Noções de “corpo educado” na Educação Física. O caso da Universidade Autônoma do Chile

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v51.100606

Palavras-chave:

Educação Física, currículo, epistemologia, discursos, biomédicos, corpo educado

Resumo

O objetivo deste estudo foi analisar os discursos e práticas biomédicas que influenciam a noção de “corpo educado” no plano original da licenciatura em Pedagogia em Educação Física da Universidade Autônoma do Chile, Campus Temuco. O termo “corpo educado” está associado ao desenvolvimento de discursos que estabelecem regras e significados na formação, desempenhando um papel significativo na configuração da identidade profissional (Ron, 2018). Foi utilizada uma abordagem mista de pesquisa que combinou métodos exploratórios e explicativos (Howe, 1988), juntamente com a triangulação pela teoria fundamentada (Páramo, 2015) e uma lógica interpretativa e complexa (Maturana Romesín & Pörksen, 2004; Morin, 1990). A análise centrou-se nos discursos presentes no plano curricular original de 2002, recorrendo a abordagens hipotético-dedutivas, indutivas e abdutivas (Sayago, 2014). Foram identificados padrões discursivos recorrentes no currículo que se baseavam em abordagens biomédicas e concepções tradicionais que vêem o corpo como uma estrutura (Moreno-Doña & Gamboa Jiménez, 2014). Esses resultados destacaram a presença de uma linguagem biomédica e de uma perspectiva comercial que enfatizava a relevância da atividade física na profissão docente.

Palavras-chave: Educação Física, currículo, epistemologia, discursos, biomédico, corpo educado.

Biografia do Autor

  • Roberto Lagos-Hernández, Universidad Autónoma de Chile

    Director de Pedagogía en Educación Física

    Universidad Autónoma de Chile, Temuco

     

Referências

Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215- 234.https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf

Barbero, J. I. (1998). La cultura de consumo, el cuerpo y la educación física. Educación Física y deportes, 20(1), 9-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645221

Botticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault. Instantes y Azares: Escrituras Nietzscheanas (9), 111-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3906889

Bussolini, J. (2010). What is a Dispositive? Foucault Studies (10), 85-107. https://rauli.cbs.dk/index.php/foucault-studies/article/view/3120/3294

Cabello Escudero, C. (2018). El deporte está en disputa: Reflexiones en torno al "Enfoque de género" de la políti-ca de actividades físicas y deporte 2016-2025. Revista de ciencias sociales, 27(41), 124-143. http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/view/125

Cabrera Gómez, M. J. (2020). Disciplinas y profesiones para el aula: higiene, eugenesia y pedagogía (1872-1941). Historia 396, 10, 13-38. http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/426/179

Cárdenas Neira, C. (2013). Sociedad y discurso. Teun A. Van Dijk. Traducción de Elsa Ghio Gedisa, Barcelona, Es-paña. 2011. Literatura y Lingüística, 287-292.http://www.redalyc.org/pdf/352/35229677015.pdf

Castro Girona, M. J., Piéron, M., & Gonzalez Valeiro, M. (2006). Actitudes y Motivación en Educación Física Esco-lar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (10), 5-22. www.redalyc.org/pdf/3457/345732275001.pdf

Cavieres Fernández, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema Educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educação,19(59),1033-1051.

https://www.scielo.br/j/rbedu/a/vw5szv3NbHDWQZ6KBkHKLrR/?lang=es&format=pdf

Conicyt. (2015). Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Conicyt : https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACIÓN-SINGAPUR.pdf

Contreras Lorenzini, M. J. (2012). Introducción a la semiótica del cuerpo: Presencia, enunciación encarnada y memo-ria. (F. d. Chile, Ed.) Cátedra de Artes (12), 13- 29. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/7586

Corbin, A., Courtine, J., & Vigarello, G. (2006). Historia del cuerpo. Volumen 3: El siglo XX. Las mutaciones de la mirada. Madrid: Taurus Ediciones. https://www.academia.edu/36370030/Corbin_Alain_Historia_Del_Cuerpo_3_Las_Mutaciones_De_La_Mirada_En_El_Siglo_XX_pdf

Cornejo Améstica, M., & Matus Castillo, C. (2013). Educación Física en Chile. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 5(1), 1-25. https://www.researchgate.net/publication/281149642_Educacion_Fisica_en_Chile

Cruz-Coke, R. (2004). Evolución de las universidades chilenas 1981-2004. Revista médica de Chile, 132(12), 1543-1549. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004001200014

Cuevas, R., García Calvo, T., & Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproxima-ción desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175821

De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila editores S.R.L. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_De_Alba_Unidad_1.pdf

Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del estado. Barcelona: Gedisa.

Emiliozzi, M. (2014). El sujeto como asunto. Sentidos epistemológicos del Diseño Curricular de Educación Física. Universidad Nacional de la Plata. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/37161/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fair, H. (2016). Análisis político del discurso de Ernesto Laclau: una propuesta para la investigación social transdici-plinaria. Iconos, Revista de ciencias sociales, 1-28. https://doi.org/https://doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1514

Fairclough, N. (2009). Political Correctness: The Politics of Culture and Language. Discurso y sociedad, 2009(3), 495- 512. http://www.dissoc.org/ediciones/v03n03/DS3(3)Fairclough.pdf

Foucault, M. (1984). El juego de Michel Foucault. Madrid: Ediciones de La Piqueta. http://www.con-versiones.com.ar/nota0564.htm

Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem Ediciones. https://transdisciplinariedaduj.files.wordpress.com/2010/09/foucault-michel-el-sujeto-y-el-poder.pdf

Foucault, M. (1994). El orden del discurso. Barcelona: Tusquetes.

Foucault, M. (1999). La arqueología del saber. Decimonovena edición. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. http://www.medicinayarte.com/img/foucault_a_arqueologia_del%20_saber.pdf

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. (A. G. Camino, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Siglo XX Editores Argentina. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

Foucault, M. (2003). El nacimiento de la clínica. Buenos Aires: Siglo XXI. https://monoskop.org/images/9/96/Foucault_Michel_El_nacimiento_de_la_clinica.pdf

Foucault, M. (2013). ¿Qué es usted, profesor Foucault?: Sobre la arqueología y su método. Buenos Aires: Siglo XXI.

Friese, S. (2014). Qualitative Data Analisys with ATLAS.ti. (K. Metzler, Ed.) London: Sage Publications.

Fuster Sánchez, N., & Hidalgo Kawada, F. (2020). Moral, Educación y procesos de medicalización en Chile (1872-1927). En F. Hidalgo Kawada, & F. Hidalgo Kawada (Ed.), Educación Física en Chile: discursos, performativi-dades y posibilidades de los cuerpos (págs. 1-346). Armenia, Colombia: Kinesis.

García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agambem. Rei Revista de Filosofía, 1-8. https://philarchive.org/archive/FANQE

Gimeno, S. J. (2007). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Novena Edición. Madrid: Morata.

Goodson, I. (1991). Monográfico. La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de invención. De la historia del currículum. Revista de Educación (295), 7-37. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6d91bb79-2ab0-419b-945e-a68624727d35/re29501-pdf.pdf

Goodson, I. (2000). El Cambio en el currículum. Madrid: Ediciones Octaedro.

Goodson, I. (2003). Estudio del Curriculum. Casos y Métodos. (H. Pons, Trad.) Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Goodson, I., & Ball, S. (1984). Definición del currículo: Historias y etnografías, Falmer.

Gutiérrez San Martín, M., & Pilsa Doménech, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la Educación Física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2012-229. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24/artactitudes36.htm

Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: AIQUE. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35GVIRTZ-Silvina-PALAMIDESSI-Mariano-Segunda-Parte-Cap-5-Ensenanza.pdf

Howe, K. (1988). Against the Quantitative-Qualitative Incompatibility Thesis or Dogmas Die Hard. Educational Researcher, 17(8), 10-16. https://doi.org/10.3102/0013189X017008010

Kemmis, S. (1993). La formación del profesor y la creación y extensión de comunidades críticas de profesores. In-vestigación en la Escuela (19), 1-24. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8581/7618

Laclau, E. (2004). Discurso. En D. A. Generales, Estudios. Filosofía, Historia, letras. (págs. 7-18). Ciudad de Méxi-co: Cuicatl Ediciones. http://estudios.itam.mx/sites/default/files/estudiositammx/files/068/068.pdf

Lagos Hernández, R. (2011). La Motricidad nuestra de cada día: Análisis de los Alcances Conceptuales de la Motrici-dad Humana como Ciencia. Motricidad Humana, 54-61. https://www.revistamotricidad.com/wp-content/uploads/2013/01/ARTICULO_MOTRICIDAD_NUESTRA.pdf

Lagos-Hernández, R., & Stuart-Fuentes, N. (2021). Segundo Congreso Internacional de Educación Física, Recreación y deporte 2021. Discursos de la condición somatotípica e imagen corporal en Educación Física (págs. 1-31). Revista Académica Internacional de Educación Física. https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Hernandez-15/project/Discursos-de-la-condicion-somatotipica-e-imagen-corporal-en-Educacion-Fisica-Ponencia-aceptada-en-el-2do-Congreso-Internacional-de-Educacion-Fisica-Recreacion-y-Deporte-2021n-en-actividades

Levoratti, A. (2021). La construcción de la concepción de educación física en la instancia de definición curricular. Un análisis de los diseños curriculares para la formación docente inicial en la provincia de Buenos Aires-Argentina. Ágora para la Educación Física y el Deporte (23), 7-28. https://doi.org/https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.7-28

Manquilef Toro, O. (2002). Propuesta de Plan de Estudios de Pedagogía en Educación Física, Licenciado en Educa-ción Física con mención y título técnico. Propuesta de Plan de Estudios para la Universidad Autónoma del Sur, Temuco, Chile.

Martínez Fernández, F. (2012). Prácticas y discursos: la formación de la Educación Física en Chile. 1889-1920. Revis-ta Digital de Educación Física y Deportes, 17(171). https://www.efdeportes.com/efd171/la-educacion-fisicaen-chile-1889-1920.htm

Maturana Romesín, H., & Pörksen, B. (2004). Del ser al Hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Santiago de Chile: JC Sáez Editor. https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/educacion-emocional-2019/upload/Maturana_Romesin_H_-Del_Ser_Al_Hacer.pdf

Mauri Medrano, M., & Torrebadella, X. (2022). Reinventar a Foucault. Una mirada arqueo-genealógica a la histo-ria de la educación física y el deporte escolar en España. Retos, 44, 837-845. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91306

Morelli, S. (2016). Lo Político en el curriculum del siglo XXI. Revista de la escuela de ciencias de la Educación, 2362-3349. https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/download/254/245/501

Moreno Doña, A. (2018). La Educación Física chilena en Educación Básica; Una caracterización crítica. Journal of Alesde, 65-78. https://revistas.ufpr.br/alesde/article/view/61261/35957

Moreno-Doña, A., & Gamboa Jiménez, R. (2014). Dictadura Chilena y Sistema Escolar: “A otros dieron de verdad esa cosa llamada educación". Educar em Revista (51-66), 51-66. http://www.scielo.br/pdf/er/n51/n51a05.pdf

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://norberto2016.files.wordpress.com/2016/10/morinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf

Moss, P. (1996). Enlarging the dialogue in educational measurement: Voices from interpretative research traditions. Educational Researcher, 25(1), 20-28. https://www.jstor.org/stable/1176724#metadata_info_tab_contents

Mujica Johnson, F. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (38), 795-801. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7397368.pdf

Mujica Johnson, F. (2022). Análisis Filosófico Sobre El Currículum De Educación Física En Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 605- 614. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/90836

Núñez Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en investigación en educación. Hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 1-18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/198053143763

O´Sullivan, M., & Parker, M. (2018). Physical education teacher education in a global policy space. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/18377122.2018.1425119

Ory, Pascal (2006): “El cuerpo ordinario”, en Corbin, A., Courtine, E., Vigarello, G. (Eds.), Historia del cuerpo III. Las mutaciones de las miradas. El siglo XX, Taurus, Madrid, pp. 135-164.

Ortiz Valenzuela, M. (2006). Eugenesia en Chile, El camino hacia la manipulación racial de un pueblo mestizo, 1900-1940. Facultad de Historia Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Finis Terrae.

https://repositorio.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/518/Tesis%20Gabriela%20Ortiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & Gestión, 39, 119- 146. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf

Pavez, F. (2009). Experiencias autogestionarias en salud: El legado de Gandulfo en La Hoja Sanitaria y el Policlínico de la Organización Sindical Industrial Workers of the World (1923-1942). Revista médica de Chile, 137, 426-432. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000300016.

Pérez-Gutiérrez, M., Lagos-Hernández, R., & Izquierdo Macón, E. (2016). Sport sciences’ scientific production published in Chile (1912-2014): A bibliometric approach. Movimiento, 1121-1136. https://www.rdalyc.org/pdf/1153/115349439008.pdf

Poblete Gálvez, C., Moreno Doña, A., & Rivera García, E. (2014). Educación Física en Chile: Una historia de la disciplina en los escritos de la primera publicación oficial del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile (1934-1962). Estudios Pedagógicos, 40(2), 265-282. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300016

Reggiani, A. (2014). “Eugenesia y cultura y cultura física. Tres trayectorias históricas: Francia, Gran Bretaña, Argen-tina”. En P. A. Scharagrodsky, Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina. 1880-1970 (págs. 17-58). Buenos Aires: Prometeo.

Rifà Valls, M. (2005). Historias del currículum e historias de vida en el trabajo de investigación sobre la enseñanza de Ivor Goodson. Con-Ciencia Social (9), 70- 98. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2307546.pdf

Ron, O. (2018). “Nociones de cuerpo educado en la formación superior. El caso del Plan de Estudios de Profesorado y Licenciatura en Educación Física, UNLP (2000- 2017)”. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Hu-manidades y ciencias de la Educación. La plata: Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1794/te.1794.pdf

Sánchez Delgado, M. (2015). Chile y Argentina en el escenario Eugénico de la primera Mitad del Siglo XX. Santiago de Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138603

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio Revista de Epistemología y ciencias sociales, 1-10. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/sayago.html

Scharagrodsky, P. A. (2014). El discurso médico y su relación con la invención del oficio de ‘educador físico’: entre la heteronomía solapada y la autonomía vigilada (Argentina, 1901-1931). En P. A. Scharagrodsky, Miradas médi-cas sobre la cultura física en Argentina, 1880-1970. (págs. 101-148). Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Tinning, R., & Kirk, D. (1990). Physical Education, Curriculum And Culture. Londres: Routledge. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9780203975503

Toro, S. (2005). Una aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad desde el discurso y práctica Do-cente. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. www.ufscar.br/~defmh/spqmh/pdf/disser_teses/2005/toro.pdf

Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Madrid: Morata.

Torrón, A., Ruegger, C., & Rodríguez, C. (2015). Política, escuela y cuerpo: reflexiones sobre las relaciones entre legalización y legitimación de la educación física escolar. Páginas de Educación, 1-25. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/pe.v3i1.662

Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.

Varguillas, C. (2006). El uso de atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido Upel. Instituto pedagógico rural el Mácaro. Laurus Revista de Educación, 12, 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf

Viñao Fragó, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la Educación. História da Educação(12), 9-54. www.redalyc.org/pdf/3216/.../Abstract_321627131002_2.pdf

Wainer, V. (2007). XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. El rol del currículum de Economía en la construcción de hegemonía en la Argentina de los años noventa., (págs. 1-15). Guadalajara. https://cdsa.aacademica.org/000-066/527

Publicado

01-01-2024

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.

Como Citar

Lagos-Hernández, R. (2024). Noções de “corpo educado” na Educação Física. O caso da Universidade Autônoma do Chile. Retos, 51, 1333-1344. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100606