Percepção de estudantes universitários sobre a inclusão educacional no curso de Bacharelado em Cultura Física e Esportes

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v51.99654

Palavras-chave:

Inclusión Educativa, Poblaciones Vulnerables, Estudiantes con Discapacidad, Percepción del Estudiantado, Educación Física, Cultura Física y Deporte, Instituciones de Educación Superior

Resumo

A inclusão é um processo que favorece a participação de grupos vulneráveis, um deles são os alunos com deficiência. A deficiência do modelo social é entendida como uma restrição à participação derivada do desenho social estabelecido, onde estão envolvidas as instituições de ensino superior (IES). O objetivo é identificar a percepção de inclusão educacional dos estudantes vulneráveis ​​do curso de Cultura Física e Esportes da Universidade de Sonora, México. Foi realizado um estudo quantitativo com desenho descritivo transversal, do qual participaram 85 estudantes do referido curso, onde 60% são homens e 40% são mulheres, 65,9% estão em formação inicial e 34,1% em formação avançada. Para coletar as informações foi utilizada a escala Perguntas sobre Universidade e Deficiência (CUNIDIS). A análise dos dados foi realizada no Programa SPSS V.25, obteve-se um alfa de 0,94 e um KMO- e Bartlett com pontuação de 0,84 e significância de 0,000. Resultados: 74,1% percebem que os professores adaptariam a metodologia das aulas aos alunos com deficiência e 74,1% relatam que possuem tecnologias para acompanhar as aulas. Conclusões: a amostra percebe que o corpo docente faria ajustes para facilitar a inclusão de alunos com vulnerabilidade decorrentes da acessibilidade e atitude dos professores, bem como da dinâmica da aula de educação física, demonstrando assim que esta disciplina pode servir como um estratégia eficaz para facilitar os processos de inclusão.

Palavras-chave: inclusão educacional, populações vulneráveis, percepção estudantil, educação física, cultura física e esportes, instituições de ensino superior

Biografias do Autor

  • Andrea Elisa Salas Hoyos, Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora

    Maestra de Asignatura

  • Javier Fernando Cuevas Rios, Universidad de Sonora

    Encargado del Área de Apoyo a la Educación Inclusiva

  • Graciela Hoyos Ruiz, Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora

    Jefa del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora

  • María Elena Chávez Valenzuela, Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora

    Maestra de Tiempo Completo en la Universidad de Sonora

  • Edgardo Valenzuela Robles, Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora

    Maestro de Asignatura

  • Saul Ignacio Vega Orozco, Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora

    Profesor Investigador de Tiempo Completo en el Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora

    Coordinador del Programa Educativo de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte, Universidad de Sonora.

Referências

Abellán, J., Reina, R., Ferriz, R. y Navarro, R. (2019) Percepción de autoeficacia hacia la inclusión en futuros maestros de educación física. Revista del Deporte Universidad de Almería, 28 (1), 143-156.

Ahumada Contreras, P. A., Roco Alvarado, A. y Ahumada Taverna, E. (2019). Factores que obstaculizan el rendimiento académico y/o permanencia universitaria de las personas en situación de discapacidad física, visual, auditiva, mental psí-quica y mental intelectual. PSICOLOGÍA UNEMI, 3(5), 44–63. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol3iss5.2019pp44-63p

Artieda, T., Rosso, L., Luján, A. y Lecko, A. (2014). Programa Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste. Algunas reflexiones y propuestas en torno a la inclusión y la interculturalidad. In Eduación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América, (Vol. 36, pp. 41–61). Buenos Aires. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70618-X

Arvizu, V (2016). Madres en la universidad: una exploración a las trayectorias educativas y cursos de vida de las estudiantes de la UAM-A. (Tesis de Maestría). México: UAM- Azcapotzalco.çBecerra, G. (2016) Innovación. En Pérez, y Tejedor Ideas para aprender a aprender: manual de innovación educativa y tecnológica. Universidad Autónoma de Barcelona (41-47).

Bergamin, A., Marques, E., Messias, V., Arantes, D. y Ramos, D. (2021). Altas Capacidades: desarrollo de prácticas de enriquecimiento curricular. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(1), 37–50. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v10i1.13263

Booth, T. y Ainscow, M. (2005). Index for Inclusion. In Centre for Studes on Inclusive Education.

Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos (2021): http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf.

Castillo, J. (2016) Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9 (2), 264-275.

Castellanos, D., Bazán, A., Ferrari, A. y Hernández, C. (2015) Apoyo familiar en escolares de alta capacidad intelectual de diferentes contextos socioeducativos. Revista de Psicología, 33 (2), 299-332. Ç

Cazorla, J. y Parra, B. (2017) El cambio en los modelos del trabajo social en salud mental: del modelo rehabilitador al mode-lo social. Alternativas. Cuadernos del trabajo social, 24, 43-54. https://doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.03

Contreras, M. y Abellán, J. (2018) Mejorando las actitudes hacia la discapacidad en Educación Física a través del deporte adaptado. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 11, 3-15. https://doi.org/10.33776/remo.v0i11.3401

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2022) Convocatoria Apoyo a Madres Mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional. https://conacyt.mx/convocatorias/convocatorias-becas-de-inclusion/convocatoria-2022-apoyo-a-madres-mexicanas-jefas-de-familia-para-fortalecer-su-desarrollo-profesional/

Cruz, R. (2019). Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 53, 1–28. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-004

Cruz, R., y Casillas, M. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revis-ta de La Educacion Superior, 46(181), 37–53. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.002

Espinosa-Barajas, J., Llado-Lárraga, D. y Navarro-Leal, M. (2021). Propuesta de un modelo de inclusión y equidad educati-va universitaria, a partir de experiencias de estudiantes con discapacidad. CienciaUAT, 16(1), 116–135. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1508

Fernández, A., Maiques, J. y Ábalos, A. (2012). Las buenas prácticas docentes de los profesores universitarios: estudio de casos. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 43–66. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6121

Gamonales, J. (2017). La Educación Física como herramienta de inclusión. Publicaciones Didácticas, 70(June), 26–33.

Hall, R. (2017). Ética de la investigación social. Universidad Autónoma de Querétaro.

Hernández, A. y De Barros, C. (2021) Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Retos, 41, 555-561.

Hernández, F. (2019) Educación inclusiva: contribuciones y retos en los niveles medio superior y superior en San Luis Poto-sí. Diálogos sobre Educación, 19, 1-4. https://doi.org/10.32870/dse.vi19.563

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

López, J., Moreno, R. y López (2021) Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con Trastorno del Espectro del Autismo. Retos, 39, 98-105.

Maravé, M., Carregi, J., Gil, J. y Chiva, O. (2021) Hacia la inclusión del alumnado con TEA en educación física: investiga-ción- acción en un programa piloto. Retos, 42, 66-76. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85845

Montilla, M. (2019) Inclusión y competición: Adaptaciones para disminuir las barreras de participación de un grupo de gim-nastas con discapacidad intelectual en gimnasia rítmica y propuesta de reglamento específico para la competición. Retos, 36, 552-560.

Muñoz, A., Smith, E. y Matos, M. (2020) Una experiencia de inclusión educativa en el aula de Expresión Corporal con alumnado universitario. Retos, 37, 702-705.

Naciones Unidas (2022) LGBTQI+ Libres e iguales NO criminalizad@s. https://www.un.org/es/fight-racism/vulnerable-groups/lgbtqi-plus

Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CermiES.

Palma, T., Carroza, D., Torres, R., Poblete, C., Cadagan, C. y Castillo, A. (2021) Cambios en los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en niños y adolescentes con TDAH mediante los Deportes. Una revisión. Retos, 41, 701-707 https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.78201

Palmeros, G., y García-Ruiz, A. (2018). Inclusión Educativa y Grupos Vulnerables. Un Análisis de los Estudiantes de la DAEA. Perspectivas Docentes, 28(64), 58–64. https://doi.org/10.19136/pd.a28n64.2129

Pierre, R., Moreno, A. y Rivera, E. (2022) Migración, Cultura y Educación Física: las voces de padres y madres. Retos, 45, (184-194). https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90850

Pila, J., Andagoya, W. y Fuertes, M. (2020). El profesorado: un factor clave en la innovación educativa. Revista Educare, 24 (2) 212–232. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1327

Rodrígues, A. y Álvarez, E. (2013). Universidad y discapacidad actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educati-vos, 37(147), 86–102.

Rodríguez-Fernández, J. , Civeiro-Ruiz, A. y Navarro Patón, R. (2017). Formación del profesorado de Educación Física en atención a la diversidad en educación primaria. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomo-tricity, 3(2), 323–339. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1886

Romero, O., Peley, R. y Troya, I. (2020). Estrategias para la inclusión en el área de educación física de estudiantes con discapacidad. Pol. Con. Polo Del Conocimiento, Revista Científico-Académica Multidisciplinaria de Innovación y Estudios Aplica-dos, 5(09), 900–917. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1736

Reche, G. (2019) Altas Capacidades Intelectuales: conceptualización, identificación, evaluación y respuesta educativa. Re-gión de Murcia.

Sánchez-González, D. y Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioam-bientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Poblacion, 17(69), 151–185.

Tourón, J. (2022). El modelo de enriquecimiento para toda la escuela: hacia el desarrollo del talento de todos los escolares. Cuadernos de Pedagogía, 530, 86-93.

UNESCO. (2015). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030. In Unesco.

Universidad Autonoma de Guadalajara. (2020). Inclusion Y equidad. Retrieved April 22, 2021, from Programa Inclusión y Equidad website: https://primeringreso.cucea.udg.mx/inclusion-y-equidad/

Valle, A., Sáez, N. y Abellán, J. (2022) Un estudio sobre la participación en Educación Física de una alumna con discapaci-dad física. Retos, 44, 116-127.

Vargas, J., Cisternas, F., Rojas, C., Vargas, F., Cisternas, C. y Rojas, J. C. (2018). La vulnerabilidad escolar como mito: desafíos para el trabajo docente en entornos de exclusión social. Athenea Digital, 18(3), 1–27. https://doi.org/doi.org/10.5565/rev/athenea.2147

Vicente, Y., Colere, J. y Lange, D. (2021) Facilitadores y barreras para la práctica deportiva de atletas con discapacidad en Brasil. Retos, 41, 812-822.

Publicado

01-01-2024

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.

Como Citar

Salas Hoyos, A. E., Cuevas Rios, J. F., Hoyos Ruiz, G., Chávez Valenzuela, M. E., Valenzuela Robles, E. ., & Vega Orozco, S. I. (2024). Percepção de estudantes universitários sobre a inclusão educacional no curso de Bacharelado em Cultura Física e Esportes. Retos, 51, 419-425. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99654