El deporte como plataforma para la promoción de los derechos humanos y la lucha contra la desigualdad

Autores/as

  • Leslie Jetzabell Folleco Calixto Universidad Estatal de Milagro
  • Lenin Alberto Pilalot Navarrete Universidad de Guayaquil
  • Sayonara Elizabeth Morejón Calixto Uniersidad Estatal de Milagro
  • Sandy Judith Vargas Sarco Uniersidad Estatal de Milagro

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v68.115426

Palabras clave:

Deporte comunitario, derechos humanos, inclusión social, juventudes, participación

Resumen

Introducción: La participación juvenil en actividades deportivas comunitarias se ha posicionado como un mecanismo potencial de inclusión social y promoción de derechos humanos, especialmente en contextos vulnerables. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la participación de jóvenes en programas deportivos comunitarios y su percepción sobre el respeto y la promoción de los derechos humanos en tres provincias del Ecuador: Guayas, Pichincha y Manabí.

Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño transversal y un muestreo probabilístico estratificado proporcional. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 331 jóvenes entre 15 y 24 años. El análisis incluyó estadística descriptiva, correlación de Pearson y análisis de varianza (ANOVA).

Resultados: Los resultados mostraron una correlación positiva significativa entre la participación deportiva y la percepción de los derechos humanos, con diferencias estadísticamente significativas según el tipo de disciplina practicada.

Conclusiones: Los programas deportivos inclusivos reflejaron los niveles más altos de percepción positiva. Al contrastar estos resultados con la literatura revisada, se identificó coincidencia con estudios que abordan el deporte como un espacio de transformación social, así como con investigaciones que evidencian barreras de género, discapacidad y etnicidad en contextos deportivos. Se concluyó que los programas deportivos comunitarios, cuando se gestionan con enfoque inclusivo, representan espacios efectivos para fortalecer actitudes de respeto y equidad. Esta evidencia promueve la necesidad de políticas deportivas orientadas a la justicia social.

Citas

ACNUR. (2024). Ecuador se compromete a promover la inclusión y protección de personas en movili-dad humana a través del deporte. Recuperado de: https://www.acnur.org/noticias/avisos/ecuador-se-compromete-promover-la-inclusion-y-proteccion-de-personas-en-movilidad

Alvarado, J. (2022). La discriminación racial a los futbolistas profesionales del Ecuador en los escena-rios deportivos y el derecho de igualdad. [Tesis de Pregrado, Universidad Regional Autónoma de los Andes] Recuperado de: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/17197/1/UR-DER-PDI-037-2023.pdf

Borges, B. (2023). El derecho transnacional del deporte como mecanismo para reducir la desigualdad de género en el deporte. [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante] Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=324431

Chacón, A., y Pita, J. (2020). La discriminación de la mujer en el deporte del fútbol. [Tesis de Pregrado, Universidad San Francisco de Quito] Recuperado de: https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/9666

Comes, M. (2023). La situación de desigualdad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad fren-te a la práctica deportiva en Argentina. Ratio Iuris. Revista de Derecho, 11(1). https://dspace.uces.edu.ar/bitstream/123456789/6589/1/Situaci%c3%b3n_Comes.pdf

Creswell, J., y Creswell, J. (2020). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods ap-proaches (5th ed.). SAGE Publications.

Donoso, B., Reina, A., y Álvarez, A. (2023). Desigualdad de género en el deporte de competición: voces y reflexiones. Retos, 47, 557–564. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/93006

Espinoza, L. (2025). Empoderamiento de personas con discapacidad en Áreas Deportivas. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/84242317-b105-41f5-9625-fe89a9b6157a/content

Flores, Z. (2020). Mujer y deporte en México. Hacia una igualdad sustancial. Retos, 37, 222–226. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71684

Garzón, B., y Cárdenas, J. (2022). Incidencia de los proyectos de vinculación con la sociedad de la Uni-versidad Politécnica Salesiana. Volumen 2. Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978108215.

González, M., López, J., Reynaga, P., Morales, J., Díaz, A., y Gómez, L. (2024). Actualidades en educación física y deporte 2023. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Martin-Francisco-Villalo-bos/publication/379946054_Actualidades_Educacion_Fisica_y_Deporte_2023/links/66228ac766ba7e2359e92452/Actualidades-Educacion-Fisica-y-Deporte-2023.pdf

Hernández, R., Mendoza, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitati-va, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.

Jiménez, A., Stiven, G., Fuentes, J., Ramírez, L., y Katz, Y. (2022). “Luchando por un sueño” El deporte como vía a la igualdad de género. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD] https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/54012/ajjimenezgu.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ONU Mujeres. (2024). Mujeres y Deporte 2: Una aproximación a la participación y presencia de las mu-jeres en el ámbito del deporte en Ecuador. Recuperado de: https://ecuador.unwomen.org/es/digital-library/publications/2024/12/mujeres-y-deporte-2-una-aproximacion-a-la-participacion-y-presencia-de-las-mujeres-en-el-ambito-del-deporte-en-ecuador

Orbe, A. (2024). Transversalización de la perspectiva de género en el diseño de políticas públicas de cultura física y deporte de alto rendimiento: el caso de Ecuador (2013-2023). [Tesina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador] Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/21745/2/TFLACSO-2024AOP.pdf

Palacios, F. (2025). Percepciones respecto a los deportes no tradicionales como el fútbol femenino, en las y los estudiantes de la carrera de Género y Desarrollo en la Universidad de Cuenca, período septiembre-febrero 2024- 2025. [Tesis de Pregrado, Universidad de Cuenca] Recuperado de: https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/cc9cdf3d-d759-47ee-b8fa-e251a31620cb/content

Ponciano, P., y Portela, L. (2024). Deporte como vehículo de desarrollo e inclusión social desde la pers-pectiva de los gestores. Rev. Uvigo, 22(1). https://doi.org/10.35869/reined.v22i1.5177

Rodríguez, Á., Sabando, Y., y Soasti, A. (2022). Desigualdad de género en la actividad física y deporte: Revisión sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(3), 346–369. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4762

Tarqui, L., Sánchez, M., y Garcés, J. (2022). El deporte adaptado, inclusivo y paralímpico: una ruptura de estereotipos discriminatorios contra la diversidad funcional. Rev. Innova Educ., 5(1), 120 – 130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8632829

Villón, N., y Castro, O. (2024) El deporte como derecho: análisis de su desarrollo constitucional en Ecuador. JUEES, 4, 105-117. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/rjuees/article/view/1272/874

Descargas

Publicado

2025-05-19

Cómo citar

Folleco Calixto, L. J., Pilalot Navarrete, L. A., Morejón Calixto, S. E., & Vargas Sarco, S. J. (2025). El deporte como plataforma para la promoción de los derechos humanos y la lucha contra la desigualdad. Retos, 68, 410–418. https://doi.org/10.47197/retos.v68.115426

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a