Enfoque interdisciplinar en las actividades físico-recreativas para el fortalecimiento de las relaciones familiares con adolescentes en Milagro, Ecuador

Autores/as

  • Iván Leonardo Pincay Aguilar Universidad Estatal de Milagro
  • Luis Arturo Rosero Constante Universidad Estatal de Milagro
  • Luis Armando Chisaguano Chisaguano Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Gustavo Eleodoro Valverde Peralta Universidad Estatal de Milagro
  • Janeth Rosario Medina Benavides Universidad Estatal de Milagro

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v68.115183

Palabras clave:

Actividad Física, cohesión, estructura familiar, entorno familiar, familia

Resumen

Introducción: Las relaciones familiares suelen ser complejas en entornos como Milagro, repercutiendo en la vida de los adolescentes, requiriendo intervenciones para su fortalecimiento.

Objetivo: Fortalecer las relaciones familiares con adolescentes, desde un enfoque interdisciplinar en las actividades físico-recreativas. 

Metodología: Diseño descriptivo, tipo cuasiexperimental con un planteamiento de pre y post test, empleando la Escala de Entorno Familiar con 47 adolescentes.

Resultados: En el pre test se identifican relaciones complejas en los entornos familiares de los adolescentes, mientras que en el post test existe una mejoría en las subescalas presentando un condición favorable en el entorno familiar con mejoras significativas en conflicto pasando de 3 a 8, orientación cultural de 4 a 7 y recreación de 3 a 8.

Discusión: Los hallazgos concuerdan con investigaciones en las que se identifican relaciones familiares con problemas de comunicación, apoyo, bajo involucramiento de los padres en las actividades de sus hijos, etc., por lo que se destaca la necesidad de trabajar en la cohesión familiar, considerando los intereses de los jóvenes y la realidad de la familia actual, incorporando actividades físico-recreativas, como una forma de expresión y conexión social-familiar. 

Conclusiones: Para fortalecer las relaciones familiares con los adolescentes en Milagro mediante actividades físico-recreativas se implementó una intervención, integrando enfoques psicológicos, estrategias comunicativas y diseño gráfico para crear espacios de socialización, logrando que los padres reconocieran la importancia del juego y la actividad física en el desarrollo adolescente.

Citas

Anchapanta-Coro, E. (2024). Motivación hacia la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Revista Chone, Ciencia y Tecnología, 2(2), 1-15. https://doi.org/10.56124/cct.v2i2.011

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las inves-tigaciones médicas con participantes humanos. Fortaleza: 64ª Asamblea General Asociación Médica Mundial. https://www.wma.net/wp-content/uploads/2024/10/DOH-Oct-2013_S.pdf

Baus, E., Carrasco-Tenezaca, M., Frey, M., & Medina-Maldonado, V. (2022). Factores de riesgo para la salud mental de adolescentes desde la perspectiva parental: Foto-Voz en comunidades rurales del Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 1-13. https://doi.org/10.3390/ijerph20032205

Fernández-Ballesteros, R., & Sierra-Díez, B. (1984). Escalas de clima social. Madrid: TEA.

Flores-Paredes, A., Coila-Pancca, D., Inca-Huacasi, H., & Lavalle-Gonzáles, Á. (2024). Ambiente familiar, actividad física y el índice de masa corporal en infantes de 6 a 12 años de la ciudad de Juliaca. Retos, 57, 1-7. https://doi.org/10.47197/retos.v57.104777

Guevara-Albán, G., Verdesoto-Arguello, A., & Castro-Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Handrianto, C., Putri, L., Sunarti, V., Solfema, S., Ismaniar, I., Marta, I., & Rasool, S. (2024). La influencia de la participación de los padres en el rendimiento académico y deportivo: un estudio de estu-diantes Indonesios en Sumatra Occidental. Retos, 60, 764–773. https://doi.org/10.47197/retos.v60.108294

Lemish, D. (2022). The Routledge International Handbook of Children, Adolescents, and Media. New York: Taylor & Francis Group.

Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. (2021). Quito: Asamblea Nacional. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf

Márquez-Rojas, N. (2022). Las transformaciones de la familia: una reflexión teórica desde el campo de las Ciencias Sociales y el Psicoanálisis. Medellín: [Repositorio de la Universidad Pontificia Boli-variana, Tesis doctoral]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/11689/Las%20transformaciones%20de%20la%20familia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez-Benítez, J., Mendoza-Yépez, M., Ortíz-Bravo, N., Mónica, A.-L., Darío, A.-B., David, B.-N., & Jef-ferson, C.-J. (2017). Influencia del ambiente familiar y escolar en la práctica de la actividad físi-ca-deportiva en niños de 9 a 12 años. EmásF Revista Digital de Educación Física, 8(47), 76-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038087

Meza-Rueda, J., & Páez-Martínez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de investiga-ción educativa. Bogotá: Universidad de La Salle; Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Moos, R. (1974). Combined preliminary manual: Family work and group environment scales manual. California: Consulting Psychologist Press.

Palacio-González, D., O´Reilly-Sotolongo, A., Machado-Pérez, L., & Palacio-González, J. (2023). La inclu-sión social desde la práctica de la actividad físico-deportiva recreativa. GADE. Revista Científica, 3(5), 222-233. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/319

Paredes-Echeverría, C. (2024). Revisión sistemática sedentarismo: Un desafío para la salud física. Cien-cia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8577-8599. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14262

Ramos-Galarza, C. (2021). Diseño de investigación experimental. Revista CienciAmérica, 10(1), 1-7. https://10.33210/ca.v10i1.356

Rodríguez-Torres, Á., Marín-Marín, J., López-Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024). Análisis de la acti-vidad física y la alimentación en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo familiar e ins-titucional. Retos, 54, 279–288. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479

Ruiz-Ariza, A., De la Torre-Cruz, M., Suárez-Manzano, S., & Martínez-López, E. (2017). El desplazamien-to activo al Centro educativo influye en el rendimiento académico de las adolescentes. Re-tos(32), 39-43. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51614

Suárez-Ortega, C., & Moreno-Carmona, N. (2022). Incidencia de las actividades extraescolares deporti-vas en los procesos escolares y en aspectos sociofamiliares y psicológicos de niños, niñas y ado-lescentes. Retos(46), 987-995. https://doi.org/10.47197/retos.v46.90471

Valverde-Peralta, G. (2019). Hogares disfuncionales y su incidencia en el desarrollo socio-afectivo de los escolares. Revista Psicología UNEMI, 3(4), 8-23. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss4.2019pp8-23p

Zambrano-Villalba, C., & Almeida-Monge, E. (2017). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Revista Ciencia Unemi, 10(25), 97-102. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661258010/html/

Descargas

Publicado

2025-06-07

Cómo citar

Pincay Aguilar, I. L., Rosero Constante, L. A. ., Chisaguano Chisaguano, L. A., Valverde Peralta, G. E., & Medina Benavides, J. R. (2025). Enfoque interdisciplinar en las actividades físico-recreativas para el fortalecimiento de las relaciones familiares con adolescentes en Milagro, Ecuador. Retos, 68, 1262–1271. https://doi.org/10.47197/retos.v68.115183

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas