Produção e reprodução de discursos de gênero sexual por meio da cultura física oficial. Consequências na formação de profissionais de Educação Física na Argentina (1937-1939)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v55.104160

Palavras-chave:

Educação Física; Formação profissional; Gênero; Argentina.

Resumo

A proposta deste artigo é interpretar a construção dos discursos de gênero e sexo que orbitaram a educação dos corpos e das sensibilidades na cultura física oficial na Argentina, através da análise da institucionalização da Educação Física em um momento crucial da disciplina. contexto reformista em que surgiu o segundo Instituto Nacional, produto da criação da Direção Geral de Educação Física em 1938, que estabeleceu modificações estruturais para a disciplina. Levanta-se a hipótese de que o projeto educativo da cultura física foi atravessado por um conjunto de modificações macropolíticas estatais características do segundo quartel do século XX na Argentina, que geraram uma nova organização institucional dos processos de escolarização (Puiggrós, 1996; Scharagrodsky & Southwell, 2007 ), o que se refletiu numa mudança de paradigma que se materializou naquelas duas instituições estatais que abordavam, respetivamente, a formação e a prática profissional. Além de terem reproduzido práticas, saberes e discursos em tensão naqueles anos, esses estabelecimentos funcionaram como dispositivos político-estetizantes que configuraram significados sexual-gêneros, reproduzindo uma gramática do corpóreo (Galak, 2020) e contribuindo para a construção de sensibilidades que eles associaram aos modos de fazer determinados modos de ser (Chihuailaf Vera, Mujica Johnson & Concha López, 2022). Para isso, analisa-se um conjunto de documentos oficiais, principalmente os Boletins do Ministério da Justiça e Instrução Pública (Argentina, 1938-1939) e os Registros de Classificação, cadernos dos institutos de formação profissional onde apareceram as notas de avaliação.

Palavras-chave: Educação Física; Formação profissional; Gênero; Argentina.

Referências

Aisenstein, Á. y Scharagrodsky, P. (2006). Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Argentina (1938). Creando la Dirección de Educación Física, Decreto nº 6.446, 06 de julio de 1938, Buenos Aires: Ministerio de Justicia e Instrucción Pública

Argentina (1938-1939). Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, del n°1 al n° 10, Dirección General de Informaciones y Biblioteca.

Arenas Arroyo, D., Vidal-Conti, J., & Muntaner-Mas, A. (2022). Estereotipos de género y tratamiento diferenciado entre chicos y chicas en la asignatura de educación física: una revisión. Retos, (43), 342–351. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88685

Atkinson, P. (1985). Strong minds and weak bodies: sports, gymnastics and the medicalization of women's education, The International Journal of the History of Sport, 2:1, 62-71, DOI: 10.1080/02649378508713564.

Bourdieu, P. (2020). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica Retos, (38), 317–324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304Chihuailaf Vera, L., Mujica Johnson, F. N., & Concha López, R. F. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministerialesRetos, (45), 12–19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574

Dewar, Alison (1987). The social construction of gender in physical education. Women’s Studies International Forum, (10), (4), 453-465.

Feiguin, M. A., Cobiella, M. y Aisenstein, Á. (2015). Un nuevo dispositivo para la formación de profesores en educación física: marco normativo y primeras normas institucionales. En: VIII Jornadas y 1° Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado, Mar del Plata, Argentina.

Feiguin, A. (2020). El INEF General Belgrano de San Fernando y la consolidación de una cultura escolar para la formación docente (1938-1954/55), Tesis de Maestría. Universidad de San Andrés, San Fernando.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galak, E. (2012). Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata.

Galak, E. (2015). “Una historia en fragmentos. Los orígenes de la institucionalización dela ‘educación de los cuerpos bonaerenses’ (1910-1940)”. En: Galak, E. y Gambarotta, E. (Eds.). Cuerpo, educación y política: Tensiones epistémicas, históricas y prácticas”. Buenos Aires: Biblos.

Galak, E. (2019). La institucionalización del oficio de pedagogizar los cuerpos: el nacimiento de la formación profesional en Educación Física en Argentina (1897-1912). História da Educação, 23, e79633. En Memoria Académica.

Galak, E. (2020). “¿Una gramática de lo corporal? : lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento”. Saberes y prácticas. Revista de filosofía y educación 5(2).

Galak, E., Kopelovich, P., & Pereyra, M. A. (2021). “Entre el nacionalismo y la internacionalización: la primera década de la Dirección General de Educación Física (Argentina, 1938-1947)”. Praxis Educativa, 25(2), 1-20.

Galak, E. (2023) (Comp.) Breves ensayos sobre cuestiones de Educación Física. Relecturas de Romero Brest. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Vicedirección, Registro de clasificaciones entre 1937 y 1939.

Kirk, D. (1988). Physical Education and Curriculum Study, Routledge: London.

Mandoki, K. (2007). La construcción estética del Estado y de la identidad nacional: Prosaica III. México: Siglo XXI.

Martinez, A. (2011). Los cuerpos del sistema sexo/género: Aportes teóricos de Judith Butler. Revista de Psicología (12), 127-144.

Mauri Medrano, M., & Torrebadella, X. (2022). Reinventar a Foucault. Una mirada arqueo-genealógica a la historia de la educación física y el deporte escolar en España Retos, (44), 837–845. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91306

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Ciruja.

Nari, M. (2000). Maternidad, política y feminismo. En: Gil Lozano, F.; Pita, V., Ini, M. (eds.). Historia de las mujeres en Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Taurus, pp. 197-221.

Nari, M. (2005). Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.

Pereyra, M. A. (2023). Fuentes para el abordaje de una década (¿o más?) de la Educación Física argentina: la biblioteca de César S. Vásquez conservada en el Centro de Documentación Histórica. ISEF N° 1 ‘Dr. Enrique Romero Brest’. Perspectivas de Investigación en Educación Física, 2(3), e025. https://doi.org/10.24215/29534372e025

Pineau, P. (2014) A modo de introducción. Estética escolar: manifiesto sobre la construcción de un concepto. En Pineau, P. (Dir.) Escolarizar lo sensible: estudios sobre estética escolar 1870-1945. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Pineau, P., Serra, M. y Southwell, M. (Eds.). (2017). La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna: Estudios sobre estética escolar II. Buenos Aires: Biblos.

Pineau, P (2017) Aportes para un nuevo manifiesto: historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina. En Pineau, P., Serra, M. y Southwell, M. (Eds.). (2017). La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna : Estudios sobre estética escolar II. Buenos Aires: Biblos.

Puiggrós, A. (1996). Qué pasó en la educación Argentina. Desde la conquista hasta el Menemismo. Buenos Aires: Kapelusz.

Saraví Rivière, J. (1998). Aportes para una historia de la Educación Física 1900- 1945. Buenos Aires: IEF N°1 “Dr. Enrique Romero Brest”.

Scharagrodsky, P. (2009). La educación del cuerpo de las niñas en el marco del Sistema Argentino de Educación Física en las primeras décadas del siglo XX. En Actas. UNLP-FAHCE. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3644/ev.3644.pdf

Scharagrodsky, P. (2011). La constitución de la educación física escolar en la Argentina tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX. En Scharagrodsky, P. (Comp.) La invención del “homo gymnasticus”: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Buenos Aires: Prometo Libros.

Scharagrodsky, P. (coord.) (2016). Mujeres en movimiento: deportes, cultura física y feminidades: Argentina 1870-1980. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrodsky, P; Southwell, M., coordinación autoral (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Scott, J. (2011). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Southwell, M. (2018). La formación del carácter: metáforas, experimentación pedagógica y trabajo docente en las primeras décadas del siglo XX. En Pineau, P., Serra, M. y Southwell, M. (Eds.). (2017). La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna: Estudios sobre estética escolar II. Biblos.

Tedesco, J. C. (1980). Primera Historia Integral. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Valobra, A. (2011). Claves de la ciudadanía política femenina en la primera mitad del siglo XX en Argentina. Revista Estudios (24), 7-44.

Varela, P. (2009). Consideraciones sobre la “escuela real”. Instituciones de formación docente en Argentina, provincia de Buenos Aires, 1930-1943 RMIE, ABRIL-JUNIO 2009, VOL. 14, NÚM. 41, PP. 343-374 Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Varela, P. (2011). Disputas y negociaciones en el campo pedagógico argentino.Influencia de los saberes escolanovistas sobre el sistema educativo público nacional, 1930-1943. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. VIII N° 8 pp. 75-105.

Publicado

2024-06-01

Como Citar

Boyezuk, A., & Galak, E. (2024). Produção e reprodução de discursos de gênero sexual por meio da cultura física oficial. Consequências na formação de profissionais de Educação Física na Argentina (1937-1939). Retos, 55, 832–840. https://doi.org/10.47197/retos.v55.104160

Edição

Secção

Monográfico: Educación Física, Deporte y Género