Brechas de género en el deporte en Guayas: Realidades, desafíos y equidad en la representación femenina en las organizaciones deportivas

Autores/as

  • Ariana Katherine Galarza Quinto Universidad Estatal de Milagro
  • José Vladimir Fierro Universidad Estatal de Milagro
  • María Elena Nicola Freire Universidad Estatal de Milagro
  • Yuliana Pamela Clavijo Orozco Universidad Estatal de Milagro https://orcid.org/0009-0006-9483-6272

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v68.114221

Palabras clave:

Deporte, equidad de género, igualdad, organizaciones, participación

Resumen

Introducción: El presente estudio examinó la equidad de género en las organizaciones deportivas de la provincia de Guayas, Ecuador.

Objetivo: El objetivo fue identificar y analizar las brechas de género en las organizaciones deportivas, evaluando la influencia de la representación femenina en la administración y el enfoque de la actividad deportiva sobre la percepción de equidad.

Metodología: Se empleó un diseño cuantitativo de carácter no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. Se aplicaron cuestionarios estructurados a 125 organizaciones deportivas, seleccionadas de una población inicial de 150 mediante criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas, la prueba U de Mann-Whitney, el coeficiente de correlación de Spearman y un análisis de regresión lineal múltiple para analizar los datos.

Resultados: Los resultados revelaron que las organizaciones con mayor representación femenina en la administración presentaron una percepción de equidad significativamente superior. Se halló una correlación positiva moderada entre el conocimiento normativo y la percepción de igualdad, y el análisis de regresión determinó que la representación femenina y el tipo de actividad fueron predictores significativos, explicando el 42 por ciento de la varianza en la percepción de equidad.

Discusión: Los hallazgos se contrastaron con estudios previos, los cuales también indican que la presencia de mujeres en puestos directivos y un enfoque en actividades recreativas se asocian a entornos organizacionales más inclusivos.

Conclusiones: El estudio concluyó que la equidad de género en el deporte se influenció principalmente por la estructura organizacional y el enfoque de la actividad deportiva.

Citas

Aguirre, A. (2025). Brecha de género en los deportes colectivos: revisión sistemática desde el fútbol. GADE: Revista Científica, 5(1), 177-202. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/569

Barcia, A., Mayanza, O., Vásquez, E., y Morejón, S. (2024). La equidad de género en las organizaciones deportivas ecuatorianas. Retos, 55, 915–921. https://doi.org/10.47197/retos.v55.106038

Copello, R. (2022). Técnicas y métodos en la investigación social. Revista de Metodología de la Investigación, 29(1), 45–62.

Cruz, K., Muñoz, H., Ríos, J., Guimaraes, A., Mataruna, L., y Reynoso, L. (2022). Factores que influyen sobre las actitudes hacia la participación de la mujer en el deporte. Sportis Sci J, 8 (3), 396-413 https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.3.9077

Donoso, B., Reina, A., y Álvarez, A. (2023). Desigualdad de género en el deporte de competición: voces y reflexiones. Retos, 47, 557–564. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93006

Flores, Z., Chávez, B., Mier, R., y Obregón, C. (2022). Violencia de género en el deporte. Retos, 43. Pp. 808 – 817. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072004

Hall, J., y Ochoa, J. (2023). Brecha de género en la participación de tareas motrices de educación física. Retos, 48. Pp. 298 – 303. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8800142

Hamodi, C., y Álvaro, L. (2023). El género y su transversalización en la educación (formal y no formal), en la familia y en el deporte. Dykinson.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Jiménez, A., Báez, G., Fuentes, J., Ramírez, L., y Katz, Y. (2022). “Luchando por un sueño” El deporte como vía a la igualdad de género. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD) https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/54012/ajjimenezgu.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, A., y Estrada, N. (2021). Percepción de estereotipos de género asociados al deporte, la educación física y las actividades de fitness en estudiantes aragoneses de secundaria. (Trabajo de Maestría, Universidad de Zaragoza) https://zaguan.unizar.es/record/107493/files/TAZ-TFM-2021-435.pdf

López, M., y Pardo, A. (2021). ¿Existen los estereotipos de género en la actividad física y el deporte en una muestra de adolescentes de Barcelona? Revista Española De Educación Física Y Deportes, (434), 56–65. https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.998

Maldonado, J. (2020). Metodología de la investigación social: paradigmas, métodos y técnicas. Ediciones de la U.

Mujika, A., García, I., y Gibaja, J. (2024). Estereotipos sobre género del deporte entre la población guipuzcoana. Retos, 51, 1226–1233. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100822

Martínez, N., Dueña, S., y Cuenca, N. (2024). Del barrio al estadio: fútbol, género y clase en la serie documental Un sueño Real (HBO: 2020–2022). Retos, 55, 27–34. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103525

ONU Mujeres Ecuador. (2020). Protocolo de actuación frente a casos de violencia de género en el sistema deportivo del Ecuador. https://acortar.link/d4T5rp

Pérez, M. (2020). Aspectos regulatorios de la cuestión de género en el deporte. Estudios de Deusto, 68(2). Pp. 205 – 230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692055

Santos, J. (2021). En búsqueda del oro femenino: la equidad de género en el deporte elite en Colombia a través de la historia. (Universidad de Los Andes). https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/b101a65f-dacb-4420-a450-3cfff75cc16c

Sauleda, L., Gavilán, D., & Martínez, J. (2021). The gender gap in sport: The case of a historically and socially accepted marginalization. Interdisciplinaria, 38(2), 73-86. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5

Descargas

Publicado

2025-05-17

Cómo citar

Galarza Quinto, A. K., Fierro, J. V., Nicola Freire, M. E., & Clavijo Orozco, Y. P. (2025). Brechas de género en el deporte en Guayas: Realidades, desafíos y equidad en la representación femenina en las organizaciones deportivas. Retos, 68, 346–358. https://doi.org/10.47197/retos.v68.114221

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas