Análisis del clima motivacional en Educación Física a partir del empleo del modelo Teaching Games for Understanding (Analysis of the motivational climate in Physical Education from the use of the Teaching Games for Understanding model)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.92689Palabras clave:
Método pedagógico, TGfU, clima motivacional, educación física, modelo pedagógico, baloncesto., (Method, TGfU, motivational climate, physical education, pedagogical model, basketball)Resumen
El presente estudio analiza el clima motivacional tras la implementación de dos Unidades Didácticas de baloncesto en Educación Secundaria, una a través del modelo Teaching Games for Understanding (TGfU) y otra mediante un planteamiento metodológico tradicional, ambas aplicadas en 3º ESO en la asignatura de Educación Física. Las personas participantes del estudio fueron un total de 73 (36 alumnas). De ellas 39 conformaron el grupo experimental y 34 el grupo control. Se empleó un diseño cuasi-experimental con grupos control (modelo tradicional) y experimental (TGfU). Para analizar las variables del clima motivacional se utilizó Cuestionario del clima motivacional percibido en el deporte-2 (PMCSQ-2), que se pasó antes y después del desarrollo de las Unidades Didácticas. Dada la distribución no normal de los datos se aplicaron las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney para comparar muestras independientes y Wilconxon para hacer lo propio con muestras relacionadas. Los resultados muestran diferencias significativas en el clima motivacional percibido de forma positiva en el grupo experimental entre el antes y el después, mientras que para el grupo control no existen diferencias significativas. Además, el grupo experimental reafirma los resultados en las distintas variables que conforman el cuestionario. Así pues, el estudio sugiere que la utilización de modelo pedagógico basado en el TGfU puede favorecer la motivación del alumnado hacia las clases de Educación Física.
Abstract. The present study analyzes the motivational climate variable after the implementation of two Teaching Units of basketball in Secondary Education, one through the Teaching Games for Understanding (TGfU) model and the other through a traditional model, both applied in 3rd ESO in the subject of Physical Education. A total of 73 (36 female students) students participated in the study. Of these, 39 were in the experimental group and 34 in the control group. A quasi-experimental design with control (traditional model) and experimental (TGfU) groups was used. To analyze the motivational climate variables, the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 (PMCSQ-2) was used, which was administered before and after the development of the Teaching Units. Given the non-normal distribution of the data, non-parametric Mann-Whitney U tests were used to compare independent samples, and Wilconxon tests were used to compare related samples. The results show significant differences in the motivational climate perceived positively in the experimental group between before and after, while for the control group there are no significant differences. In addition, the experimental group reaffirms the results in the different variables that make up the questionnaire. Thus, the study suggests that the use of a pedagogical model based on the TGfU can favor student motivation in Physical Education classes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Celina Salvador-García, Óscar Chiva-Bartoll, María Maravé-Vivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess