Intervención psicológica con enfoque cognitivo-conductual sobre ansiedad estado competitiva y burnout en futbolistas profesionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v68.111429

Palabras clave:

Ansiedad, burnout, futbolistas, intervención cognitivo-conductual

Resumen

Introducción: la ansiedad estado competitiva (AEC) y el burnout se consideran variables que obstaculizan un buen rendimiento deportivo; por ende, es importante generar investigaciones orientadas a intervenciones psicológicas con el fin que el jugador cuente con adecuadas herramientas y las utilice de forma óptima.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención con enfoque cognitivo-conductual (ECC) para la disminución de la AEC y el burnout en futbolistas profesionales.

Metodología: De cort preexperimental con pre y post evaluación, participaron 19 jugadores hombres de futbol profesional. Se evaluó el burnout y la AEC, la intervención fue de ocho sesiones con enfoque cognitivo-conductual y se realizó de forma grupal. 

Resultados: Se observa una reducción de cada subescala posterior a la intervención en los componentes de Burnout reducida sensación de logro (M = 15.28, p = .684); devaluación de la práctica deportiva (M = 6.83, p = .406); agotamiento físico y emocional (M = 12.22, p = .117), así como en ansiedad somática (M = 10.67, p = .015), ansiedad cognitiva (M = 11.33, p = .026) y autoconfianza (M = 17.17, p = .559).

Discusión: Los resultados coinciden con otras investigaciones en las cuales se observa una reducción posterior a la intervención psicológica, aunque no estadísticamente significativa. 

Conclusiones: El ECC puede implementarse en el deporte de alto rendimiento en México dado que muestra resultados positivos al intervenir AEC y burnout.

Citas

ÅKesdotter, C., Kenttä, G., Eloranta, S. & Franck, J. (2020). The prevalence of mental health problems in elite athletes. Journal of Science and Medicine in Sport, 23, 329–335. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2019.10.022

Amador-Salinas, J. G., González Rivera, V. & Pérez Martínez, G. (2021). Disminución de conductas dis-ruptivas en clases usando técnicas conductuales, deporte y motivación. Revista Digital Interna-cional de Psicología y Ciencia Social, 7(1), 68-85. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.332.68-85

Carmona, D., Guzmán, J. & Olmedilla, A. (2015). Efectos de un programa de formulación de objetivos y moldeamiento del pase en jóvenes jugadores de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 81-88.

American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/code/

Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. & Wietsé de Vries. (2010). Análisis de datos II. En Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS (pp. 55-69). EDIPUCRS-Editora Universitaria da PUCRS

Cox, R., Martens, M. & Russell, W. (2003). Measuring anxiety in athletics: the revised competitive state anxiety inventory–2. Journal of sport & exercise psychology, 25, 519-533.

D’Amico, A., Cañizares, H. & Sánchez, R. (2017). La preparación psicológica de la selección nacional de fútbol de mayores de Venezuela (La Vinotinto): Períodos 2001-2007 y 2008-2013. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 59-72.

Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México. (2018). Código de Ética de las y los Psicólogos Mexicanos. (1ª. Ed.). FENAPSIME.

Fernández, P. & Ferro, G. (2006). Psicoterapia analítico-funcional: una aproximación contextual fun-cional al tratamiento psicológico. Revista de psicología y psicopedagogía, 5(2), 203-229

Granz, H., Schnell, A., Mayer, J. & Thiel, A. (2019). Risk profiles for athlete burnout in adolescent elite athletes: A classification analysis. Psychology of Sport & Exercise, 41, 130–141. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.11.005

Gustafsson, H., Lundqvist, C. & Tod, D. (2016). Cognitive behavioral intervention in sport psychology: A case illustration of the exposure method with an elite athlete. Journal of Sport Psychology in Ac-tion, 1–11.

Hernandez-Sampieri, R., Fernandez, C. & Pilar, B. (2014). Concepción o elección del diseño de investiga-ción. En Metodología de la investigación (6ta. Ed.) (pp.126-168). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Hossien, A., Moghadam, A., Jaenes, J. & Gazerani, P. (2021). Competitive anxiety or Coronavirus anxiety? The psychophysiological responses of professional football players after returning to competi-tion during the COVID-19 pandemic. Psychoneuroendocrinology, 129, 1–8.

Josefsson, T., Ivarsson, A., Gustafsson, H., Stenling, A., Lindwall, M., Tornberg, R. & Böröy, J. (2019). Ef-fects of Mindfulness-Acceptance-Commitment (MAC) on Sport-Specific Dispositional Mindful-ness, Emotion Regulation, and Self-Rated Athletic Performance in a Multiple-Sport Population: an RCT Study. Cross Mark, 2019(10), 1518–1529. https://doi.org/10.1007/s12671-019-01098-7

Mamani, A., Huamaní, F., Cabrejos, J., Lava, J., Arce, D., Mora, R., Quisocala, J., Torres, F., Lipa, L. & Fuen-tes, J. (2020). Autoconfianza y su relación con el rendimiento, procedencia, logros y edad en ju-gadoras de voleibol peruanas en categoría de formación. Revista técnico-científica del deporte escolar, educación física y psicomotricidad, 6(1), 145–165. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5543

Martens, R., Vealey, R. & Burton, D. (1990). Development and validation of the sport competition anxie-ty test 1: Anxiety in sport. Competitive anxiety in sport. (pp.3-10). Champaign, il: Human Kinet-ics Publishers

Martínez-Alvarado, J. R., Guillén, F., Aguiar-Palacios, L. H., Magallanes, A. G., Fernández-Ruíz, P. & Asadi, A. A. (2019). Análisis de las propiedades psicométricas del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) en deportistas mexicanos. Anales de Psicología, 35(2), 340-348. DOI.org/10.6018/analesps.35.2.342821

Mehrsafar, A. H., Strahler, J., Gazerani, P., Khabiri, M., Sánchez, J. C. J., Moosakhani, A. & Zadeh, A. M. (2019). The effects of mindfulness training on competition-induced anxiety and salivary stress markers in elite Wushu athletes: A pilot study. Physiology & Behavior, 210, 112655. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2019.112655

Moo, P. & Góngora, C. (2017). La lesión deportiva desde una perspectiva psicológica positiva en Yucatán (México). Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 127–134. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161012

Murillo-Jiménez, A., Ovalle-Monroy, J. & Riveros, F. (2021). Condiciones psicológicas de los deportistas en Hispanoamérica: una revisión sistemática. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 21(1), 1–20.

Núñez Prats, A., & Garcia Mas, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática (Relationship between performance and anxiety in sports: a systematic re-view). Retos, 32, 172–177. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.53297

Olmedilla, A. & Domínguez-Igual, J. (2016). Entrenamiento psicológico para la mejora de la atención y la autoconfianza en un futbolista. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(1), 1–11. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a4

Ong, N. & Chua, J. (2021). Effects of psychological interventions on competitive anxiety in sport: A me-ta-analysis. Psychology of Sport & Exercise, 52, 1-16.

Pacewicz, C., Smith, A. & Raedeke, T. (2020). Group cohesion and relatedness as predictors of self-determined motivation and burnout in adolescent female athletes. Psychology of Sport & Exer-cise, 50, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2020.101709

Paredes, C., Rodriguez, V. & Lira, M. (2016). Intervención cognitivo-conductual para el manejo de la ansiedad precompetitiva en nadadores adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 1-8.

Pineda-Espejel, H. A., López-Walle, J. & Tomás, I. (2014). Validación de la versión mexicana del CSAI-2R en sus escalas de intensidad y dirección. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 198-212.

Pineda-Espejel, H., Morquecho-Sánchez, R. y Alarcón, E. (2020). Estilo interpersonal del entrenador, competencia, motivación y ansiedad precompetitiva en deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 10–24.

Raedeke, T. & Smith, A. (2001). Development and preliminary validation of an athlete burnout meas-ure. Journal of sport & exercise psychology, 23, 281–306. https://doi.org/10.1123/jsep.23.4.281

Rodríguez, S. & Flórez, J. (2019). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento. Conceptos bási-cos. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 10, 1–16.

Ruiz-Sánchez, V., Gómez-López, M. & Granero-Gallegos, A. (2017). Clima motivacional y miedo al fallo en las selecciones juveniles territoriales de balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 13(3), 199-206.

Salazar-González, D., Cantú-Berrueto, A., López-Walle, J. M. & Berengüí, R. (2020). Cuestionario de Burnout Deportivo (ABQ): análisis y validación en el deporte mexicano. Cuadernos de Psicolo-gía del Deporte, 20(2), 189-200

Tomé-Lourido, D., Arce, C. y Dolores, P. (2019). The relationship between competitive state anxiety, self-confidence and attentional control in athletes. Journal of Sport Psychology, 28(2), 143-150.

Tutte, V., Reche, C. & Álvarez, V. (2020). Evaluación e intervención psicológica en jugadoras de hockey sobre hierba femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 62-74

Wilczynska, D., Qi, W., Jaenes, J., Alarcón, D., Arenilla, M. & Lipowski, M. (2022) Burnout and mental interventions among youth athletes: A systematic review and meta-analysis of the studies. In-ternational Journal of Environmental Research and Public Health, 2022(19), 1-17.

Descargas

Publicado

2025-06-10

Cómo citar

Sotelo Ojeda, J. E., & Martínez-Alvarado, J. R. (2025). Intervención psicológica con enfoque cognitivo-conductual sobre ansiedad estado competitiva y burnout en futbolistas profesionales . Retos, 68, 596–604. https://doi.org/10.47197/retos.v68.111429

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a