Relación de la práctica deportiva con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria

Autores/as

  • Rafael Romero-Carazas Universidad Tecnológica del Perú
  • David Abel Gonzalez-Manrique De Lara Universidad Nacional de Ucayali
  • Paco Marquez-Urbina Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica https://orcid.org/0000-0002-0083-4094
  • Antony Paul Espiritu-Martinez Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
  • Katerine Karen Gomez-Perez Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
  • Eduardo Cristhian Podesta-Vega Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
  • Criss Sindy Espiritu-Martinez Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
  • Luis Alberto Aguilar-Cuevas Universidad Peruana Los Andes
  • Marisol Gutierrez-Belsuzarri Universidad Peruana Los Andes

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v68.116172

Palabras clave:

Estudiantes, práctica deportiva, rendimiento académico, secundaria

Resumen

Introducción: el entrenamiento deportivo mejora la concentración, el autocontrol y las habilidades de gestión del tiempo, lo cual contribuye a mejorar el rendimiento académico.

Objetivo: determinar la relación entre la práctica deportiva con el rendimiento académico de estudiantes de secundaria. 

Metodología: para determinar las correlaciones entre las variables, se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) en una investigación cuantitativa, transversal y explicativa. Se administró una encuesta tipo Likert (con escala 1-5) a 680 estudiantes de secundaria para determinar el nivel de asociación.

Resultados: los resultados muestran que el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria (0.917), la intensidad (0.868), la frecuencia (0.862) y la duración (0.890) están fuertemente correlacionados con su actividad deportiva.

Conclusiones: se demuestra que el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria mejora a través de la práctica deportiva. La participación en actividades deportivas, por lo tanto, ayuda en el desarrollo de competencias mentales, cognitivas, motoras y afectivas, esenciales para un buen desempeño escolar.

Citas

Abad, C. (2020). Relación entre factores sociodemográficos, actividad física extraescolar y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. EmásF: revista Digital de Educación Física, (63), 60-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279810

Alaminos, A., Francés, F., Penalva, C., & Santacreu, O. (2015). Introducción a los modelos estructurales en investigación social (1st ed.). PYDLOS ediciones.

Andrades-Suárez, K., Faúndez-Casanova, C., Carreño-Cariceo, J., López-Tapia, M., Sobarzo-Espinoza, F., Valderrama-Ponce, C., Villar-Cavieres, N., Castillo-Retamal, F., & Westphal, G. (2022). Relación entre actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas en adolescentes: una revi-sión sistemática. Ciencias de la actividad física (Talca), 23(2), 10. https://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.2.10

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. (7ma ed.), Ca-racas, Venezuela.

Artunduaga, N. (2024). Factores asociados al rendimiento académico en educación secundaria: una revisión sistemática. Revista de Psicología y Educación, 19(2), 73-85. https://doi.org/10.23923/rpye2024.02.252

Buitrón Jácome, P., Rivadeneira, J., Meneses Salazar, E., Montenegro Téquiz, J., & Mina Ortega, M. (2023). Revisión sistemática sobre oxigenación hiperbárica en la velocidad de desplazamiento del deportista. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 5558-5580. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1001

Burbano, C., & Aguilar, E. (2021). Impacto de la actividad física en el rendimiento académico de los estudiantes en épocas de pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico – profesional, 6(10), 1-18. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3220

Byrne, B. (2010). Structural equation modeling with amos: basic concepts, applications, and program-ming (2nd ed.). Routledge.

Camuñas Vega, D., & Alcaide Risoto, M. (2021). La influencia de la práctica deportiva en el autoconcep-to y rendimiento académico en alumnos de secundaria. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (431), 55-67. https://doi.org/10.55166/reefd.vi431.942

Castro-Romero, R., Torres-Palchisaca, Z., Ávila-Mediavilla, C., & Moscoso-García, R. (2020). Incidencia de actividades físicas extracurriculares en el rendimiento académico colegial de la Unidad Educativa UNE. Polo del Conocimiento, 5(11), 260-276. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1922

Cerón, J., González, W., Mora, D., & Fernández, E. (2023). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de una institución universitaria. Retos, 47, 775–782. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94795

Cornejo Jurado, Y., Gonzáles Cornejo, F., & Chumpitaz Caycho, H. (2024). Actividad física en mejora de la autoestima del adolescente. Revisión de la literatura científica del 2016-2021. Conrado, 20(99), 141-149. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000400141&lng=es&tlng=pt.

Curo Yllaconza, J., Curo Valle, D., Valle Elescano, R., Vílchez Cueva, T., Romero Girón, H., Borja Inga, J., Huaraca, A., Caro Baldeon, C., Soriano Quispe, Y., Romero Nuñez, L., & Dávila-Morán, R. (2024). Asociación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de pri-mer año de una universidad peruana. Retos, 60, 704-710. https://doi.org/10.47197/retos.v60.106394

De León Marín, L. (2024). Funcionalidad de la educación física en el desarrollo integral de los estu-diantes de secundaria. Delectus, 7(1), 1-11. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.234

Gaspar, A., & Alguacil, M. (2022). Influencia de la Actividad Físico-Deportiva en el rendimiento acadé-mico, la autoestima y el autoconcepto de las adolescentes en el caso de la isla de Tenerife. RE-TOS: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (46), 120-18. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93496

Giner, I., Navas, L., Holgado, F., Soriano, J., & Ramírez, S., (2020). Barreras para practicar actividad física extraescolar, el autoconcepto físico, las orientaciones de meta y el rendimiento académi-co en educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 15(1), 50-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7501130

Hancco, M. (2024). Relación entre actividad física y calidad de vida laboral en profesionales contables: una revisión de la literatura. Edu - Tech Enterprise, 2, 13, 1-8. https://doi.org/10.71459/edutech202413

Hayes, A. (2013). Introduction to mediation, moderation and conditional process analysis: a regres-sion-based approach (9th ed.). The Guilford Press.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Education.

Herrera Gutiérrez, S., Galicia Rodríguez, A., Herrera Medrano, A., Acuña Ruiz, A., Ayala Aguilera, J., & Castro Lugo, M. (2022). La relación de hábitos alimentarios, toxicomanías y actividad física con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en Zacatecas. Acta universitaria, 32, 1-21. https://doi.org/10.15174/au.2022.3254

Isorna-Folgar, M., Albaladejo-Saura, M., Rial-Boubeta, A., Vaquero-Cristóbal, R. (2022). Relación entre práctica de actividad física en el tiempo libre y rendimiento académico en alumnos(as) de 5° de primaria a 4° de ESO. Global Health Promotion, 30(2), 71-85. https://doi.org/10.1177/17579759221113267

Luque-Illanes, A., Gálvez-Casas, A., Gómez-Escribano, L., Escámez-Baños, J., Tárraga-Marcos, L., & Tá-rraga-López, P. (2021). ¿Mejora la actividad física el rendimiento académico en escolares? una revisión bibliográfica. Journal of Negative and No Positive Results, 6(1), 84-103. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3277

Mundet, A., Simó, M., Lleixà, T., Batalla, A., & Crespo, R. (2021). De la práctica deportiva a la inclusión social: Un diagnóstico para la acción en 6 países de Europa. Revista Española De Educación Fí-sica Y Deportes, (434), 73-80. https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.1000

Peña Polanco, P., Bennasar, M., Pacheco, L., & Ventura Cruz, V. (2023). Estudio de la práctica de activi-dad física en el tiempo libre de estudiantes del nivel secundario, segundo ciclo, República Do-minicana. Dominio De Las Ciencias, 9(2), 655-674. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3305

Rebolledo Mejía, M., Tirado-Vides, M., Mahecha-Duarte, D., & Villalobos-Tovar, J. (2021). Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secunda-ria. Encuentros, 19(01), 189-202. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2407

Rodríguez, A., Garces, J., García, J., Cordova, M., Correa, J., & Aimara, J. (2023). La influencia de la acti-vidad física sobre el rendimiento escolar en estudiantes de primaria. Polo del Conocimiento, 8(3), 991-1015. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5359

Rodríguez-Torres, A., Bohórquez Germán, N., Aimara Paucar, J., Cusme-Torres, A., & García-Gaibor, J. (2022). El impacto de la actividad física en el rendimiento académico en estudiantes de secun-daria. Dominio de las Ciencias, 8(2), 642-661. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2667

Rodríguez-Torres, A., Cañar-Leiton, N., Gualoto-Andrango, O. Correa-Echeverry, J. & Morales-Tierra, J. (2022). Los beneficios de la gamificación en la enseñanza de la educación física: revisión sis-temática. Dominio de las Ciencias, 8(2), 662-681. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2668

Rodríguez-Torres, A., Marín-Marín, J., López-Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024). Análisis de la actividad física y la alimentación en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo familiar e institucional. Retos, 54, 279-288. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479

Ruiz, M., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del psicólo-go, 31(1), 34-45. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441004.pdf

Salcedo, D., Romero Sierra, K., & Bolívar Bolívar, J. (2024). El cuerpo y la fatiga: infancia e higiene es-colar a comienzos del siglo XX en Colombia. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronte-ras, 30(1), 197-225. https://doi.org/10.18273/revanu.v30n1-2025008

Sánchez-Hernando, B., Antón-Solanas, I., Gasch, A., Echániz-Serrano, E., Gállego-Diéguez, J., & Juárea-Vela, R. (2021). Asociación entre hábitos de la vida diaria y rendimiento académico en una es-cuela promotora de salud de Aragón. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 14(1), 50-60. https://zaguan.unizar.es/record/117704

Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2010). A beginner’s guide to structural equation modeling (3rd ed.). Routledge.

Suárez-Cano, L.-F. (2021). Importance of activity and physical condition in school performance: a lite-rature review. Papeles, 13(25), 46-66. https://doi.org/10.54104/papeles.v13n25.1120

Tafur, G. (2021). Actividad física y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesio-nal de Educación Física de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Jiménez Borja” de Tacna 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Institu-cional. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2136

Vega Orozco, S., Bernal Reyes, F., Gavotto Nogales, O., Pelayo Zavalza, A., & Salas Hoyos, A. (2023). Efecto de la activación física matutina en el rendimiento escolar de niños de prima-ria. Retos, 47, 458-462. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93220

Villegas Villegas, E. (2024). Beneficios de la actividad física en el rendimiento académico de los estu-diantes del subnivel medio. Dominio De Las Ciencias, 10(1), 504-524. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3729

Descargas

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

Romero-Carazas, R., Gonzalez-Manrique De Lara, D. A., Marquez-Urbina, P., Espiritu-Martinez, A. P., Gomez-Perez, K. K., Podesta-Vega, E. C., … Gutierrez-Belsuzarri, M. (2025). Relación de la práctica deportiva con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria . Retos, 68, 1487–1496. https://doi.org/10.47197/retos.v68.116172

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a