Relação entre capacidade física percebida e motivações para participação em nadadores via modelos de equações estruturais

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v51.100400

Palavras-chave:

Motivos de Participación, Habilidad Física Percibida, Modelos de Ecuaciones Estructurales por Mínimos Cuadrados Parciales

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi estabelecer a relação entre a capacidade física percebida e os motivos de participação em nadadores competitivos do departamento de Boyacá, Colômbia. Para o efeito, foram utilizados como instrumentos de medição os questionários de Motivos de Participação Desportiva e a Escala de Capacidade Física Percebida, com os quais foi recolhida a perceção de 108 atletas (57 mulheres e 51 homens). Dada a natureza multivariada do estudo, neste caso foram utilizados modelos de equações estruturais através de mínimos quadrados parciais para explorar e explicar as inter-relações entre as variáveis. Verificou-se que a capacidade física percebida afeta aspectos da motivação, como competência, saúde, aptidão física e influência de outros atores. Na medida em que o nadador tende a valorizar com maior pontuação a sua capacidade física percebida específica na natação, sua escala aumenta em alguns dos motivos de participação.

Palavras-chave: motivações para participação, capacidade física percebida, modelos de equações estruturais de mínimos quadrados parciais.

Biografias Autor

Víctor Alonso Pita Niño, ESTUDIANTE EN MAESTRIA EN PEDAGOGIA DE LA CULTURA FISICA

LICENCIADO EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE CON EXPERIENCIA DOCENTE UNIVERSITARIA Y ENTRENAMIENTO EN NATACION CARRERAS

Diana Jaeneth VIillamizar Carrillo, DOCENTE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

DOCENTE UNIVERSITARIA CON DOCTORADO Y AMPLIA EXPERENCIA EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACION Y  PSICOLOGIA APLICADA.

Carmen Helena Cepeda Araque, DOCENTE UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

DOCENTE UNIVERSITARIA CON MAESTRIA Y AMPLIA EXPERIENCIA EN ESTADISTICA APLICADA.

JairoAlberto Florez Villamizar, DOCENTE UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

DOCENTE UNIVERSITARIO CON DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y AMPLIA EXPERIENCIA EN INVESTIGACION RELACIONADA AL DEPORTE

Referências

Alonzo, S. J. L., Balderrama, C. V. V., Treviso, A. M., Hidalgo, K. C. G., Escápite, A. O., Medina, R., y Delgado, J. C. G. (2023). Alfabetización física percibida en escolares de preparatoria del norte de México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (48), 800-806.

Andrade Bastos, A. d., Salguero, A., González-Boto, R., y Márquez, S. (2005). Habilidad física percibida en nadado-res de competición brasileños. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 245-255. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/93521

Arrebola, I. A., Granda, L., Estrada, A. C. M., Medina, M. M., y Vera, J. G. (2021). Frecuencia de práctica y motivos de participación en actividades físicas en función de la etnia en escolares de 13-14 años de melilla. Retos: nuevas ten-dencias en educación física, deporte y recreación, (39), 148-154.

Bakker, F.C., Whiting, H.T.A., y Van Der Brug, H. (1992). Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Morata.

Betancourt-Peña, J., Vargas-Amaya, S., Galindo-Forero, I., Toro, F., y Rivera, J. A. (2019). Habilidad Física Percibida En Nadadores Que Asisten A Un Club Deportivo De La Ciudad De Cali, Colombia. Movimiento Científico, 13(1), 5-14.

Blanes-Aguilera, M. A., Alejandre-Mesa, I., y Figueredo-González, J. M. (2018). Competencia deportiva y planifica-ción por temporadas: reto para la preparación de softbolistas (Original). Olimpia, 15(49), 201-213.

Brodkin, P. y Weiss, M. R. (1990). Developmental differences in motivation for participating on competitive swim-ming. Journal of Sport and Exercise Psychology, 12, 248-263.

Borreguero, R. D., Ries, F., y Páez, L. C. (2023). Propiedades psicométricas de la versión en castellano de la Escala de Concepción de Habilidad Percibida en el ámbito deportivo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y re-creación, (48), 837-843.

Carballal, A. N., y Díaz, M. F. (2021). Beneficios das actividades acuáticas na idade infantil. Eduga: revista galega do ensino, (81), 3.

Carbonero, M., Blasco, J., Chiner, E., y Cuevas, A. (2015). Motivos de participación de los estudiantes universitarios en actividades físico-deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 179-186.

Cayetano, AR., Muñoz, SP., Ramos, JMM., Benítez, NC. y Muñoz, AS. (2020). Motivos de participación deportiva y satisfacción intrínseca en jugadores de pádel. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 242-247.

Costa, CLA, Dutra, LN, Nobre, GC y Ugrinowitsch, H. (2023). El nivel de dificultad del gol y la competencia percibi-da en el voleibol sirven para el aprendizaje. Revista europea del movimiento humano, (50), 81-92.

Feltz, D.L. (1988). Gender differences in the causal elements of self-efficacy on a high avoidance motor task. Journal of Sport and Exercise Psychology, 10, 151-166.

Flórez Villamizar, J. A., Salguero del Valle, A., Molinero González, O., y Márquez Rosa, S. (2011). Relación de la habilidad física percibida y el clima motivacional percibido en estudiantes de secundaria, colombianos. Psychologia. Avances de la disciplina, 5(2), 69-79.

Gabbard, C. P. (2012). Lifelong Motor Development (6.a ed.). San Francisco: Benjamin-Cummings Publishing Company.

Gómez-Paloma, F., Rio, L. y D'Anna, C. (2014). Autoeficacia física en gimnasia artística femenina entre nivel recreativo y competitivo.

González-Insua, F., Botero, C., y Delfino, GI. (2021). Bienestar psicológico y habilidad atlética percibida en cadetes militares. Subjetividad y procesos cognitivos, 25(1), 84-98.

Granda Vera, J., Alemany Arrebola, I., Montilla Medina, M., Barbero Álvarez, J. C., Mingorance Estrada, Á. C., y Rojas Ruiz, G. (2013). Frecuencia de práctica y motivos de participación en actividades físicas en función del géne-ro y la edad de escolares de 13-14 años de Melilla. Publicaciones, (43), 79-97.

Grubertt, G. (2020a). Razones para practicar deporte en escolares: Una revisión narrativa. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 15(2), 131-135.

Grubertt, G. A., Cavazzotto, T., Vaz Junior, A., Mouad, M., Dib, L. R. P., Dourado, A. C., y Serassuelo Junior, H. (2020b). Motivos de participación en los Juegos Escolares de Paraná de estudiantes-atletas en Brasil. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(2), 71-82.

Gutiérrez, J. M., Feu, S., y Blázquez, A. (2019). Motivos de práctica deportiva y participación en actividades físico-deportivas en maestros españoles [Reasons for practicing sports and participation in physical and sports activities in Spanish teachers]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 16(60), 116-142.

Hair Jr, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., Sarstedt, M., Danks, N. P., y Ray, S. (2021). Partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) using R: A workbook. Sage Publications. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-80519-7

Jiménez-Díaz, J., Morera-Castro, M., y Araya-Vargas, G. (2018). Relación entre la competencia motriz real y la au-topercepción en adultos. Diario Europeo del Movimiento Humano, 40, 122-135.

Llamas, L.S. (2009). Motivación autodeterminada y clima motivacional en educación física (Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández).

Luquin, A. C., de Ojeda Pérez, D. M., y Martínez, I. M. (2013). Influencia de la habilidad física percibida sobre la actitud del alumnado tras una unidad didáctica basada en Educación Deportiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (24), 16-20.

Marín, P., y López, N. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades motrices básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares. /Association of the fundamental movement skills competence with the extracurricular sports and the body mass index in preschoolers. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 9.

Márquez, S. y Garatachea, N. (coords.) (2009). Actividad física y salud. Madrid: Funívar. Recuperado mayo 8 2023, de http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479789343.pdf

Martin, E., True, L., Pfeiffer, K., Siegel, S., Branta, C., Wisner, D., ... y Seefeldt, V. (2021). An examination of sport participation tracking and adult physical activity for participants of the Michigan State University motor perfor-mance study. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 25(1), 35-42.

Martínez Ávila, M., y Fierro Moreno, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 130-164. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.346

Messer, B., y Harter, S. (2012). The Self-perception profile for adults: Manual and Questionnaires. Denver: Universidad de Denver. Recuperado de https://portfolio.du.edu/downloadItem/225566

Montero, C. (2010). Un análisis de la motivación en judo desde la Teoría de la Autodeterminación (tesis doctoral, Universi-dad de Elche).

Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Sevilla: Wanceulen Editorial.

Moreno-Murcia, J. A., Gea-Escámez, A., y Corbí, M. (2018). Predicción de la percepción de actividad física de los hijos a partir de la creencia de habilidad de los padres. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 1-11.

Muñoz, S. P., Calle, R. C., Muñoz, A. S., Cayetano, A. R., Ramos, J. M. M., Blanco, J. M. F., y Sáez, C. C. (2018). ¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol. Retos: nuevas tendencias en educación fí-sica, deporte y recreación, (34), 183-188.

Navarrete, C. J. O., Castro, S. C. A., Cerda, C. J. N., y Urra, C. A. S. (2021). Asociación del enfoque en competencia motora y habilidades motrices, con la mantención de la adherencia a la actividad física en adolescentes: Una revi-sión de alcance. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 735-743.

Ray, S., Danks, N., Calero, A., y Valdez, A. (2022). _seminr: Building and Estimating Structural Equation Models_. R package version 2.3.2. https://CRAN.R-project.org/package=seminr

Rengifo, J., Rueda, R., y Flórez, J. (2009). El clima motivacional percibido y la habilidad física percibida en el deporte. Conceptos y definiciones. Efdeportes Revista Digital, 14(139).

Robinson, L. E., Stodden, D. F., Barnett, L. M., Lopes, V. P., Logan, S. W., Rodrigues, L. P., y D’Hondt, E. (2015). Motor Competence and its Effect on Positive Developmental Trajectories of Health. Sports Medicine, 45(9), 1273-1284. https://doi.org/10.1007/s40279-015-0351-6

Rodríguez-Martínez, P., y Guillen, F. (2017). Motivos de participación deportiva en jóvenes deportistas mexica-nos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(3), 105-116.

Ryckman, R.M., Robbins, M.A., Thornton, B., y Cantrell, P. (1982). Development and validation of a Physical Self-Efficacy Scale. Journal of Personality and Social Psychology, 42, 891-900.

Salguero A., González R., Tuero C., y Márquez S. (2003). La habilidad física percibida en la natación de competición. European Journal of Human Movement, (10), 53-69.

Salguero Del Valle, A., Márquez, S., y Tuero Del Prado, C. (2002). Factores motivacionales que inciden en la práctica de la natación de competición y su relación con la habilidad física percibida y la deseabilidad social. Universidad de León. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=143969

Samperio, J., Jiménez-Castuera, R., Lobato, S., Leyton, M., y Claver, F. (2016). Variables motivacionales predictoras de las barreras para la práctica de ejercicio físico en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 65-76.

Sánchez, G. S. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario de calidad de vida SF-36 en mujeres con LUPUS, Pue-bla. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Saris, W. E., y Gallhofer, I. N. (2014). Design, evaluation, and analysis of questionnaires for survey research. John Wiley & Sons.

Valderrama, F. P., Sagredo, A. J. V., y Medina, J. U. (2023). Rol del autoconcepto físico, motivación de logro y acti-tudes hacia la Educación Física en función del sexo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (48), 461-469.

World aquatics. (s.f.). World Aquatics. Recuperado abril 22 de 2023, de https://www.worldaquatics.com/

Publicado

2024-01-01

Como Citar

Pita Niño, V. A., VIillamizar Carrillo, D. J., Cepeda Araque, C. H., & Florez Villamizar, J. (2024). Relação entre capacidade física percebida e motivações para participação em nadadores via modelos de equações estruturais. Retos, 51, 1129–1136. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100400

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.