“Hombres por aquí, mujeres por allá”: percepciones del profesorado y alumnado sobre la separación por género en la clase de Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.116092Palabras clave:
Coeducación, Currículum oculto, Educación física, Perspectiva de género, Segregación por géneroResumen
Introducción: La organización diferenciada por género en las clases de Educación Física ha sido una práctica naturalizada en muchos contextos escolares, generando debate sobre su legitimidad pedagógica y su papel en la reproducción de estereotipos.
Objetivo: Este estudio analizó las percepciones de profesorado y alumnado sobre la separación por género en un establecimiento chileno, explorando los sentidos atribuidos a la práctica y sus efectos en la experiencia educativa.
Metodología: Se empleó un estudio de caso cualitativo, utilizando relatos narrativos del estudiantado y entrevistas semiestructuradas al profesorado, con análisis temático inductivo e interpretativo.
Resultados: Los resultados muestran que estudiantes y docentes valoran positivamente la separación, asociándola a mayor comodidad, motivación y mejor organización de la clase. Sin embargo, también emergieron discursos que refuerzan estereotipos, como la asociación de fuerza y rendimiento a los varones, y de actividades artísticas a lo femenino.
Discusión: Se vinculan estos hallazgos con estudios recientes que alertan sobre los riesgos de perpetuar estructuras sexistas mediante prácticas aparentemente funcionales. Se subraya la importancia de fortalecer la formación docente con perspectiva de género para promover propuestas coeducativas.
Conclusiones: Se concluye que, aunque la Educación Física diferenciada por género es percibida como beneficiosa, es necesario revisarla críticamente para avanzar hacia prácticas más inclusivas y respetuosas de la diversidad estudiantil.
Citas
Aiello, M., & Fernández-Carneiro, T. (2021). Desafíos de la gestión para la formación de investigadores en educación: planteamientos desde la perspectiva de género en educación física. Lúdica Peda-gógica, 1(33), 29–35. https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13209
Alcaraz-Muñoz, V., Alonso Roque, J. I., & Yuste Lucas, J. L. (2023). How do girls and boys feel emotions? Gender differences in physical education in primary school. Physical Culture and Sport, Studies and Research, 25(33), 25–33. https://doi.org/10.2478/pcssr-2023-0016
Alvariñas-Villaverde, M., & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154–163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
Bellei, C., Orellana, V. & Canales, M. (2020). Elección de escuela en la clase alta chilena. Comunidad, iden-tidad y cierre social. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(5), 1-23. https://doi.org/10.14507/epaa.28.3884
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2009). Ley General de Educación N° 20.370. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. El enfoque biográfico y la reconstrucción de la experiencia escolar. Madrid: La Muralla.
Camacho-Miñano, M. J., & Girela-Rejón, M. J. (2017). Evaluación de una propuesta formativa sobre gé-nero en Educación Física para estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Cultu-ra, Ciencia y Deporte, 12(36), 195–203. https://doi.org/10.12800/ccd.v12i36.950
Camarasa, J., Boned-Gómez, S., García-Taibo, O., & Baena-Morales, S. (2023). Game on for gender equali-ty: An evaluation of ultimate team in primary physical education. Journal of Physical Education and Sport, 23(9), 2417–2425. https://doi.org/10.7752/jpes.2023.09278
Castillo Andrés, Ó. D., Campos Mesa, M. D. C., & Ries, F. (2013). Equidad de género en educación física desde la perspectiva de la teoría de metas de logro. Journal of Sport and Health Research, 5(1), 57–70. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:141083800
Castro-García, M., Barquero-Ruiz, C., & López-Villar, C. (2024). Are gender stereotypes still prevalent in physical education? Spanish teachers’ and students’ beliefs and attitudes toward gender equity. Journal of Teaching in Physical Education, 44(1), 111–122. https://doi.org/10.1123/jtpe.2023-0352
Chaverra Fernández, B., Gaviria Cortés, D., & González Palacio, E. (2019). El estudio de caso como alter-nativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Concep-tualización y aplicación. Retos, 35, 422-427. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168
Chihuailaf-Vera, M. L., Flores Ferro, E. F. F., Maureira Cid, F., & Gamboa Jiménez, R. (2024). Estereotipos de género en la práctica de ejercicio físico y deporte en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos, 55, 1–10. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101489
Cid, F. M., Flores, E. F., Villalobos, R. L., Hadweh, M. B., Cortés, B. E., & Gárate, T. L. (2023). Diferencias en los estereotipos de género entre estudiantes de educación física y otras pedagogías de Chile. Re-tos, 49, 333–339. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98099
Cornejo, M., & Salas, N. (2011). Methodological rigor and quality: A challenge to qualitative social re-search. Psicoperspectivas, 10(2), 12–34. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL10-ISSUE2-FULLTEXT-144
Cuevas González, C., Matamala Muñoz, J., Sepúlveda Ormeño, F., Barrera Bolados, M., & Maureira Cid, F. (2023). Diferencias en los niveles de sexismo en estudiantes de Educación Física según variables sociodemográficas. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 24(1), 1–13. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.12
Dashper, K. (2012). Together, yet still not equal? Sex integration in equestrian sport. Asia-Pacific Jour-nal of Health, Sport and Physical Education, 3(3), 213–225. https://doi.org/10.1080/18377122.2012.721727
Dechrai, I. M., Mazzoli, E., Hanna, L., Morgan, P. J., Young, M. D., Grounds, J. A., Kennedy, S.-L., Pollock, E. R., & Barnett, L. M. (2022). Are gender-stereotyped attitudes and beliefs in fathers and daughters associated with girls’ perceived motor competence? Physical Education and Sport Pedagogy, 29(4), 409–422. https://doi.org/10.1080/17408989.2022.2083097
De Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona : Editorial Gedisa.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2002). The qualitative inquiry reader. Sage.
Devís Coret, N. & Martos García, D. (2023). Normatividad corporal, gordofobia y género. Tándem: Di-dáctica de la educación física, (82), 7-12. https://hdl.handle.net/10550/95921
Díaz Frígola, J., Alguacil, M., & Reig Giner, M. (2024). Actitudes del alumnado de educación física en se-cundaria y 1º de bachillerato hacia los estereotipos de género en el deporte. Retos, 53, 250–261. https://doi.org/10.47197/RETOS.V53.99055
Díaz Vásquez, P., González Robles, C., Ramírez Rojas, J., & Mujica-Johnson, F. (2023). (Des)Igualdad de Género en Educación Física Escolar Chilena desde la Perspectiva Estudiantil: Estudio de Ca-sos. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 12(1), 51–64. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.003
Dorta Alberto, A. (2018). Perspectiva de género en Educación Física: alternativas para su desarrollo [Trabajo Fin de Máster, Universidad de La Laguna]. RIULL. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10905
Fleta, P. G., Serra, M. M., Bahillo, G. R., & Burgués, P. L. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32(1), 49–70. https://doi.org/10.6018/j/194081
Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa (5ª ed.). Morata.
Fraser, C. (2015). From ladies first to asking for it: Benevolent sexism in the maintenance of rape cul-ture. California Law Review, 103(1), 141. https://doi.org/10.15779/Z38MV66
Friese, S. (2019). Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. SAGE Publications.
Frühauf, A., Hundhausen, F., & Kopp, M. (2022). Better together? Analyzing experiences from male and female students and teachers from single-sex and coeducational physical education classes. Be-havioral Sciences, 12(9), 306. https://doi.org/10.3390/bs12090306
Gamboa-Jiménez, R., Matus-Castillo, C., & Chihuailaf-Vera, M. L. (2024). Reflexiones del profesorado en formación de Educación Física en Chile. Una visión sobre los estereotipos de género, sexismo y construcción de la masculinidad hegemónica. Retos, 55, 35–46. https://doi.org/10.47197/RETOS.V54.102833
Garcías de Ves, S., & Beltran-Garrido, J. V. (2024). Challenging gender stereotypes in dance and physical education: Exploring body percussion as a neutral practice. Research in Dance Education. https://doi.org/10.1080/14647893.2024.2327991
Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). El inventario de sexismo ambivalente: Diferenciando el sexismo hostil y el benevolente. Revista de personalidad y psicología social, 70(3), 491–512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491
Goodson, I., y Gill, S. (2014). Critical narrative as pedagogy. Bloomsbury.
González Garzón, J. (2020). Educación física y deporte transformado. Praxis, Educación y Pedagogía, 4, 78–97. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i4.9121
Gualtierotti, R. (2025). Bridging the gap: Time to integrate sex and gender differences into research and clinical practice for improved health outcomes. European Journal of Internal Medicine. https://doi.org/10.1016/j.ejim.2025.01.030
Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis me-diante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187–210. https://idus.us.es/items/6abe8d8e-d4a5-4c18-8b27-fbdd60e4ddad
Hernández Ramírez, C. I. (2020). La perspectiva de género en las prácticas deportivas: hacia una visión coeducativa en educación física. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(20). https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.592
Işıkgöz, M. E. (2025). The role of gender differences in pre-service Turkish physical education teachers' attitudes towards teaching profession: A meta-analysis. European Journal of Education, 60(1), Article e12915. https://doi.org/10.1111/ejed.12915
Krieger, N. (2003). Genders, sexes, and health: what are the connections–and why does it matter? Inter-national Journal of Epidemiology, 32(4), 652–657. https://doi.org/10.1093/ije/dyg156
Leiter, E., Raimundi, M. J., & Todarello, F. (2021). Las actitudes sexistas ambivalentes de entrenadores y entrenadoras y su relación con la percepción del clima motivacional que crean en sus equipos deportivos. Educación Física y Ciencia, 23(1), e162. https://doi.org/10.24215/23142561e162
León Reyes, B. B., Galeano-Rojas, D., Agulló-Hernández, A., Farias-Valenzuela, C., del Val Martín, P., & Valdivia-Moral, P. (2024). Percepción de igualdad y discriminación en Educación Física en es-tudiantes de Secundaria. Sport TK, 13, artículo 39. https://doi.org/10.6018/sportk.593161
Lentillon-Kaestner, V., & Roure, C. (2019). Coeducational and single-sex physical education: Students’ situational interest in learning tasks centred on technical skills. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(3), 287–300. https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1571186
Lleixà Arribas, T., Soler i Prat, S., & Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Re-creación, (37), 634–642. http://hdl.handle.net/2445/161627
López, R. C., Chihuailaf-Vera, M. L., Lopicich, A. P., & Moraga, A. C. (2022). Percepciones del profesorado chileno de educación física hacia la perspectiva de género. Retos, 45, 786–795. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91022
Lozano, S. J., & Palomares, A. G. (2023). “ODS 5. Igualdad de género” y Educación Física: Propuesta de intervención mediante los deportes alternativos. Retos, 49, 595–602. https://doi.org/10.47197/retos.v49.95791
Martín, E., Torbay, Ángela, Alexis-Alonso, J., Gutiérrez, V., & Santos, I. (2025). Segregación por sexo en la adolescencia y su relación con el sexismo ambivalente . Revista de Investigación Educativa, (43). https://doi.org/10.6018/rie.592831
Martos-García, D., Sánchez-Hernández, N., Soler-Prat, S., & Martínez-Merino, N. (2023). La formación de grupos en Educación Física: Una revisión de la literatura. Sportis. Scientific Technical Journal, 9(1), 166–186. https://doi.org/10.17979/sportis.2023.9.1.9090
Maureira Cid, F., Flores Ferro, E., Ibarra Mora, J., González Flores, P., Barrera Bolados, M., Cuevas Gonzá-lez, C., Matamala Muñoz, J., & Sepúlveda Ormeño, F. (2023). Sexismo en estudiantes de educa-ción física de Chile. Retos, 49, 157–162. https://doi.org/10.47197/retos.v49.96308
Maureira Cid, F., Flores Ferro, E., Loyola Arroyo, S., Castillo Retamal, F., & Matus Castillo, C. (2025). Gen-der mandates in students of Physical Education Pedagogy of Chile. Retos, 65, 884-894. https://doi.org/10.47197/retos.v65.111495
Matus-Castillo, C., Cornejo-Améstica, M., & Castillo-Retamal, F. (2021). La perspectiva de género en la formación inicial docente en la Educación Física chilena. Retos, 40, 326–335. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83082
Matus-Castillo, C., Serra, P., Duclos-Bastías, D., & Castillo-Retamal, F. (2022). Masculinización de la ma-trícula universitaria en la carrera de Educación Física. Un análisis desde la perspectiva de géne-ro. Revista Educación, 46(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47576
Matus-Castillo, C., Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., Flores-Rivera, C., Knijnik, J., & Luna-Villouta, P. (2023). Creencias y prácticas sobre la perspectiva de género en el profesorado de Pedagogía en Educa-ción Física en Chile. Retos, 47, 969–977. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96869
Matus-Castillo, C., Rodríguez, M., & Contreras, J. (2024). Mujeres en la pedagogía de la Educación Física: Una aproximación a las dificultades en sus experiencias formativas. Movimiento. https://doi.org/10.22456/1982-8918.133991
Monforte, J., & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: Un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, 36, 74–79. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68598
Mujica-Johnson, F. N., Concha López, R., Peralta Ferroni, M., & Burgos Henríquez, S. (2024). Perspectiva de género en la formación docente y escolar de Educación Física. Análisis crítico en función del contexto chileno. Retos, 55, 339–345. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103535
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods (4th ed.). Sage
Pastor-Vicedo, J., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J., & Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 23–31. https://doi.org/10.6018/sportk.401071
Payeras, P. S., Grau, M. P., da Silva Nicolino, A., Prat, S. S., & Silva, A. M. (2020). Género y currículum de formación del profesorado en Educación Física: Un diálogo entre Brasil y España. Revista Ibe-roamericana de Educación, 82(2), 191–210. https://doi.org/10.35362/rie8223637
Pérez Norambuena, S., Arriagada Sandoval, J., & Salazar Saldías, A. (2024). Coeducación y género: Con-cepciones y prácticas educativas del profesorado de Educación Física en Chile. Revista San Gre-gorio, 1(60), 62–70. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i60.3289
Pérez, C. & Rojas, R. (2020). El primer proyecto de coeducación en la historia de la enseñanza secunda-ria pública en Chile: El caso de la sección femenina del Liceo de Aplicación (1904-1927). Social and Education History, 9(2), 154-175. https://doi.org/10.17583/hse.2020.4455
Piedra, J., García-Pérez, R., Latorre, Á., & Quiñones, C. (2013). Género y educación física: Análisis de buenas prácticas coeducativas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesora-do, 17(1), 221–241. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41554
Piedra, J., García-Pérez, R., Fernández-García, E., & Rebollo, M. A. (2014). Brecha de género en educa-ción física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(53), 1-21. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista53/artbrecha438.htm
Poblete Gálvez, C. A., & Moreno Doña, A. (2023). La mirada del género femenino en la educación física: Génesis de una historia en Chile. GénEroos, 22(17), 151–166. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1160
Preece, S., & Bullingham, R. (2022). Gender stereotypes: The impact upon perceived roles and practice of in-service teachers in physical education. Sport, Education and Society, 27(3), 259–271. https://doi.org/10.1080/13573322.2020.1848813
Ramón-Otero, I., Palomo-Nieto, M., Ramírez-Rico, E., & Villa-De Gregorio, M. (2023). ¿El profesorado de Educación Física cuenta con instrumentos cuantitativos para evaluar las relaciones de género que se producen entre adolescentes? Retos, 50, 702-710. https://doi.org/10.47197/retos.v50.96796
Reyno-Freundt, A., Meirone-Matus, N., Fontecilla, M. D., & Vega-Ramírez, L. (2025). Physical education students’ opinion on rhythmic gymnastics and its relation to gender. Education Sciences, 15(1), Article 64. https://doi.org/10.3390/educsci15010064
Rodríguez Ortiz, J. K. (2003). La evaluación del desempeño: Aproximación desde una perspectiva de género. Ciencia y Sociedad, 28(2), 187–205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87028201
Rojas Pedregosa, P., & Moreno Díaz, R. (2016). Sexismo hostil y benevolente en adolescentes: Una apro-ximación étnico-cultural. Gênero e Educação, 72(1), 31–46. http://hdl.handle.net/10396/17447
Rubin, H. J., & Rubin, I. S. (2020). Qualitative interviewing: The art of hearing data (4th ed.). SAGE Pu-blications.
Sáenz-Macana, A., & Devis-Devís, J. (2020). La homofobia en la Educación Física escolar: Una revisión sistemática. Movimento, 26. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.104750
Salvatori, M. L., & Cherubini, D. (2024). Gender stereotypes in physical education: State of the art and future perspectives in primary school. Pedagogy of Physical Culture and Sports, 28(3). https://doi.org/10.15561/26649837.2024.0308
Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: La educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34, 59–76. https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000100004
Sheehy, A., & Solvason, C. (2023). Teaching lads’ lads and girly-girls: Why recognising and tackling gen-der stereotypes still matters in education. Education 3-13. https://doi.org/10.1080/03004279.2023.2224842
Sikora, J. (2014). Gender gap in school science: Are single-sex schools important? Sex Roles, 70(9-10), 400-415. https://doi.org/10.1007/s11199-014-0372-x
Souza de Carvalho, R., Ávila-Miranda, P., Césped-Cáceres, F., Gallegos-Pizarro, D., Guerrero-Conejera, J., Morán-Urbina, T., Schilling-Lara, C., & Castillo-Retamal, F. (2023). Educación Física y diversidad de género: un análisis desde la experiencia de profesores de aula. Retos, 50, 315–320. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99416
Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. Las estrategias de investigación cualitativa, 3.
Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Tech-niques. SAGE Publications.
Taylor, S. J., Bogdan, R., & DeVault, M. (2016). Introduction to qualitative research methods: A guide-book and resource (4th ed.). Wiley.
Trussi, L. M. (2020). Estereotipos y representaciones sociales en las clases de Educación Física: Una perspectiva de género. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(263), 148–159. https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.1910
Valdivia, C. V., & Angel-Alvarado, R. (2021). Representaciones y activismo en la educación musical: El caso de un liceo emblemático. Revista Chilena de Pedagogía, 2(2), 105-134. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2021.58625
Valley, J. A., & Graber, K. C. (2017). Gender-biased communication in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 36(4), 498-509. https://doi.org/10.1123/jtpe.2016-0160
Vásquez, P. D., Robles, C. G., Rojas, J. R., & Mujica-Johnson, F. (2023). Gender (in)equality in Chilean school physical education from a student perspective: A case study. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(1), 51-64. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.003
West, C., & Zimmerman, D. H. (1987). Doing gender. Gender y Society, 1(2), 125–151. https://doi.org/10.1177/0891243287001002002
Yin, R. K. (2009). How to do better case studies. The SAGE handbook of applied social research meth-ods, 2(254-282).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Muñoz-Sepúlveda, Rosa Orellana-Fernández, Carolina Escobar-Lastra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess