Análisis de datos de competiciones: Uso de técnicas de análisis de series temporales para prever resultados de competiciones
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v67.114138Palabras clave:
predicción de resultados, series temporales, redes neuronales, análisis deportivo.Resumen
El análisis de datos deportivos ha evolucionado con el uso de técnicas avanzadas de series temporales para la predicción de resultados en competiciones. El objetivo fue evaluar la eficacia de los modelos ARIMA, redes neuronales recurrentes y aprendizaje profundo en la predicción de resultados de competiciones deportivas, comparando su precisión y capacidad de adaptación a distintas variables contextuales. La metodología se basó en el análisis de datos históricos de competiciones deportivas, aplicando modelos de series temporales y técnicas de aprendizaje automático. Se utilizaron bases de datos deportivas con información sobre rendimiento de equipos y jugadores, evaluando la capacidad predictiva de los modelos implementados. Los resultados indicaron que las redes neuronales LSTM presentaron un mejor desempeño en la predicción de resultados en comparación con modelos tradicionales. La inclusión de variables contextuales, como la condición física de los jugadores y el entorno de juego, mejoró la precisión de las predicciones. En la discusión, los hallazgos coincidieron con investigaciones que destacan la efectividad del aprendizaje profundo en el análisis de datos deportivos. Sin embargo, se identificó la necesidad de seguir optimizando la integración de múltiples fuentes de datos para mejorar la exactitud de las predicciones. Se concluyó que el uso de técnicas de series temporales representa una herramienta valiosa en la predicción de resultados deportivos, con aplicaciones en la toma de decisiones estratégicas y el análisis del rendimiento competitivo. Se recomienda continuar explorando enfoques híbridos y el uso de datos en tiempo real para fortalecer la precisión predictiva en futuros estudios.
Citas
Alaminos, A., y Alaminos, A. (2021). Ajuste funcional y exploración de patrones en series temporales. Limencop S. L
Andrade, F. (2023). Un modelo de series de tiempo ARIMA para pronosticar la variable generadora de ingresos por negociaciones de renta variable en el mercado de valores en Ecuador. Figempa, 16(2). https://doi.org/10.29166/revfig.v16i2.4496
Arana, C. (2021) Redes neuronales recurrentes: Análisis de los modelos especializados en datos secuen-ciales, Serie Documentos de Trabajo, No. 797, Universidad del Centro de Estudios Macroeco-nómicos de Argentina (UCEMA). https://www.econstor.eu/bitstream/10419/238422/1/797.pdf
Baldinelli, F. (2024). Tecnologías avanzadas de análisis de datos deportivos y su impacto en las apues-tas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(310), 224-231. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7500 [Fecha de consulta: 15 de Febrero de 2025]
Bunker, R., Yeung, C., y Fujii, K. (2024). Machine Learning for Soccer Match Result Prediction. Recupe-rado de https://arxiv.org/abs/2403.07669
Chakwate, R., y Madhan, R. A. (2020). Analysing Long Short Term Memory Models for Cricket Match Outcome Prediction. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2011.02122
Chinmay, D., Soudeep, D., y Rishideep, R. (2024). Real-time forecasting within soccer matches through a Bayesian lens. Journal of the Royal Statistical Society Series A: Statistics in Society, 187, pp. 513–540 https://doi.org/10.1093/jrsssa/qnad136
Choi, H., Kim, S., y Park, J. (2023). Deep learning for sports prediction: A comprehensive review of ap-plications and methodologies. Journal of Sports Analytics, 9(1), 45-62.
Divekar, C., Deb, S., y Roy, R. (2023). Real-time forecasting within soccer matches through a Bayesian lens. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2303.12401
Fierro, A. (2020). Predicción de Series Temporales con Redes Neuronales. (Tesis de pregrado, Universi-dad Nacional de La Plata) https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/114857/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gupta, A. (2019). Time Series Modeling for Dream Team in Fantasy Premier League. Recuperado de https://arxiv.org/abs/1909.12938
Hannes, L., Hagen W., y Woll, A. (2020). Success factors in football: an analysis of the German Bun-desliga. International Journal of Performance Analysis in Sport, 20. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/24748668.2020.1726157
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Juan Llamas, M. del C. (2021). Modelización matemática para la predicción y prevención de lesiones deportivas (Mathematical modeling for prediction and prevention of sports injuries). Retos, 39, 681–685. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81315
Lepschy, H.; Wäsche, H; y Woll, A. (2020). Success factors in football: an analysis of the German Bun-desliga. International Journal of Performance Analysis in Sport, 20(2). DOI:10.1080/24748668.2020.1726157
Megía, D. (2023). Análisis de la eficiencia y competitividad en las competiciones de fútbol profesional. Enfoque de organizadores y clubes profesionales. Cuadernos Económicos de ICE, 106. DOI: https://doi.org/10.32796/cice.2023.106.7706
Mendes, T., y Mendes, J. (2020). Comparing State-of-the-Art Neural Network Ensemble Methods in Soc-cer Predictions. In: Helic, D., Leitner, G., Stettinger, M., Felfernig, A., Raś, Z.W. (eds) Foundations of Intelligent Systems. ISMIS 2020. Lecture Notes in Computer Science, 12117. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-59491-6_13
Poveda, P. (2023). Aplicación de redes neuronales convolucionales al diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer a partir de imágenes MRI. (Trabajo de maestría, Universidad Politécnica de Madrid) https://oa.upm.es/75167/1/TFM_PATRICIA_POVEDA_HERNANDEZ.pdf
Rocha E., Wallan, I., y Fisher, C. (2021). The influence of crosses, shots, corner kicks and defensive movements in the results of Premier League matches. Research, Society and Development, 10(16). https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/24072
Song, K., Gao, Y., y Shi, J. (2020). Making real-time predictions for NBA basketball games by combining the historical data and bookmaker’s betting line. Elsevier, 547. https://doi.org/10.1016/j.physa.2020.124411
Soto-Valero, C. (2018). Aplicación de métodos de aprendizaje automático en el análisis y la predicción de resultados deportivos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320719749_Aplicacion_de_metodos_de_aprendizaje_automatico_en_el_analisis_y_la_prediccion_de_resultados_deportivos
Soykot, A., Nzmul, M., Abdul, M., y Mumenin, M. (2023). A Comparative Study of Machine Learning and Deep Learning Techniques for Diabetes Prediction. BAUET Journal, 4(1). DOI:10.59321/BAUETJ.V4I1.9
Wang, Y., Zhang, X., y Li, H. (2024). Advances in machine learning models for sports analytics and per-formance forecasting. International Journal of Data Science, 12(2), 78-95.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronald Alexander Llerena Carrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess