Impacto de la actividad física regular en la reducción de niveles de ansiedad en los jóvenes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.115331Palabras clave:
Actividad física, ansiedad, deporte, jóvenes, recreación, salud mentalResumen
Introducción: las actividades deportivas son una herramienta efectiva para mejorar la salud mental, especialmente en la reducción de los niveles de ansiedad.
Objetivo: determinar la relación entre la actividad física regular en la reducción de niveles de ansiedad en los jóvenes.
Metodología: se utilizó modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para encontrar vínculos causales; fue cuantitativa, transversal y explicativa. Para determinar el grado de correlación, se encuestó a 555 jóvenes mediante un cuestionario tipo Likert.
Resultados: se demostró una fuerte asociación causal entre la práctica regular de actividades físicas y la disminución de los niveles de ansiedad en los jóvenes (0.860), así como en los constructos, tipo de actividad (0.818), frecuencia (0.790), duración (0.882) e intensidad (0.847), los resultados demostraron).
Discusión: estudios coinciden que la práctica constante de ejercicio no solo mejora la condición física, sino que también tiene un impacto significativo en la salud mental, específicamente en la disminución de los niveles de ansiedad.
Conclusiones: la actividad física regular y sus constructos (tipo de actividad, frecuencia, duración e intensidad) se relacionan de manera significativa en la reducción de los niveles de ansiedad en jóvenes.
Citas
Aguinaga, I., Herrero-Fernández, D., & Santamaría, T. (2021). Factor protector de las estrategias de afrontamiento y la cohesión de grupo sobre el bienestar psicológico ante situaciones de ansie-dad competitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(1), 86–101. https://doi.org/10.6018/cpd.414281
Alaminos, A., Francés, F., Penalva, C., & Santacreu, O. (2015). Introducción a los Modelos Estructurales en Investigación Social (1st ed.). PYDLOS ediciones.
Álvarez-Pitti, J., Casajús, J., Leis, R., Luxpia, A., López, D., Moreno, L., & Rodríguez, G. (2020). Ejercicio físico como «medicina» en enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia. Anales de Pediatria, 92(3), 173.e1-173.e8. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.010
Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. (7ma ed.), Ca-racas, Venezuela.
Ávila Manríquez, F., Méndez Ávila, J., Silva Llaca, J., & Gómez Terán, O. (2021). Actividad física y su rela-ción con el rendimiento académico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e025. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030
Basantes, D., Villavicencio, L., Alvear, L., Arteño, R., & Valdes, E. (2021). Ansiedad y depresión en adoles-centes. Revista Redipe, 10(2), 182-9. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1205
Brito, G. A., & Brito Manchenoo, F. D. (2023). El ejercicio físico para prevenir la depresión en los adoles-centes: Revisión Sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(4), 162–178. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.4176
Byrne, B. (2010). Structural Equation Modeling with AMOS: Basic Concepts, Applications, and Pro-gramming (2nd ed.). Routledge.
Caguana-Sopa, M., & Tobar-Viera, A. (2022). La funcionalidad familiar y su relación con la ansiedad en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10039-10053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4118
Castro-Jalca, A. D., Matute Ullo, G. H., Morales Pin, N. J., & Zambrano Arauz, P. E. (2023). Problemas emergentes de salud mental en adolescentes ecuatorianos una revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento: Revista científico profesional, 8(9), 976-1020. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6064/html
Conde Schnaider, E., López-Sánchez, C., & Velasco Matus, P. (2022). Relación entre la actividad física e indicadores de salud mental. Acta de investigación psicológica, 12(2), 106-119. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322022000200106
Cortés Cortés, M., Veloso Aravena, B. & Alfaro, A. (2020). Impacto de la actividad física en el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), 39–52. https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/1461
Cusme Torres, A. C. (2023). Efectos de la actividad física sobre la depresión en estudiantes universita-rios: revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 3(2), 35-50. https://doi.org/10.63549/rg.v3i2.212
Díaz Fuenzalida, C., Mendoza Morales, A., Rodríguez Campos, H., Valdivia Moreno, J., Herrera-Valenzuela, T., Guzmán-Muñoz, E., Magnani Branco, B., & Valdés-Badilla, P. (2021). Relationship between physical activity and quality of life in youth during the COVID-19 pandemic. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(4), 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000400008&lng=es&tlng=en
Domínguez, S. (2024). El impacto de la actividad física en el bienestar mental. Un camino hacia la salud integral. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(319), 222-226. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8046
Esteso De la Osa, A., & León-Zarceño, E. (2022). Ejercicio físico en trastornos de ansiedad: una revi-sión. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 12(1), 1-31. https://doi.org/10.15332/2422474X.7067
Flores Paredes, A., Coila Pancca, D., Ccopa, S., Yapuchura Saico, C., & Pino Vanegas, Y. (2021). Physical activity, stress and its relationship with the body mass index in pandemic university teachers. Comuni@cción, 12(3), 175-185. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.528
Franco Gallegos, L., Aguirre Chávez, J., Ponce de León, A., Robles Hernández, G., & Montes Mata, K. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y meca-nismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 303–325. https://pdfs.semanticscholar.org/111a/e603ee67c47e8a4fe943e71ff801905ab617.pdf
Galán-Arroyo, C., Herreruela-Jara, D., Castillo-Paredes, A., & Rojo-Ramos, J. (2024). Autoeficacia motriz, autoconcepto e IMC en adolescentes del área de Educación Física para una salud física y mental óptima. Retos, 59, 568–576. https://doi.org/10.47197/retos.v59.106979
García-Rodríguez, D., & García, C. (2021). Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en adoles-centes. Journal of Neuroscience and Public Health, 1(1), 19-26. ttps://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3
Gibelli, G., Grava de Moraes, M., Alves Teodoro, M., & Lopes Verardi, C. E. (2024). Niveles de actividad física, bienestar físico y psicológico de estudiantes universitarios, durante la pandemia de CO-VID-19. Retos, 54, 180–187. https://doi.org/10.47197/retos.v54.100951
Gómez Quispe, Y., Durand Pillpe, R., & Gutiérrez Huamaní, O. (2023). Relación del nivel de actividad física y la ansiedad en tiempos de pandemia. Educación Y Humanidades, 1(2), 27–34. https://www.revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/article/view/14
González, A., & Vega-Díaz, D. (2023). Efectividad de la actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad: una revisión de la literatura. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 10(1), 1-10. https://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2516
Gutiérrez Haro, E. (2024). La actividad física y sus beneficios para reducir la depresión en adolescentes entre 14 a 18 años. Dominio De Las Ciencias, 10(1), 525–540. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3730
Haidong, L., Shahrimin, M., Bin, A., & Tengku, T. (2024). Analyzing the Influence of Satisfaction of Basic Psychological Needs on Sports Performance among College Student Athletes. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias, 3 (926), 1-7. https://doi.org/10.56294/sctconf2024926
Hancco Machaca, M. (2024). Relationship between physical activity and quality of work life in ac-countancy professionals: A literature review. Edu - Tech Enterprise, 2, 13, 1-8. https://doi.org/10.71459/edutech202413
Hayes, A. (2013). Introduction to Mediation, Moderation and Conditional Process Analysis: A Regres-sion-Based Approach (9th ed.). The Guilford Press.
Heredia García, M. I. (2024). Relación entre los estilos de vida y estados de ansiedad de los jóvenes de-portistas universitarios. Retos, 54, 867–872. https://doi.org/10.47197/retos.v54.105128
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Education.
Hoyos-Cifuentes, J., & Bernal-Torres, C. (2021). Analysis of physical activity benefits in crisis situations for university students with depressive symptoms. Formación universitaria, 14(6), 175-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600175
Jacho Ramos, J. A. (2023). La actividad física y la inteligencia emocional en adolescentes. MENTOR Re-vista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(6), 1177–1198. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6333
Jara-Moreno, A., González-Hernández, J., & Gómez-López, M. (2020). Perfeccionismo y ansiedad com-petitiva en jóvenes deportistas españoles. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 50(2), 57-65. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/anpsic2020.50.5
Játiva Almeida, J., Paucar Morales, A., & Carrillo Fernández, S. (2022). Programa de actividad física para niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad post pandemia. Revista Cognosis, 7(1), 111–124. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i1.4531
Jiménez, R., Gallardo, E., Dalmau, J., & Arriscado, D. (2022). Factores asociados a un bajo nivel de activi-dad física en adolescentes de la Rioja (España). Anales de Pediatría, 96(4), 326-333. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.02.011
Lema, E. (2024). Efectos de la actividad física en adolescentes con trastornos de ansiedad: revisión sis-temática. Journal of Science and Research, 9(1), 144–162. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3036
Leñador-Albano, V., Gragera-López, A., Córdoba-Caro, L., & Feu-Molina, S. (2023). Práctica deportiva e Inteligencia Emocional en jóvenes. Revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Depor-te, 23(3), 184-205. https://doi.org/10.6018/cpd.536391
Menéndez Fierros, D., & Becerra Hernández, A. (2020). Ansiedad en deportistas jóvenes: un estudio comparativo entre hombres y mujeres. Horizonte sanitario, 19(1), 127-135. https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3398
Montalt García, S., Garcia-Massó, X., & Monfort Torres, G. (2023). Relación entre actividad física, au-topercepción física, hábitos de vida saludable y nivel socio-económico en el alumnado adoles-cente. Retos, 49, 1027–1037. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97045
Morales Rodríguez, M. (2023). Depresión y ansiedad en adolescentes: impacto del bienestar social. Re-vista Electrónica Del Desarrollo Humano Para La Innovación Social, 10(20), 1-15. https://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/184
Morales-Rodríguez, M., & Bedolla-Maldonado, L. C. (2022). Depresión y Ansiedad en Adolescentes: El papel de la Implicación Paterna. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 9(17), 1-20. https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/251
Orozco, G., & Orozco-Alcívar, C. (2021). Beneficios psicológicos del ejercicio regular en la reducción del estrés y la ansiedad. Ciencia Y Educación, 2(12), 51-62. https://doi.org/10.5281/zenodo.12787701
Osorio Echeverry, J. (2022). Factores físicos y psicológicos que influyen en la percepción del dolor de los deportistas de alto rendimiento. Renovat: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Cien-cias Sociales, Tecnología E Innovación, 8(1), 75–81. https://revistas.sena.edu.co/index.php/rnt/article/view/5608
Palacios Cartagena, R. P., Pastor Cisneros, R., Mendoza Muñoz, M., & Adsuar Sala, J. C. (2022). Relación de la calidad de vida relacionada con la salud, con el nivel de actividad física y autopercepción de la condición física en adolescentes peruanos. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (18), 13-29. https://doi.org/10.33776/remo.vi18.6871
Pérez Peláez, M., & Cernuda Lago, A. (2020). La actividad artística como reguladora de los procesos de ansiedad y agresividad en los niños. Revista Portuguesa De Educação, 33 (2), 226–239. https://doi.org/10.21814/rpe.17739
Pérez, C. (2020). La actividad física como terapia complementaria en las enfermedades de salud men-tal. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del deporte, 7(1), 879-890. https://www.researchgate.net/publication/338499859_La_actividad_fisica_como_terapia_complementaria_en_las_enfermedades_de_salud_mental
Pérez, S. (2023). Niveles de ansiedad y actividad física en los estudiantes del instituto Nazaret de Julia-ca 2022. [Tesis de pregrado, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/13356
Ramírez Gómez, C. A. (2023). La Ansiedad Abordada a través del Psicoanálisis Relacional. Revista Cien-tífica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 14–38. https://www.researchgate.net/publication/373784055_La_Ansiedad_Abordada_a_traves_del_Psicoanalisis_Relacional
Ribero, E., González-Silva, J., Conejero, M., & Fernández-Echeverría, C. (2024). Actividad física y satis-facción de las necesidades psicológicas básicas en adolescentes de distinto sexo en contextos ru-rales. Retos, 61, 501–509. https://doi.org/10.47197/retos.v61.108793
Rodríguez-Torres, A., Arias Moreno, E., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021). Método HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condición física en adolescentes. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 5(1), 65–84. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/226
Ruiz Lermanda, C., Martínez, N., Villarroel, F., Tapia, C., & Gómez-Álvarez, N. (2023). Efectos de pro-gramas de ejercicio físico basados en un entorno escolar para mejorar el disfrute de la actividad física, desarrollo motor y condición física en niños y adolescentes con trastorno del desarrollo de la coordinación: Una revisión sistemática. Retos, 47, 302–310. https://doi.org/10.47197/retos.v47.92305
Ruiz, M., Pardo, A., & San Martin, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del psicólogo, 31(1), 34-45. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441004.pdf
Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2010). A Beginner’s Guide to Structural Equation Modeling (3rd ed.). Routledge.
Suárez Ortega, C. M., & Moreno Carmona, N. D. (2022). Incidencia de las actividades extraescolares de-portivas en los procesos escolares y en aspectos sociofamiliares y psicológicos de niños, niñas y adolescentes. Retos, 46, 987–995. https://doi.org/10.47197/retos.v46.90471
Tarqui-Silva, L., Garcés-Mosquera, J., Indacochea-Mendoza, J., & Rivadeneira-Arregui, S. (2023). Rees-tructuración cognitiva y técnicas psicoeducativas para la regulación emocional en deportis-tas. Ciencia y Deporte, 8(2), 144-159. https://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2023.v8.no2.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rafael Romero-Carazas, Enzo Renatto Bazualdo-Fiorini, Edwin Pajares-Huaripata, Helga Roxana Cabrera-Pimentel, Nestor Jesús Caro-Seminario, Constante Eduardo Jara-Ortega, Rubén Fernandez-Fernandez, Esteban Nolberto Panta-Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess