Análisis cinético y cinemático de los efectos del entrenamiento de velocidad avanzado en velocistas de nivel escolar
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.115664Palabras clave:
Entrenamiento avanzado de sprint, parámetros cinéticos y cinemáticos, tiempo de reacción, aceleración, velocidad máxima, longitud de zancadaResumen
Objetivo: El ritmo circadiano humano es un parámetro fundamental para comprender su estado biológico, fisiológico y psicológico actual, lo que influye ampliamente en la condición física. Los mecanismos fisiológicos subyacentes a los ritmos circadianos siguen estando poco explorados, a pesar de su posible impacto en la salud física y mental. Este estudio tiene como objetivo examinar el efecto de diferentes momentos del día en el rendimiento cognitivo y físico de atletas femeninas. Metodología: Se empleó un diseño de medidas repetidas contrabalanceado dentro de los sujetos, involucrando a 15 estudiantes universitarias sanas de entre 18 y 25 años. Cada participante realizó pruebas de rendimiento cognitivo y físico en tres momentos distintos del día—6 AM, 12 PM y 6 PM—en días separados.
Resultados: El estudio mostró un efecto significativo de las variaciones diurnas en los índices de rendimiento cognitivo y físico.
Discusión: El rendimiento cognitivo presentó patrones variables a lo largo del día. El razonamiento perceptivo, medido por la prueba de Müller-Lyer, alcanzó su punto máximo en la mañana y fue más bajo en la noche. La memoria de trabajo, evaluada mediante la prueba de amplitud de dígitos, mostró valores moderados al mediodía y en la noche. La fuerza, medida por el salto vertical, fue mayor en la noche y menor en la mañana. La agilidad, evaluada con la prueba de agilidad de Illinois, alcanzó su punto máximo al mediodía y registró los valores más bajos en la mañana. Conclusiones: La hora del día afecta significativamente el rendimiento cognitivo y físico en atletas femeninas. La fuerza alcanza su punto máximo en la noche, la agilidad al mediodía y el razonamiento perceptivo en la mañana, mientras que la memoria de trabajo muestra un rendimiento moderado al mediodía y en la noche. Estos resultados sugieren que los atletas y entrenadores pueden optimizar los horarios de entrenamiento y competición en función de las variaciones diurnas del rendimiento cognitivo y físico.
Citas
Behm, D. G., Faigenbaum, A. D., Falk, B., & Klentrou, P. (2008). Canadian Society for Exercise Physiology position paper: Resistance training in children and adolescents. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 33(3), 547–561. https://doi.org/10.1139/H08-020
Clark, K. P., & Weyand, P. G. (2014). Are running speeds maximized with simple-spring stance mechan-ics? Journal of Applied Physiology, 117(6), 604–615. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00174.2014
Delecluse, C. (2012). Influence of strength training on sprint running performance: Current findings and implications for training. Sports Medicine, 24(3), 147–156. https://doi.org/10.2165/00007256-199724030-00001
Faigenbaum, A. D., Kraemer, W. J., Blimkie, C. J., Jeffreys, I., Micheli, L. J., Nitka, M., & Rowland, T. W. (2009). Youth resistance training: Updated position statement paper from the National Strength and Conditioning Association. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(5), S60–S79. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31819df407
Haugen, T. A., Tønnessen, E., & Seiler, S. (2024). The evolution of sprint performance in elite athletes: Biomechanics and training practices. European Journal of Sport Science, 24(2), 195–206. https://doi.org/10.1080/17461391.2023.2234567
Heesch, Matthew W.S.; Slivka, Dustin R.. Running Performance, Pace Strategy, and Thermoregulation Differ Between a Treadmill and Indoor Track. Journal of Strength and Conditioning Research 29(2):p 330-335, February 2015. DOI: 10.1519/JSC.0000000000000662
Hewett, T. E., Myer, G. D., & Ford, K. R. (2006). Anterior cruciate ligament injuries in female athletes: Part 1, mechanisms and risk factors. The American Journal of Sports Medicine, 34(2), 299–311. https://doi.org/10.1177/0363546505284183
Jakobsen, M. D., Sundstrup, E., Krustrup, P., Aagaard, P., & Andersen, L. L. (2012). The effect of speed and gradient on ground reaction force and strain of the Achilles tendon during running. Journal of Applied Biomechanics, 28(5), 668–674. https://doi.org/10.1123/jab.28.5.668
Mackala, K., & Fostiak, M. (2015). Acute effects of plyometric intervention–Performance improvement and related physiological responses. Journal of Human Kinetics, 45(1), 167–175. https://doi.org/10.1515/hukin-2015-0017
Nadim Abd, M., Al Eqabi, J. M. H., Alsaedi, H. R. R., Alfadhli, B. R. H., & Khlaifawi, M. M. F. (2025). The role of acceleration, peak velocity, and velocity endurance in sprint performance. Retos, 67, 1166–1176. https://doi.org/10.47197/retos.v67.115116
Ramírez-Campillo, R., Peña, J., Hernández, D., & Izquierdo, M. (2021). Strength training before peak height velocity improves physical performance in youth athletes: A meta-analysis. Retos, 39, 774–781. https://doi.org/10.47197/retos.v39i0.82694
Schache, A. G., Dorn, T. W., Wrigley, T. V., Brown, N. A., & Pandy, M. G. (2011). Stretch and activation of the human biarticular hamstrings across a range of running speeds. European Journal of Ap-plied Physiology, 111(11), 2813–2828. https://doi.org/10.1007/s00421-011-1876-4
Spinks, C. D., Murphy, A. J., Spinks, W. L., & Lockie, R. G. (2007). The effects of resisted sprint training on acceleration performance and kinematics in soccer, rugby union, and Australian football play-ers. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(1), 77–85. https://doi.org/10.1519/R-19065.1
Vera-Assa, M., & García-Romero, J. C. (2022). Influencia del entrenamiento pliométrico sobre la longi-tud de zancada y frecuencia de zancada en atletas juveniles. Retos, 45, 511–517. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91723
Weyand, P. G., Sternlight, D. B., Bellizzi, M. J., & Wright, S. (2000). Faster top running speeds are achieved with greater ground forces not more rapid leg movements. Journal of Applied Physi-ology, 89(5), 1991–1999. https://doi.org/10.1152/jappl.2000.89.5.1991
Young, W. B. (2006). Transfer of strength and power training to sports performance. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1(2), 74–83. https://doi.org/10.1123/ijspp.1.2.74
Book:
Balyi, I., & Hamilton, A. (2004). Long-Term Athlete Development: Trainability in childhood and adoles-cence. National Coaching Institute British Columbia and Advanced Training and Performance Ltd.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jonnada Rambabu, G. , G. Vinod Kumar , W. Vinu; Dilshith Azeezul Kabeer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess