.https://doi.org/10.14482/sun.38.2.331.76

López, R., y Chamizo, H. (2023). Exposición a la contaminación antropogénica por mercurio y sus efec-tos en la salud. Revista de Ciencias Ambientales, 57(2). https://dx.doi.org/10.15359/rca.57-2.12

MAATE. (2022). Informe Nacional sobre Emisiones de Mercurio. Quito, Ecuador.

Magdaniel, A. (2025). Evaluación de exposición a plomo y mercurio de la población infantil y adoles-cente colombiana entre 2014 a 2024: revisión de alcance. [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario] https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/d34c6694-4e94-46af-9922-897977a4475d/content

Marrugo, J., Paternina, R., y Marrugo, S. (2022). Mercurio en la MAPE: Evaluación internacional de ex-periencias y lecciones aprendidas en la gestión de la contaminación por mercurio en la MAPE. Fondo Editorial Universidad de Córdoba

Ministerio del Deporte del Ecuador. (2023). Registro de programas deportivos por provincia. Dirección Zonal 2.

Organización Mundial de la Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (OMS/FAO). (2004). Vitamin and Mineral Requirements in Human Nutrition (2.ª ed.). Ginebra: OMS.

Oviedo, R., Moína, E., Naranjo, E., y Barcos, M. (2017). Contaminación por metales pesados en el sur del Ecuador asociada a la actividad minera. Revista Bionatura, 2(4), 437-441. DOI:10.21931/RB/2017.02.04.5

Passarelli, I., et al. (2024). Hg Pollution in Groundwater of Andean Region of Ecuador and Human Health Risk Assessment. Resources, 13(6), 84. https://doi.org/10.3390/resources13060084

Quincho, J. (2021). Estimando el impacto del canon minero en educación y salud: Evidencia en las re-giones mineras del Perú. [Tesis de Maestría, Universidad del Centro del Perú] Recuperado de: https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/7344/T010_42862305_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Thomas, S., Wahyuwibowo, J., y Azka, A. (2020). Mercury and its effect on human health: a review of the literatura. International Journal of Public Health Science (IJPHS), 9(2), 103-114. DOI:10.11591/ijphs.v9i2.20416

UNEP. (2023). Global Mercury Assessment. United Nations Environment Programme. Recuperado de: https://www.unep.org/topics/chemicals-and-pollution-action/pollution-and-health/heavy-metals/mercury/global-mercury-2

Wu, Y., et al. (2024). The Toxicity of Mercury and Its Chemical Compounds: Molecular Mechanisms and Environmental and Human Health Implications: A Comprehensive Review. ACS Omega, 9(5). https://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/acsomega.3c07047

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Morales Murillo, H. J., Orellana Zapata, A. E., Calle Chumo, R. N., Cabrera Casillas, D. O., & Ochoa Loor, J. R. (2025). Efectos de la contaminación por mercurio en la absorción de nutrientes esenciales para el desarrollo físico en atletas juveniles. Retos, 67, 1367–1376. https://doi.org/10.47197/retos.v67.115114

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas