La influencia del deporte en el desarrollo de la autoestima de atletas discapacitados que han sido campeones: un estudio descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.115419Palabras clave:
Atletas con discapacidad, autoestima, cuantitativo descriptivoResumen
Introducción: La autoestima es un factor psicológico esencial para los atletas con discapacidades, especialmente aquellos que han logrado el éxito en competiciones deportivas. Objetivo: Este estudio tiene como propósito analizar los niveles de autoestima de los atletas con discapacidades en Sumatra Occidental e identificar la influencia de las experiencias competitivas en su desarrollo psicológico.
Metodología: Esta investigación emplea un enfoque cuantitativo descriptivo, involucrando a 20 atletas con discapacidades clasificados como con discapacidad visual, discapacidad auditiva y discapacidad física. La evaluación de la autoestima se realizó mediante un instrumento compuesto por 34 ítems, incluyendo 22 favorables y 12 desfavorables, con alta fiabilidad (Coeficiente de Alfa de Cronbach = 0.910).
Resultados: Los hallazgos indican que la puntuación media empírica de la autoestima de los atletas (95.30) fue superior a la media hipotética (85), lo que sugiere que las experiencias competitivas y los logros contribuyeron positivamente a su autoestima. La mayoría de los atletas demostraron niveles moderados de autoestima (65%), mientras que el 35% exhibió una autoestima alta y ninguno mostró una autoestima baja. El análisis de los aspectos de la autoestima—poder, significado, virtud y competencia—reveló distribuciones variadas, reflejando diferentes elementos de refuerzo psicológico.
Conclusión: El deporte desempeña un papel crucial en la mejora de la autoestima de los atletas con discapacidades a través del reconocimiento social, los logros personales y las interacciones positivas. Sin embargo, aún existe margen de mejora mediante entrenamientos de fortaleza mental y programas basados en mindfulness. Este estudio recomienda desarrollar programas deportivos adaptativos más inclusivos para mejorar aún más la autoestima de los atletas con discapacidades.
Citas
Arikunto, S. (2002). Prosedur penelitian: Suatu pendekatan praktik. Jakarta: PT Rineka Cipta.
Azwar, S. (2003). Sikap manusia: Teori dan pengukurannya. Yogyakarta: Pustaka Pelajar.
Azwar, S. (2007). Reliabilitas dan validitas. Yogyakarta: Pustaka Pelajar.
Aulia, P., Puspasari, D., Fajrika, T., & Salfina, Y. F. (2024). Efectividad del entrenamiento mental para aumentar la autoeficacia y reducir la ansiedad competitiva en deportistas (Effectiveness of mental training to increase self-efficacy and reduce competition anxiety in athletes). Retos, 58, 511–515. https://doi.org/10.47197/retos.v58.107680
Bailey, R., Hillman, C., Arent, S., & Petitpas, A. (2013). Physical activity: An underestimated investment in human capital.
Bogado, D., & Villalba, F. J. (2023). Perfil psicosocial y deportivo en deportistas argentinos de alto ren-dimiento con discapacidad motora e intención de continuar la práctica deportiva en el futuro (Psychosocial and sports profile in high-performance Argentine athletes with motor disabilities and intention to continue practicing sports in the future). Retos, 50, 1204–1213. https://doi.org/10.47197/retos.v50.100328
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: W. H. Freeman and Company.
Damayanti, S., & Rostiana. (2003). Dinamika emosi penyandang tunadaksa pasca kecelakaan. Jurnal Ilmiah Psikologi Arkhe, 8(1), 15–28.
Eime, R. M., Young, J. A., Harvey, J. T., Charity, M. J., & Payne, W. R. (2013). A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents.
Huda, N., & Aulia, P. (2020). Perbedaan self-esteem pada atlet disabilitas yang juara di Sumatera Barat. Jurnal Pendidikan Tambusai, 4(3), 3511–3518. Retrieved from http://jptam.org/index.php/jptam/article/view/880
Karyanta, N. A. (2013). Hubungan antara kestabilan emosi dengan problem solving pada mahasiswa program studi psikologi Universitas Sebelas Maret Surakarta. Jurnal Ilmiah Psikologi Candraj-iwa, 3(4), 19–33.
Kustiani, K. P., Sugiharto, D. Y. P., & Anni, C. T. (2019). Minat studi lanjut ke perguruan tinggi siswa ditin-jau dari self-efficacy dan aspirasi orangtua. Psychocentrum Review, 1(1), 17–26. https://doi.org/10.30998/pcr.115
Lubans, D. R., Richards, J., Hillman, C. H., Faulkner, G., Beauchamp, M. R., Nilsson, M., & Biddle, S. J. H. (2016). Physical activity for cognitive and mental health in youth: A systematic review of mechanisms.
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396. https://doi.org/10.1037/h0054346
Miyahara, M., & Piek, J. (2006). Self-esteem of children and adolescents with physical disabilities: Quan-titative evidence from meta-analysis. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 18(3), 219–234. https://doi.org/10.1007/s10882-006-9014-8
Mujica-Johnson, F. N., Concha López, R., Peralta Ferroni, M., & Burgos Henríquez, S. (2024). Gender Per-spective in Physical Education Teacher and School Training. Critical analysis in terms of the Chilean context (Gender perspective in Physical Education, teacher training and schooling. Crit-ical analysis based on the Chilean context). Retos, 55, 339–345. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103535
Oxford Review. (n.d.). Disability stigma – Definition and explanation. Retrieved from https://oxford-review.com/the-oxford-review-dei-diversity-equity-and-inclusion-dictionary/disability-stigma-definition-and-explanation
Sugiyono. (2013). Metode penelitian kuantitatif, kualitatif, dan R&D. Bandung: Alfabeta.
Srisayekti, W., & Setiady, D. A. (2015). Harga-diri (self-esteem) terancam dan perilaku menghindar. Jurnal Psikologi, 42(2), 141–156. https://doi.org/10.22146/jpsi.7169
Trujillo Santana, T., Maestre Baidez, M., Preciado Gutierrez, K. Y., Ortin Montero, F. J., López Fajardo, A. D., & López Morales, J. L. (2022). Bienestar Psicológico, Fortaleza Mental y Vitalidad Subjetiva en Deportistas con Discapacidad (Wellbeing, Mental Toughness and Subjective Vitality in Athle-tes with Disabilities). Retos, 45, 1165–1173. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90753
World Health Organization. (2023). Disability and health. Retrieved from https://www.who.int/health-topics/disability
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Prima Aulia, Dwi Puspasari, Nurul Huda; Rahma Kamandasari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess