Actividad física y motivación al aprendizaje del inglés como lengua extranjera en niños pequeños de Ecuador (Physical activity and motivation for learning English as a foreign language in young children in Ecuador)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90137Palabras clave:
Infancia; inglés como lengua extranjera; innovación docente; respuesta física total., (Childhood; English as a foreign language; teaching innovation; total physical response)Resumen
La exploración de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) en las escuelas primarias públicas de Ecuador muestra la necesidad de mejorar las metodologías de enseñanza y aprendizaje, donde los instructores tienen una experiencia limitada trabajando con niños pequeños. Este estudio se propuso investigar la utilidad de bailar y cantar para aumentar la motivación de los niños pequeños para aprender vocabulario de EFL. Este trabajo utilizó el paradigma posmoderno y el enfoque mixto de investigación. Participaron 75 personas, sesenta y cinco estudiantes y diez docentes de 3 escuelas primarias públicas ubicadas en la provincia de Manabí, Ecuador. Participaron en una intervención educativa que combinó el currículo nacional de la asignatura de Inglés como Lengua Extranjera y la metodología Total Physical Response durante 2019-2021. Los datos para este estudio se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas, observación directa y la rúbrica de aprendizaje de vocabulario de evaluación de Windi (2017). Los resultados ofrecen algunas ideas importantes sobre el aprendizaje significativo cuando los estudiantes tenían movimiento físico en sus clases. Hubo diferencias significativas entre la prueba previa y la prueba posterior en la motivación para el aprendizaje y la adquisición de vocabulario cuando los instructores exponen a los alumnos a bailar y cantar con el apoyo de videos con letras en inglés. Los resultados de esta investigación muestran que bailar como parte de las actividades de Respuesta Física Total podría contribuir positivamente a la motivación de los participantes para aprender nuevo vocabulario. Sin embargo, persiste en los administradores de las escuelas y padres de familia la idea preconcebida de que las metodologías tradicionales permiten mantener el control de la clase.
Abstract. The exploration of English as a foreign language (EFL) instruction in public elementary schools in Ecuador shows the necessity of improving teaching and learning methodologies, where instructors have limited experience working with young children. This study set out to investigate the usefulness of dancing and singing to increase young children's motivation for learning EFL vocabulary. This work used the paradigm post-modern and mixed research approach. The participants were 75 people, sixty-five students, and ten instructors from 3 elementary public schools located in the province of Manabí, Ecuador. They took part in an educational intervention that combined the national curriculum for English as a Foreign Language subject and the Total Physical Response methodology during 2019-2021. Data for this study were collected using semi-structured interviews, direct observation, and the assessment vocabulary learning rubric of Windi (2017). The results offer some important insights into meaningful learning when students had physical movement in their classes. There were significant differences between pretest and post-test in motivation for learning and vocabulary acquisition when instructors expose learners to dancing and singing supported with lyric videos in the English language. This investigation results show that dancing as part of Total Physical Response activities could contribute positively to the participants' motivation for learning new vocabulary. However, it persists in the parent's and schools’ administrators the preconception that traditional methodologies allow keeping the class control.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Erick Pacheco, Jhonny Villafuerte-Holguín, Jean Carlos López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess