Avaliação das capacidades físicas de crianças com e sem deficiência numa instituição de ensino

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v68.108985

Palavras-chave:

Crianças com deficiência, ensino secundário, inclusão, testes de aptidão física

Resumo

Objectivo: avaliar as capacidades físicas de 95 escolares, com e sem deficiência, de uma instituição educativa da Colômbia.
Método: Estudo quantitativo, não experimental, descritivo. Com a medição das competências condicionais velocidade, força, resistência e flexibilidade e Índice de Massa Corporal (IMC), pertencentes aos 6º e 7º anos da instituição educativa Francisco Luis Hernan-dez Betancur.
Resultados: A velocidade tem uma correlação negativa moderada com a força explosiva na cadeia cinética inferior. Existe também uma baixa correlação negativa entre velocidade e flexibilidade. Não foram encontradas correlações significativas entre a velocidade e o IMC, a altura ou o peso. A altura apresenta uma baixa correlação positiva com a força na cadeia cinética inferior, e tanto o IMC como a altura estão positivamente correlacionados com o peso.
Conclusões: Entre os grupos, apenas a velocidade e a flexibilidade apresentaram diferenças estatisticamente significativas. Na capacidade de resistência, observou-se que as crianças sem deficiência obtiveram melhores resultados (42,49 vs 57,88; p=0,009; d=0,440).

Biografias Autor

Carolin Naty Avalos Ardila, Coautor

Mg. Carolin Naty Avalos Ardila: Magister Instituto Universitario de Educación Física
de la Universidad de Antioquia. Maestría en Ciencias del Deporte y la Actividad Física,
2024. Especialización Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad
de Antioquia. Especialización en educación física: Entrenamiento deportivo, 2008.
Pregrado/Universitario Fundación Universitaria María Cano Fisioterapia, 2004.
Docente Investigador Universidad de Antioquia. Distinción Meritorio (CUM LAUDE) al
trabajo de investigación Relación entre la antropometría, goniometría articular, y
fuerza isométrica manual con la velocidad del swing en el gesto técnico del bateo en
béisbol, de los jugadores de la preselección Antioquia, Instituto Universitario de
Educación Física de la Universidad de Antioquia, 2024. seleccionada como
fisioterapeuta para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Comité Olímpico
Colombiano, 2012

Enoc Valentin González Palacio, Coautor

PHD Enoc Valentín González Palacio: Doctorado Universidad De Antioquia,
Doctorado En Educación, 2019. Magister Universidad De Antioquia, Motricidad -
Desarrollo Humano, 2009. Especialización Fundación Universitaria Los Libertadores,
Especialización en estadística aplicada, 2021. Especialización Universidad De
Antioquia, Gerencia Social, 2004. Pregrado Universidad De Antioquia, Licenciatura
En Educación Física,1999. Docente – Investigador titular de la Universidad de
Antioquia. Dedicación y apoyo a los procesos investigativos en los proyectos del
grupo Cultura Somática y aportes en docencia del IUEF, UNIVERSIDAD DE
ANTIOQUIA - Abril de 2019 Excelencia investigativa, UNIVERSIDAD DE SAN
BUENAVENTURA CALI - Noviembre de 2016 CREATIVA EN EL PROGRAMA DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, Universidad De San Buenaventura – Mayo de
2014 Distinción excelencia investigativa "Guillermo de Occam",UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA - SEDE MEDELLÍN - Octubre de 2013 Primer puesto
Comité de Bioética
Centro de Ciencias del Deporte
Investigación en Salud Ocupacional - Positiva categoría esmeralda, Positiva
Compañía de Seguros - Noviembre de 2010 Distinción en investigación,
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Diciembre de 2010 Mención de honor, Sintraunicol - de 2003 Grupo de Investigación Cultura Somática. Distinción al Fomento de la
investigación, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - de 2003 Distinción de honor por
rendimiento académico, FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES –
abril de 2021 Reconocimiento por el trabajo y dedicación con el Grupo de
Investigación COMAEFI, POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID -
enero de 2022.

Ronald Luna Paternina, Coautor

Mg. Ronald Luna Paternina: Maestría/Magister Instituto Universitario de Educación
Física de la Universidad de Antioquia. Maestría en Ciencias del Deporte y la Actividad
Física, 2024. Pregrado, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Licenciatura
En Educación Física, Recreación y Deportes, 2021. Docente Investigador
Universidad de Antioquia y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Distinción
Meritorio (CUM LAUDE) al trabajo de investigación Relación entre la antropometría,
goniometría articular, y fuerza isométrica manual con la velocidad del swing en el
gesto técnico del bateo en béisbol, de los jugadores de la preselección Antioquia,
Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia, 2024.

Referências

Andrade, M. S. de, Bicalho, A. V., Montalvão, A. V. da S., Ferreira, C. E. A., Costa, D. G. D., Silva, V. R. da, Silva, V. R. da, Stanele, W., & Triani, F. da S. (2023). Representaciones sociales de profesores de educación física sobre el autismo: análisis de tesis y disertaciones defendidas en programas de posgrado brasileños. Retos, 48, 327–332. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95719

Arbour-Nicitopoulos, K. P., Grassmann, V., Orr, K., McPherson, A. C., Faulkner, G. E., & Wright, F. V. (2018). A scoping review of inclusive out-of-school time physical activity programs for children and youth with physical disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 35(1), 111-138. doi.org/10.1123/apaq.2017-0012

Bennasar-García, M. I. (2022). Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapa-cidades y necesidades educativas especiales. Encuentros, 1, 329–340. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183

Camargo Rojas, D. A. y Rodríguez, M. A. (2020). Condición física e indicadores de riesgo cardiovascular en población con discapacidad intelectual. Revista Ciencias de la Salud, 18(1), 10–23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8736

Carballo-Fazanes, A., Rodríguez-Fernández, J. E., Mohedano-Vázquez, N., & Rodríguez-Núñez, A. (2022). Competencia motriz y condición física relacionada con la salud en escolares de Educa-ción Primaria (Motor competence and health-related physical fitness in schoolchildren). Retos, 46, 218–226. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93906

Duran-Llivisaca, C. L., Aldas-Arcos, H. G., Ávila-Mediavilla, C. M., & Heredia-León, D. A. (2020). Evalua-ción de capacidades físicas básicas en edades tempranas orientada a la iniciación deportiva. Revisión literaria. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesiona, 5(11), 277–296. https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1923

Enríquez, L., Cervantes, N., Candia, R., & Florez, L. (2021). Capacidades físicas y su relación con la acti-vidad física y composición corporal en adultos. Retos, 41, 674-683.https://www.researchgate.net/profile/Liliana-Enriquez-Del-Casti-llo/publication/350120650_Capacidades_fisicas_y_su_relacion_con_la_actividad_fisica_y_composi-cion_corporal_en_adultos_Physical_capacities_and_their_relationship_with_physical_activity_and_body

Escobar-Cardozo, G. D., Correa-Bautista, J. E., González-Jiménez, E., Schmidt-RioValle, J.y Ramírez-Vélez, R. (2016). Percentiles of body fat measured by bioelectrical impedance in children and adolescents from Bogotá (Colombia): the FUPRECOL study. Archivos Argentinos de Pediatría, 114(2), 135–142. https://doi.org/10.5546/aap.2016.135

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2018). ¡Igualdad, inclusión y diversidad a tra-vés del deporte Cuando jugamos juntos, todos y todas ganamos! https://www.unicef.org/cuba/media/826/file/iguald-inclusion-deporte-folleto.pdf

García, J. M., Navarro, M. y Ruíz, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física (1st ed.). Gymnos Editorial deportiva.

González, P., Gómez, R., & Sánchez, T. (2021). Programas de actividad física inclusiva: Fomentando la cooperación y la integración social. Psicología del Deporte, 30(4), 213-225. https://doi.org/10.7890/xyz789

González, R., Martínez, S., & López, M. (2020). La relación entre flexibilidad y bienestar físico en la infancia. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 115-121. https://doi.org/10.47197/retos.v32i0.71203

Gualteros, J. A., Torres, J. A., Umbarila-Espinosa, L. M., Rodríguez-Valero, F. J. y Ramírez-Vélez, R. (2015). Una menor condición física aeróbica se asocia con alteraciones del estado de salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Endocrinología y Nutrición, 62(9), 437–446. /https://doi.org/10.1016/j.endonu.2015.05.011.

Guillamón, A. R., García Cantó, E., & Pérez Soto, J. J. (2018). Condición física y bienestar emocional en escolares de 7 a 12 años. Acta colombiana de Psicología, 21(2), 282-300. doi.org/10.14718/acp.2018.21.2.13

Hall-López, J. A., Ochoa-Martínez, P. Y., Alarcón-Meza, E. I., & Teixeira, A. M. (2022). Actividad física evaluada en la clase de educación física en estudiantes de secundaria con discapacidad y sin discapacidad antes y durante la pandemia por COVID-19 (Physical activity assessed in physical education class in disabled and non-disabled high). Retos, 43, 447–451. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89497

Hall-López, Javier Arturo, & Ochoa-Martínez, P. Y. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Revista Ciencias de La Actividad Física, 21(2), 1–7. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4

Hernández, E., & Pérez, G. (2021). La mejora de la velocidad y agilidad en niños a través de programas de actividad física estructurada. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Re-creación, 36, 124-130. https://doi.org/10.47197/retos.v36i0.74352

Hoff, J., & Helgerud, J. (2004). Endurance and strength training for untrained individuals. Journal of Strength and Conditioning Research, 18(1), 131-138. DOI: 10.2165/00007256-200434030-00003

Jiménez Gutiérrez, A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. Journal of Human Sport and Exercise, 2(2), 53–71. https://doi.org/10.4100/jhse.2007.22.04

Llanos, S. F., Cruz, I. D. C., Gómez, V. C. G., Gutiérrez, T. V. M., & Cruz, L. C. R. (2024). Educación inclusi-va desde la discapacidad visual: Estrategias orientadoras para el profesorado en formación de la primera infancia. Revista Boletín Redipe, 13(4), 76-99. doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2112

López, A., Pérez, J., & Martínez, R. (2018). El impacto de la actividad física en el desarrollo motriz in-fantil en contextos inclusivos. Revista de Educación Física, 24(3), 134-150. https://doi.org/10.1234/abc123

Makaruk, H., Zawadzki, K., & Ficek, K. (2018). Effects of combined strength and endurance training on physical performance in children. Journal of Sports Science & Medicine, 17(2), 245-251. doi: 10.1519/JSC.0000000000003902.

Martínez Rivera, C., Soltero Flores, E., Torres Ramos, C., & López Ortiz, D. (2022). La obesidad Infantil en Puerto Rico. Recinto Universidad de Mayagüez

Martínez, M., & Fernández, L. (2020). La importancia de la actividad física en el bienestar psicológico de los niños en contextos inclusivos. Journal of Inclusive Education, 15(2), 85-98. https://doi.org/10.5678/xyz456

Ministerio de Salud [Minsalud]. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletin-poblacionales-personas-discapacidad-010720.pdf.

Morales, J. J., Lapo, R. G., Lavanda, L. F., & Liliana del Cisne Sánchez. (2024). Estrategias para Fomentar la Inclusión de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educación Física. Revis-ta Horizonte, 1(4), 188–201. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/23

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (2020). Co-mité Intergubernamental para la EducaciónFísica y el DeporteCIGEPS. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374351_spa.

Pérez, A., Rodríguez, L., & Martínez, C. (2022). Estrategias inclusivas en la actividad física para niños con discapacidad. Sport and Social Inclusion, 18(1), 45-58. https://doi.org/10.2345/jkl123

Pérez, L., García, T., & Fernández, A. (2018). Barreras para la participación de niños con discapacidad en actividades físicas: el papel de los educadores. Estudios en Inclusión y Educación Física, 18(2), 88-101.

Pérez, R. et al. (2018). Accesibilidad y participación en actividad física de niños con discapacidad. Journal of Sport and Health Science, 7(3), 285-293.

Pérez-Soto, M., & Rodríguez, F. (2019). Efectos del entrenamiento en habilidades motoras sobre la flexibilidad en niños con discapacidades físicas. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 183-189. https://doi.org/10.47197/retos.v35i0.69847

Polit, D. F., & Hungler, B. P. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6a ed). McGraw Hill.

Ramos-Sepúlveda, J. A., Ramírez-Vélez, R., Correa-Bautista, J. E., Izquierdo, M. y García-Hermoso, A. (2016). Physical fitness and anthropometric normative values among Colombian Indian schoolchildren. BC Public Health, 16(962), 1–15. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3652-2

Rojas Cano, L. E. (2023). Confiabilidad de la Batería de prueba de aptitud física de Brockport en niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual de 10 a 17 años [Universidad Nacional de Co-lombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/85000/1032472060.2023.pdf?sequence=2

Rojas, D. A. C., Castrillon, J. V. D., Cabrera, V. G., Marcela, L., González, E., Garzón, P. M. M., Muñoz-Hinrichsen, F., & Paz, L. E. T. (2023). Estado del arte de la investigación en discapacidad y acti-vidad física en Sudamérica. Una Revisión Narrativa. Retos, 48, 945–968. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95286.

Romero-Lozano, H., Romero, C. A., & Reina, M. Q. (2022). Educación especial e inclusiva para la disca-pacidad intelectual, una perspectiva desde la Educación Física. Perspectivas, 8(1), 127–142. https://doi.org/10.22463/25909215.3801

Rosa-Guillamón, A. (2017). Análisis bibliográfico de las baterías de evaluación de la condición física. Revista Peruana de Ciencia de La Actividad Física Deporte, 4(4), 533–543. https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/issue/view/16.

Rosa-Guillamón, A., Canto, E. G., & Soto, J. J. P. (2019). Métodos de enseñanza en Educación Físicadesde los estilos de enseñanza hasta los modelos pedagógicos. Trances: Transmisión Del Conocimien-to Educativo y de La Salud, 11(1), 1–30. https://portalinvestigacion.um.es/documentos/63c0b3633df4c204fbb03840

Sánchez-Pérez, A. (2021). Relación entre los parámetros antropométricos y el rendimiento físico en niños con y sin discapacidad. Journal of Physical Education and Health, 14(1), 23-39. https://doi.org/10.5678/jpeh.v14i1.2021

Santos, A. et al. (2019). Sedentarismo y sus efectos en la salud de niños con discapacidad. Health Pro-motion International, 34(4), 742-751. https://www.oxfordacademic.com/doi/full/10.1093/heapro/dzaa123

Secchi, F., García, D., & Rodríguez, M. (2016). La flexibilidad como indicador de la salud física en niños: Recomendaciones para su evaluación. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 142-148. https://doi.org/10.47197/retos.v31i0.61934.

Serrano, J., López, V., & Jiménez, D. (2020). Actividades físicas inclusivas y su impacto en la cohesión grupal y la disminución de actitudes discriminatorias. Journal of Physical Education and Inclu-sion, 14(3), 99-110. https://doi.org/10.9876/pqr321

Suhartin, B., Sukarmin, Y., Suryadi, D., Indra, E. N., & Pradipta, G. D. (2015). How does the application of low impact out bound locomotor games affect the physical fitness of children with moderate disabilities? Retos, 62, 431–438. https://doi.org/10.47197/retos.v62.110479

Valencia, E. V. S. (2019). La construcción de la resiliencia familiar en la experiencia de la discapacidad: una posibilidad para generar procesos inclusivos. Sinetica, 1–23. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-012.

Valverde-Esteve, T., Pardo, A., Gómez-Molina, G., & Marín-Pardo, J. (2020). Influencia de la condición física sobre el rendimiento académico en escolares: Un estudio comparativo entre niños con y sin dificultades motoras. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 552-559. https://doi.org/10.47197/retos.v38i0.78361

Vásquez, R., Hernández, P., & Silva, L. (2020). Instalaciones accesibles y su impacto en la inclusión en el deporte escolar. Revista de Educación Física y Deporte Escolar, 35(1), 75-90. https://www.revistasfyd.com/articulo1234

Yáñez-Sepúlved, R., Lim, J. de S., Zavala-Crichto, J. P., Prat-Lopicich, A., Hernández-Jaña, S., & Olivares-Arancibia, J. (2022). Relación entre las características antropométricas, composición corporal y capacidad física en estudiantes de la comuna de Quintero, Chile. Retos, 44, 1113–1120. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.86715

Zatsiorsky, V. M., & Kraemer, W. J. (2006). Science and Practice of Strength Training. Champaign, IL: Human Kinetics.

Publicado

2025-05-16

Como Citar

noreña osorno, margot sorely, Avalos Ardila, C. N., González Palacio, E. V., & Luna Paternina, R. (2025). Avaliação das capacidades físicas de crianças com e sem deficiência numa instituição de ensino. Retos, 68, 272–285. https://doi.org/10.47197/retos.v68.108985

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)