Neuromitos na formação de futuros professores de educação física: Crenças e suas implicações pedagógicas

Autores

  • Jimmy Nelson Paricahua-Peralta Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
  • Edwin Gustavo Estrada-Araoz Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
  • Percy Amílcar Zevallos-Pollito Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
  • Libertad Velasquez-Giersch Universidad Andina del Cusco
  • Alhi Jordan Herrera-Osorio Universidad Andina del Cusco
  • Yasser Malaga-Yllpa Universidad Andina del Cusco
  • Elizabeth Orfelia Cruz-Laricano Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v68.114913

Palavras-chave:

Condição corporal, imagem corporal, estilo de vida, tendência motivacional, estudantes universitários

Resumo

Introducción: En la forma-ción de futuros docentes de educación física, las creencias sobre el funcio-namiento del cerebro cumplen un rol importante en la toma de decisiones pedagógicas. Sin embargo, la persistencia de neuromi-tos puede influir negati-vamente durante la prácti-ca pedagógica.
Objetivo: determinar la prevalencia de los neuro-mitos en la formación de futuros docentes peruanos de educación física.
Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal con una mues-tra de 105 estudiantes de formación inicial docente de ambos sexos, a quienes se les administró el Cues-tionario sobre Neuromitos, un instrumento con ade-cuadas propiedades psi-cométricas.
Resultados: Se identificó una alta prevalencia de creencias en neuromitos, con más de la mitad de los participantes en niveles altos (55.2%). Entre los más frecuentes destacan la creencia en los estilos de aprendizaje y la existencia de múltiples tipos de inte-ligencia científicamente comprobados. En cuanto al interés por la neurociencia, predominó un nivel medio (37.1%), mientras que su difusión fue mayormente alta (44.8%). El análisis según variables sociode-mográficas no mostró dife-rencias estadísticamente significativas (p>0.05).
Discusión: Los hallazgos resaltan la prevalencia de neuromitos en la formación docente y su impacto en las prácticas pedagógicas. Es fundamental que futuras investigaciones profundi-cen sobre los factores que favorecen la persistencia de estas creencias.
Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de creencias en neuromitos entre los futuros docentes de Educación Física. Ade-más, se identificó una tendencia moderada en la percepción e interés por la neurociencia, mientras que la difusión de esta temática fue valorada en un nivel alto.

Referências

Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Arévalo, L., Torres, N., & Torres, A. (2021). Enseñanza del sistema nervioso y percepciones de los neu-romitos en el profesorado. Papeles, 14(28), e1249. https://doi.org/10.54104/papeles.v14n28.1272

Barraza, P., & Leiva, I. (2019). Neuromitos en educación: Prevalencia en docentes chilenos y el rol de los medios de difusión. Paideia Revista de Educación, 63, 17-40. https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1166

Beroíza, F. (2023). La neurociencia cognitiva en la Formación Inicial Docente chilena. Revista de Estu-dios y Experiencias en Educación, 22(50), 235-250. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1719

Calzadilla, O. (2023). Mapeo cienciométrico de las neurociencias de la educación: miradas para la for-mación de docentes. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 49(1), 281-303. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052023000100281

De la Blanca, S., & Hidalgo, J. (2012). Formación inicial: nuevos maestros para tiempos nuevos. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 345, 20–24. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/543

Dekker, S., Lee, N. C., Howard, P., & Jolles, J. (2012). Neuromitos en educación: prevalencia y predicto-res de conceptos erróneos entre los docentes. Frontiers in Psychology, 3, 429. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2012.00429

Fajardo, J., Guarnizo, J., & Paqui, D. (2023). Neuromitos y la Educación: Cómo las creencias erróneas modifican nuestras prácticas pedagógicas. V Congreso Internacional de Educación UNAE, Re-tos, avances y reflexiones transdisciplinares desde contextos educativos diversos, Azogues, Ecuador.

Falquez, J., & Ocampo, J. (2018). Del conocimiento científico al malentendido. Prevalencia de neuromi-tos en estudiantes ecuatorianos. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 87–106. https://doi.org/10.35362/rie7813241

Flores, E., Cárdenas, S., Escobar, N., Koch, T., Soto, N., Cortés, M., Maureira, F., Hadweh, M., & González, P. (2021). Prevalencia de neuromitos en académicos universitarios de Chile. Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(2), 26-33. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30200026

Flores, E., & Trujillo, A. (2024). Neuroeducación y neuromitos. Fedumar, 11(1), 188–193. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4301

Gago, L. G., & Elgier, Á M. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 476-494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087

González, P., Flores, E., Maureira, F., Hadweh, M., Loyola, S., & Silva, M. (2024). Neuromitos en el profe-sorado en formación de educación física: un estudio comparativo entre carreras de pedago-gías. Retos, 52, 275-281. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101808

Grasselli, D. (2024). Desmitificando el uso de neuromitos en la educación. Cuaderno de Pedagogía Uni-versitaria, 21(42), 152-169. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i42.611

Grospietsch, F., & Mayer, J. (2019). Pre-service Science Teachers' Neuroscience Literacy: Neuromyths and a Professional Understanding of Learning and Memory. Frontiers in Human Neuroscience, 13, 20. https://doi.org/10.3389/fnhum.2019.00020

Jiménez, E. H., & Calzadilla, O. O. (2021). Prevalencia de neuromitos en docentes de la Universidad de Cienfuegos. Ciencias Psicológicas, 15(1), e2358. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2358

Latorre, M. (2017). Certezas y mitos en Educación. Revista EDUCA UMCH, 10, 7-25. https://doi.org/10.35756/educaumch.201710.4

López, H. (2008). Mitos, tendencias y realidades de la educación actual en Colombia, el conocimiento como mercancía y la educación complementaria. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e In-tervención Social, 13, 41–65. https://doi.org/10.25100/prts.v0i13.1177

Martínez, V. (2014). Diez mitos de la educación. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 291, 15–19. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2185

Maureira, F., Flores, E., Castillo, F., Cortés, M., Peña, S., Bahamonde, V., Cárdenas, S., Escobar, N., & Cortes, B. (2021). Prevalencia de neuromitos en estudiantes de Pedagogía en Educación Física de Chile. Retos, 42, 426–433. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88204

Medel, M., & Camacho, J. A. (2019). La neurociencia aplicada en el ámbito educativo. El estudio de los neuromitos. International Journal of New Education, 3, 69-83. https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6559

Mendizábal, V. (2018). ¿Neurociencias o neuromitos?: El problema de la comunicación pública de las ciencias del cerebro. Revistas Páginas, 10(13), 01-19. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/21873

Molleapaza, B., Mamani, R., & Apaza, R. (2024). Desmitificando neuromitos en la educación: Revisión sistemática sobre su prevalencia y consecuencias en América Latina. Comuni@cción, 15(4), 383-396. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.4.1187

Morandín, F. (2022). Neuroeducación como herramienta epistemológica. Consejo de Ciencia y Tecno-logía del Estado de Puebla (CONCYTEP).

Morandín, F., Villanueva, L., Romero, A., & Doskicz, H. (2024). Prevalencia de neuromitos en el ámbito académico mexicano. Acta de Investigación Psicológica, 14(1), 101-114. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2024.1.530

Navarrete, A., & Rodríguez, A. (2024). Escala sobre Análisis de Neuromitos Docentes Actuales (ANDA): Un nuevo estándar en la investigación neuroeducativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 105–118. https://doi.org/10.6018/reifop.614231

Painemil, M., Manquenahuel, S., Biso, P., & Muñoz, C. (2021). Creencias versus conocimiento en futuro profesorado. Un estudio comparado sobre neuromitos a nivel internacional. Revista Electróni-ca Educare, 25(1), 246-267. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.13

Palma, S. J., Monroy, L. E., Castillo, J. R., Guillén, D., & Bálan, I. (2021). Efecto de la neuroeducación en tiempos de pandemia. Revista Académica CUNZAC, 4(1), 59-64. https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.33

Pallarés, D. (2021). La reflexión crítica sobre los neuromitos en la educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 87–106. https://doi.org/10.14201/teri.25288

Paricahua, J., Mora, O., Isuiza, D., Lazo, T., & Atahuaman, S. (2023). Neuroeducación en la práctica edu-cativa y satisfacción en los estudiantes de una universidad pública peruana. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 413-420. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3994

Pasquinelli, E. (2012). Neuromyths: Why do they exist and persist? Mind, Brain, and Education, 6(2), 89–96. https://doi.org/10.1111/j.1751-228x.2012.01141.x

Rodríguez, D. (2012). Mitos: el mérito de saber equivocarse. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 344, 27–30. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/527

Rodríguez, A., Mondéjar, J., Fierro, B., & Gallardo, C. (2024). Instrumentos para la medición de neuromi-tos docentes para su empleo en Cuba y España. Universidad & Sociedad, 16(1), 235-245. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4323

Romero, F. (2024). Neuromyths about movement and the brain: debunking misconceptions. Journal of Physical Education and Sport, 7(24), 1707-1715. http://dx.doi.org/10.7752/jpes.2024.07190

Sánchez, X., Morejón, X., Maiga, A., Torres, Y., Hernández, L., & Valencia, A. (2024). Retos en la formación docente: Neuromitos en los profesores universitarios de educación infantil. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 28(1), e6419. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6419

Sandoval, G., Oros, R., & Delgado, C. (2023). Prevalencia de neuromitos en maestros en formación de octavo semestre. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 7, e1754. https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1754

Soto, M. F., Vasco, J. A., Ramos, R. B., & Soto, M. P. (2022). La neurociencia en la educación superior: Perspectivas en la enseñanza, comportamiento y desarrollo de la creatividad. Revista Imagina-rio Social, 5(1), 23-45. https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/66

Varas, P., & Ferreira, R. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: Orígenes y predictores. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(3), 341-360. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300020

Zapata, D., Bisbicuz, M., & Noteno, D. (2024). Conocimiento y actitudes sobre neuromitos en docentes de tres regiones de Ecuador. Polo del Conocimiento, 9(5), 2392-2404. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7447

Publicado

23-05-2025

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.

Como Citar

Paricahua-Peralta, J. N., Estrada-Araoz, E. G., Zevallos-Pollito, P. A., Velasquez-Giersch, L., Herrera-Osorio, A. J., Malaga-Yllpa , Y., & Cruz-Laricano, E. O. (2025). Neuromitos na formação de futuros professores de educação física: Crenças e suas implicações pedagógicas. Retos, 68, 862-873. https://doi.org/10.47197/retos.v68.114913